PÁGINAS

30 octubre 2017

ADENDUM A AULA 64 Nº 5 DE ABRIL 2017


...por FRANCIS GONZÁLEZ GARCÍA

Nos remite Francis para su publicación este interesante artículo de el diario El País, en el que se comenta ampliamente la situación legal en que se encuentra el Hospital de San José y de la cual algo nos comentaron en aquella conferencia y visita al propio hospital.










24 octubre 2017

EMBARCADO CON DON SANTIAGO BERNABEU EN "LA SAETA RUBIA"

... Por Vicente Ramos



Como pronto nos va a explicar nuestro querido compañero Javier González Juliá en su correspondiente conferencia de AULA 64 por que flotan los barcos, y dado que últimamente van brotando cada vez más cuentos y relatos de muchos de nosotros, me he atrevido a publicar un corto acerca de una experiencia de pesca con el presidente del Real Madrid, don Santiago Bernabeu. La explicación de la flotabilidad de una pequeña embarcación de madera es comprensible para todos.

Corría el verano de 1.969. Por aquel entonces teníamos 22 años y acababa de jugar mi primera temporada con el primer Equipo de Baloncesto del Real Madrid. Yo provenía del Estudiantes, con quien había jugado previamente en todas las categorías inferiores y cuatro ligas nacionales...

Lo encontrareis en el siguiente enlace:

https://interesactualidad.blogspot.com.es/2017/10/embarcado-con-don-santiago-bernabeu-en.html


20 octubre 2017

EMPRESAS Y PROFESIONALES

...POR JOSÉ RAMÓN ARANDA JIMÉNEZ



EMPRESAS Y PROFESIONALES
Síntesis de la presentación del mismo nombre en la reunión de la promoción 1964 del Instituto Ramiro de Maeztu.


Trabajar como PROFESIONAL en una EMPRESA es una opción normal de trabajo que tiene características diferentes respecto a otras opciones como:
(i)               La investigación, acompañada frecuentemente por la enseñanza.
(ii)             Funcionario en una administración o servicio del Estado.
(iii)           Empresario, que arriesga su patrimonio en la misma empresa que trabaja.



La elección, entre estas cuatro opciones, marca la trayectoria vital de una persona, aunque hay casos de paso, durante la vida profesional, de una opción a otra. La tesis de esta presentación es que el trabajo profesional en empresas, está sujeto a importantes riesgos para los profesionales que optan por esta opción. Teniendo en cuenta los riesgos que se corren, los profesionales deben gestionar activamente su trayectoria profesional, tomando decisiones anticipadas, dedicando tiempo a prepararse para nuevos cometidos, etc.

Conviene precisar el sentido que se da en esta presentación a los conceptos de su título. Lo determinante aquí de las características de la EMPRESA es su sometimiento a la competencia por otras empresas u organizaciones. Uno de los marcos de competencia más extendidos es el de las cinco fuerzas externas de Michael Porter (proveedores, clientes, competidores actuales y nuevos, productos sustitutivos).


Pero también habría que considerar los conflictos de intereses entre grupos internos en las empresas, como accionistas y sindicatos. En este concepto de empresa se pueden incluir las empresas públicas y ONGs, que estén sometidas a la competencia por algunas de las fuerzas externas de Porter.

Sean las cinco fuerzas señaladas por Porter u otras, el resultado es que las empresas  sometidas a la competencia derivarían en empresas con beneficios muy pequeños. Evidentemente las empresas quieren perdurar con beneficios importantes, para lograrlo tienen que INNOVAR.


La gestión de la Innovación de las empresas es fuente de riesgos y oportunidades para los profesionales que trabajan en la empresa innovadora. La OCDE define la innovación como “la comercialización con éxito de una invención novel”, actualmente se pueden añadir tres características: (i) Buscar nuevas formas de negocio con valor social. (ii) Romper limitaciones o procesos evolutivos. (iii) Conectar necesidades  y tecnología.
La innovación es un proceso dinámico dentro del sector económico en el que se produce. Se pueden estandarizar los ciclos que normalmente desarrolla una innovación en tres fases:
1.      Fase fluida: la fuente de innovación son los pioneros, hay pocas empresas competidoras y con diseños diversos.
2.     Fase de transición: la demanda es creciente, hay muchos competidores que disminuyen, en parte, cuando aparece un diseño dominante.
3.      Fase específica: las mejoras se producen por productividad y calidad, pocas empresas que compiten por precio.
Pero cada sector económico tiene un desarrollo concreto diferente en el período de tiempo en que se desarrolla. Por ejemplo los coches con motor de combustión interna empezaron en el inicio del siglo veinte, hoy todavía no sabemos cuánto tiempo van a seguirse vendiendo. El coche con motor eléctrico ya existía a principio del siglo veinte, pero hasta ahora no se ha desarrollado, la fecha para la eclosión de sus ventas aún no es segura.
En un mismo sector económico puede tener sucesivos ciclos de innovación. Por ejemplo la industria del hielo:
1.- La comercialización de hielo extraído de lagos, desde 1800 hasta 1880, con un pico de ventas de 700.000 toneladas de hielo americano vendido también en Europa y Asia. La comercialización de hielo extraído se desplomó en 1890.
2.- El hielo artificial producido por reacciones químicas empezó a extenderse a mediados del siglo diecinueve. Una de las primeras instalaciones permanentes fue en Nueva Orleans en 1868, en 1920 funcionaban 5.000 plantas hielo artificial en USA.
3.- También las plantas de hielo artificial desaparecieron cuando se desarrollaron los frigoríficos domésticos.
La innovación es tarea de todas las empresas que desarrollan nuevos productos o servicios. Pero también hay innovación en la mejora de los procesos de gestión. Dos ejemplos españoles de éxito en la innovación de procesos de gestión son: (i) La comercialización del AVE.



(ii) La ventaja logística de ZARA.
En esta presentación el concepto de PROFESIONAL es una persona que trabaja a tiempo completo para una empresa. El profesional “alquila” sus conocimientos y competencias a una empresa y obtiene de ella una remuneración.
Lo que distingue a un profesional de otros posibles trabajadores, es su deseo de crecimiento de formación y experiencia para desempeñar funciones de más responsabilidad, así como una remuneración creciente de acuerdo a sus funciones más importantes.


La trayectoria de un profesional está sometida a los riesgos y competencia de su empresa y, además, a la competencia de los otros profesionales de su empresa, que tienen las mismas aspiraciones de crecimiento que él. La mayoría de los profesionales que trabajan en empresas, no tienen la protección de reglas establecidas para paliar ninguna de sus dos áreas de competencia, (i) su empresa frente a otras competidoras y (ii) la competencia interna por la promoción a los puestos más valorados. Por el contrario, la mayoría de los funcionarios evitan el riesgo de competencia mediante reglas objetivas de promoción.
Las características del trabajo de un profesional en las empresas son muy complejas. Teniendo en cuenta el estilo de nuestras charlas citaré nueve de las que puedo dar testimonio directo:
Influencia del entorno político
Los estados prestan servicios a sus ciudadanos y cobran impuestos, la importancia económica de sus funciones ha estado incrementándose en los últimos doscientos años, con independencia de las ideologías políticas de sus dirigentes. Las decisiones de los políticos afectan a las empresas que venden o compran productos y servicios al Estado, pero también los Estados dictan normas legales que afectan a las empresas.
Un ejemplo importante fueron las disposiciones económicas derivadas de los Pactos de la Moncloa firmados en 1977 por los partidos políticos más representativos.


Para controlar la inflación, que aquel año estuvo cerca del 30% anual, la disposición sobre incrementos salariales en las empresas estipulaba como debía crecer anualmente la “masa salarial” de cada empresa.

En ERT (Explosivos Río Tinto), donde trabajaba en esa época, hubo que cambiar drásticamente los procedimientos de negociación salarial. Hasta ese año los convenios laborales se firmaban independientemente para cada una de las treinta fábricas, por lo que en 1977 había fábricas que estaban en su primer, o segundo, año de convenio. Tampoco se firmaban todos los convenios a fecha 1 de enero, por lo que la aplicación de los Pactos de la Moncloa supuso unos incrementos anuales, a partir del 1 de enero siguiente, muy desiguales para cada fábrica que se pactaron en un único acuerdo general para todas las fábricas firmado con los principales sindicatos nacionales.

Disminución de barreras comerciales proteccionistas
Los Estados establecen las tarifas arancelarias para la importación de productos, una modificación profunda de estos aranceles trae como consecuencia la desaparición de empresas no competitivas en la nueva situación y oportunidades nuevas para incrementar empresas actuales o crear otras nuevas.
La entrada de España en el Mercado Común en 1983 implicó negociaciones con concesiones importantes para el Estado español. En esa época trabajaba en ASTANO, uno de los seis astilleros españoles donde se construían barcos de gran tonelaje. El Estado español aceptó, en sus negociaciones con el Mercado Común, desmantelar o dedicar a otras actividades tres de los seis grandes astilleros.


ASTANO empleaba en los años setenta a 6.000 trabajadores propios y en momentos determinados hasta 4.000 trabajadores más procedentes de empresas subcontratadas, por lo que representaba la mayor fuente de contratación en la comarca de El Ferrol. Con la aplicación de la “Reconversión del Sector Naval” pasó al número de 2.500 trabajadores, que ha ido disminuyendo desde entonces.

Mayor complejidad de la gestión de empresas actual
La Gestión de Empresas fue materia de estudio universitario desde el principio del siglo veinte. Desde 1970 hasta la actualidad he sido testigo de como, en España, ha evolucionado esta enseñanza.



Entre 1960 y 1980, predominaba la formación por áreas de gestión diferenciadas, siendo la más relevante la producción. Los programas MBA eran escasos, aunque el primero, el IESE, empezara en 1960. En estos años como consultor de TEA-CEGOS era profesor de seminarios cortos de gestión de RH y de gestión de formación.
Entre 1980 y 2000, aumentan los programas MBA con una versión integradora de la gestión de empresas con temas como estrategia, diversificación, etc. La función más relevante es la de marketing. En este período hice el programa MBA del IESE.
Desde 2000, popularización de los MBA, incluso por sectores. Para montar un pequeño negocio se da formación empresarial como la organización de voluntariado de SECOT, en la que colaboro.

El éxito anterior no es garantía de éxito actual
Cuando un profesional tiene éxito al aplicar determinadas políticas, tomar decisiones, etc. en su trabajo, puede cometer el error de repetir los criterios anteriores a circunstancias nuevas de clientes, entorno económico, etc. También conviene que los profesionales analicen si sus competencias sirven para las nuevas empresas en que puedan trabajar.
En la primera mitad de la década de los años ochenta del siglo pasado trabajé en CECSA, empresa dedicada a electrónica profesional y a la línea marrón de electrodomésticos (tv y alta fidelidad). CECSA estaba participada por CIC, Corporación Industrial Catalana, grupo industrial creado por Durán i Farrell con los fondos que obtuvo Gas Natural S.A. del Estado que decidió, en 1972, monopolizar el sector el sector del gas.



Duran i Farrell fue un precursor de la utilización del gas natural y transformó, con gran éxito, Catalana de Gas de una empresa de “gas ciudad” a una empresa que distribuía gas natural proveniente del norte de África. Pero su intento de crear un holding industrial a últimos años del decenio de los setenta fracasó.

Riesgo de mezclar las relaciones personales con las profesionales
En la vida de una empresa surgen momentos difíciles para las relaciones personales de sus miembros, esta situación se puede agravar si se mezclan relaciones personales, familiares, etc. Muchas empresas se crean como empresas familiares, donde se mezcla la propiedad con la gestión. Pero posteriormente, en la segunda o tercera generación, tienen que dar el paso de profesionalizar su gestión.
FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) quizá fue la empresa constructora y de servicios más importante, en España, en la mitad de los años ochenta. En esa época trabajaba en Cementos Portland Valderrivas, filial de FCC. La ruptura matrimonial de las primeras propietarias de FCC, las hermanas Koplowitz, con sus maridos los “Albertos”, paralizó las decisiones de gestión importantes en una empresa de estas características, durante más de un año.



También trajo como consecuencia la debilidad del núcleo accionarial básico de FCC, al salir de él primero los “Albertos”, y luego una de las hermanas Koplowitz. Actualmente, como es conocido, FCC pertenece a un conglomerado mejicano.

Dificultad de acertar en las previsiones
Las decisiones en las empresas se basan en analizar sus problemas y prever la evolución de las “fuerzas externas”, así como el marco socio-económico. Equivocaciones en sus análisis y previsiones del entorno pueden llevar a las empresas a fracasos e importantes pérdidas, si no se corrigen rápida y correctamente los análisis y previsiones equivocadas.



Volviendo a ERT, donde trabajé en los últimos años de la década de los setenta, el mayor grupo industrial español en esos años. ERT era fruto de la fusión de dos empresas antiguas, UE de Explosivos y Minas de río Tinto, e importantes inversiones de industria química, refinería, fabricación de urea y amoníaco, en el polígono de desarrollo de Huelva con una lógica industrial que completaba la utilización de la pirita extraída en las minas de Rio Tinto. Este desarrollo industrial se basaba en un mercado español de precios protegidos de los abonos y una financiación en dólares a un cambio de 50/60 Pts. /$.
La posterior suspensión de pagos de ERT estuvo originada por: (i) Precios protegidos en muchos productos y costes no competitivos frente a un Mercado Común, que eran conocidos ya en los últimos años 70. (ii) Aumento de sus gastos financieros por el aumento de la paridad Pts./$, motivada por la importante inflación en España.


Gestionar diferencias nacionales
El número de empresas que trabajan en diferentes países crece con la globalización de la economía. Estas empresas tienen que gestionar las diferencias nacionales por diferentes causas entre los países donde operan.




Decisiones de gestión centralizadas, por lo común según las necesidades del país matriz, pueden fracasar porque las circunstancias económicas de cada país son diferentes.
Un problema común a estas empresas es la gestión de las personas expatriadas, profesionales que trabajan en países diferentes al suyo de procedencia por decisión de la empresa. El problema básico es la proporción de profesionales expatriados en relación a los profesionales locales, que tienen soluciones muy diferentes en cada empresa. Trabajé en Valeo, grupo multinacional que fabrica componentes para vehículos, en 1991-92. En esos años la política de incrementos salariales para los profesionales del nivel superior estuvo muy centralizada, sin atender prácticamente a las diferencias de inflación entre los países donde Valeo operaba.

El entorno social donde se trabaja
En la actualidad, la movilidad geográfica es necesaria para un profesional, permanecer en una misma localización geográfica puede limitar las oportunidades de su trayectoria profesional. Antes de decidir aceptar un nuevo puesto en una localización geográfica diferente, es necesario conocer en detalle las características del entorno social de la nueva localización en relación con la vida del profesional y la de su familia. En mi caso, tengo la experiencia de dos períodos de trabajo en Barcelona, el primero entre 1979-1982, y el segundo 2008-2010.

Diferentes “culturas de empresa” dentro de la misma organización


Por “cultura de empresa” se entiende el conjunto de creencias, valores, políticas, normalmente no escritas, que tienen diferentes grupos de profesionales en una empresa. Con el mayor tamaño de las empresas, suele crecer el número de culturas enfrentadas, entre las divisiones de productos diferentes, entre las diferentes áreas de gestión, etc.
Desde 1995 a 2005 trabajé en Smurfit-Kappa, empresa anglo-americana del sector del embalaje de papel. Smurfit tiene la política de crecer mediante compras o fusiones de otras empresas, por lo que tiene que integrar a equipos directivos diferentes. Una diferencia cultural básica estaba entre la mentalidad anglo-americana y la europea continental, por ejemplo en cuanto a la gestión de las promociones a los niveles más altos de gerencia. Otra diferencia cultural importante estaba entre sus dos divisiones más importantes, los fabricantes de papel y los fabricantes del embalaje, porque los negocios son muy diferentes y necesitan gestores con competencias diferentes que dificultan la toma de decisiones en determinados temas conjuntos.

Como conclusión, al menos en mi experiencia el trabajo profesional en empresas tiene bastante de azar y de riesgo. Hay bastantes autores que proponen listas de características y competencias que deben tener los profesionales para lograr éxito en su trayectoria profesional. En las listas publicadas echo en falta una que, a mi entender, es importante, la ILUSIÓN por el trabajo que se realiza, el tener retos profesionales que nos interesen.





En la etapa vital que actualmente atravesamos es importante, según mi punto de vista, mantener la ilusión por los temas en que hemos trabajado, por ejemplo es posible trabajar en organizaciones de voluntariado. Por mi parte, actualmente colaboro con el Instituto de Ingeniería de España, la organización que agrupa las asociaciones y colegios profesionales de Ingeniería, y con SECOT,



organización de profesionales senior voluntarios, que asesora gratuitamente a pequeños empresarios o emprendedores.

José R Aranda
Octubre 2017

19 octubre 2017

AULA 64 - 9 - 18 de octubre de 2017



“EMPRESAS Y PROFESIONALES” Ponente: José Ramón Aranda,     por Kurt Schleicher

   Antes de empezar, Manolo Rincón nos informó de la
 finalización de los trabajos de restauración del telescopio ramirense y que nos enviaría la invitación para la fecha de la inauguración, presumiblemente el mes que viene. Hay que agradecer a Manolo su dedicación a este logro, con el apoyo particular de nuestra Promo 64 entre otras, haciéndolo realidad. Ya podemos ver, pues, las estrellas desde el Ramiro, lo que no deja de ser también una mirada al pasado.

  Vicente nos contó que había visitado a nuestro querido 
compañero Rafael Gª Fojeda, prácticamente confinado en su casa y que por lo tanto no ha podido asistir. Rafa nos sigue con fruición a través del blog y “está ahí” con todos nosotros.

  Emilio S. Direitinho nos contó a su vez quién fue el famoso
Jalifa del que nos habló Manolo en el último Aula 64. Sólo hubo dos, entre 1913 y 1956, encarnando de forma más bien simbólica el reinado del Marruecos español, ratificando las decisiones del alto comisario español. Estaban emparentados con la realeza marroquí; el hijo del Jalifa que nos visitó en el Ramiro y se pasó una temporada allí era sobrino de Mohamed V.  

   Y ya, por fin, pudo empezar José Ramón con su ponencia. Es ingeniero industrial. Su vida profesional ha estado marcada por haber pertenecido nada menos que a once empresas en puestos de alto nivel, especialmente en el área de recursos humanos y siendo todo un experto en negociación de convenios, lo que le confiere una indudable experiencia empresarial. Ahora, tras su jubilación, asesora a emprendedores que han decidido abrir un negocio o empresa, organizando también asesorías de formación, impartiendo conferencias, etc.

        José Ramón Aranda

   En lugar de hacernos una presentación “al uso”, ha 
preferido enviarnos unos cuantos “flashes” de su experiencia profesional.
    El primero se refiere al riesgo y oportunidad, como 
aspectos más inherentes a la empresa en general. El siguiente aspecto es la importancia de la innovación, que no debe confundirse con el I+D, pues aquélla es un aspecto más genérico desde que el hombre empezó a usar utensilios, cosa que me recuerda a la famosa escena primera de “2001, la odisea en el espacio” de Kubrik. Como ejemplos de innovación españoles nos habló del AVE y su éxito desde 1992, así como la logística desarrollada por ZARA como aspecto innovador y clave en su éxito mundial.




    No podía faltar una referencia a Cataluña, a tenor de los
tiempos que corren. Trabajó allí más de diez años en épocas muy distintas, una ya muy lejana (1979-1982) y la otra entre 2008 y 2010, destacando que el entorno catalanista había cambiado bastante. Sin embargo, ya desde la primera época, su impresión es que los catalanes siempre han vivido “en su mundo”, mirando a Madrid desde lejos. Una forma de encresparles era la referencia a las autopistas gratuitas en la capital y la otra su incapacidad de admitir una derrota del Barça, pues si ganaba el Real Madrid tenía que ser gracias al árbitro. Ah, y que la figura del “Honorable” es para ellos un personaje intocable (lo que explica probablemente lo difícil que es meter en cintura ahora a los Pujols).

                                       
   José Ramón terminó su exposición con una invitación a una
 conferencia en el Instituto de Ingeniería de España el 6 de noviembre próximo (ver foto).



   A partir de este momento, los honorables asistentes nos
 enzarzamos en comentar el tema de moda y lo de las empresas pasó a un segundo plano, al menos hasta la cena. Allí, en el restaurante habitual del CSIC, se formaron los clásicos corrillos al ser una mesa larga, en los que no faltaron tampoco las referencias al asunto catalán.

   Acordamos a propuesta de Vicente que, a partir de
 diciembre, las sesiones de Aula 64 pasarían a los lunes, por tratarse de un día menos complicado a la hora de coincidir con otros eventos.

   Y ya, cerca de la madrugada, los honorables asistentes
 hicimos mutis por el foro tras pasar de nuevo una agradable velada, disfrutando de algo tan sencillo como el placer de vernos de nuevo. (Lamento no poder incluir fotos de la cena, pues estábamos tan enzarzados que se me pasó por completo hacerlas...).



   KS, 19 de octubre de 2017

MIS RECUERDOS DE CATALUÑA

... Por Manolo Rincón.

Dada la actualidad del tema dejo una parte del texto que dedico a Cataluña, dentro de las Memorias que voy escribiendo, por si algún compañero está interesado en el tema.
Mi primer contacto con Cataluña se realizó en abril de 1.964, cuando nos dirigíamos en autobús camino de la Costa Azul dentro del viaje de estudios del curso Preuniversitario del “Instituto Ramiro de Maeztu”. 
Para continuar leyendo pincha en

https://interesactualidad.blogspot.com.es/2017/10/mis-recuerdos-de-cataluna.html

RECONSTRUCCIÓN DEL OBSERVATORIO DEL RAMIRO

...POR MANOLO RINCÓN



Todo llega en esta vida y hemos comenzado la reconstrucción del Observatorio, como legado a las futuras generaciones de lo que queremos sea un museo astronómico para la Enseñanza Media. En primer lugar debemos de sentirnos orgullosos de poseer una joya así, que debiera estar catalogada y protegida, por ser el único observatorio en España en un Instituto público. Fue construido hacia 1.945 y no ha tenido mucho uso, por lo que el deterioro es debido al paso del tiempo.



En la primera foto vemos el estado exterior de la cúpula que fue recubierta de brea y pintada de blanco hace años, lo cual solo ha servido para que sea más difícil la restauración. Había comenzado ya a picarse toda la chapa metálica, por lo que ha habido que poner “remiendos” metálicos en los agujeros. Interiormente también se ha decapado otra capa de alquitrán. Realizados estos trabajos podéis ver el aspecto de la cúpula, primero limpia en un 50% y luego ya libre de todas las sustancias que había que eliminar y con todos los orificios cubiertos. Podéis ver el andamiaje que se ha precisado para el trabajo realizado.




15 octubre 2017

RAPHAEL

...por Ildefonso Arenas

La Maudilia no vivía sola, pero no se lancen, no piensen que aquí llega el amante sórdido que igual están esperan­do. Na­da de eso. Se llamaba Raphael y ya­­­­cía con ella, sí... 

Para la lectura completa visita en Nuestros Escritos el siguiente enlace

https://trinjolbuz.blogspot.com.es/2017/10/raphael.html

CORRÍA EL AÑO 1959...

...Por Paco González (promoción de 1965)

La plaza de la República Argentina en 1959.

Al fondo, a la derecha, vemos la silueta de la Iglesia del Espíritu Santo, indicándonos que allí está nuestro Ramiro.



14 octubre 2017

EL QUESO

...por Kurt Schleicher

  Prólogo.
   Noticia de 2009 (ver anexo 1): “El queso más grande del mundo no es francés, ni sueco, ni holandés… El queso más grande del mundo es español y procedente de Galicia. Es tan grande -mil kilogramos de peso- que para cortarlo se necesitó una sierra de más de dos metros.
Para la elaboración de esta enorme pieza, de dos metros de diámetro y unos cuarenta centímetros de altura, hicieron falta 8.000 litros de leche entera, 175 kilogramos de sal, y un kilogramo y medio de cuajo.
   Su elaboración se prolongó durante cuatro meses y, además de tener que construir un molde especial,  tuvieron que utilizar una grúa con una pala para darle la vuelta y poder completar su curación.”

   Esto no es cuento, pero lo que sigue sí lo es, inspirado en esta noticia y los recientes acontecimientos en los albores de este calenturiento otoño de 2017.

* * *