PÁGINAS

12 marzo 2014

¿QUIEN PINCHÓ LA MOTO DE DIAZ MIGUEL?

por Vicente Ramos

En la temporada 58-59, según reza el libro del 60 aniversario del Estudiantes, Antonio Díaz Miguel abandonó las filas del primer equipo para ser fichado, uno más, por el club blanco.
Se da por descontado que ya entonces era un paso del baloncesto amateur al profesional, pues el Madrid pagaba a sus jugadores. Esas percepciones le permitieron a Antonio adquirir una motocicleta, que hasta donde yo recuerdo era una Ossa 125 c.c. de color negro.


Cuentan las crónicas que en el primer partido que Antonio jugó en el Ramiro con la camiseta blanca, y al que acudió con su flamante moto, algún despechado alumno del Ramiro y seguidor del Estudiantes le pinchó la moto a Diaz Miguel.

Sobre este punto estábamos debatiendo en agradable cena algunos ex alumnos de las promociones 63 y 64, cuando alguien comentó que a él le habían llegado rumores de que el autor del pinchazo, que había impedido a Antonio volver a casa en la moto, había sido un alumno de la 64. Los de la 64 se revolvieron aduciendo que ellos eran entonces muy pequeños, 11 años para 12 esa temporada, y que sería más probable que hubiera sido algún mayorzote de la 63. Lamentablemente nada se aclaró, pero se han puesto en marcha todos los amantes del baloncesto para intentar descubrir quien fue el responsable de pinchar la moto a Antonio Díaz Miguel. Tan pronto lo descubramos os lo haremos saber. 

Si deseais leer más sobre Antonio podeis acudir a la página del Club Estudiantes en la siguiente dirección:
http://clubestudiantes.com/frontend/clubestudiantes/noticia.php?id_noticia=6888&id_seccion=289 

10 marzo 2014

EL MUSEO DEL PRADO EN EL RAMIRO

por Paco Acosta

¿Se pensó en alguna ocasión poner en el Instituto Ramiro de Maeztu, una “delegación” del Museo del Prado? No creo que el que fuera recordado profesor en el Ramiro, -en nuestra promoción lo recuerdan con especial cariño los del nocturno y los que estuvieron en el internado-, Alfonso Emilio Pérez Sánchez, que posteriormente llegó a ser Director del Museo del Prado, tuviera nunca esa peregrina idea….

Entonces ¿a qué viene el título de esta entrada?. ¿Van a hacer una Exposición de cuadros del Museo del Prado en nuestro Instituto?....

Tampoco se trata exactamente de eso… En el Ramiro, ya existen, desde antaño unos cuadros propiedad del Museo del Prado, y que allí “los tenemos en depósito”…. ¿Dónde están exactamente?. Lo ignoro… Quizás Manolo, que ahora cuenta con la confianza de la Dirección nos pueda decir donde se encuentran colgados….

Os comento que se trata de cuadros pintados a principios del siglo pasado, de artistas con un cierto reconocimiento en su mundillo. Prestigio quizás no extendido a eso tan indeterminado que recibe el nombre de “gran público”. Desconozco las fechas concretas en las que el Museo del Prado se hizo con ellos…, ni los criterios que se tuvieron en su momento, para dejarlos en depósito en el Ramiro. Lo que sí es conocido, es que buena parte de los fondos del Museo, que no se exhiben allí, en las colecciones permanentes, se encuentran guardados en sus almacenes, o han sido “prestados” a distintos organismos oficiales, (he llegado a leer que los cuadros dispersos son más de 3.000). Y como se encuentran censados, y supuestamente “controlados”, allí deberían poder localizarse con facilidad…

He visto en una relación de cuadros realizada por la propia institución, a modo de censo de los cuadros “prestados”, denominada “El Prado disperso” (publicada en 1981), el Instituto Ramiro de Maeztu, el nuestro, el de Madrid, tiene en depósito, oficialmente desde 1941 ¡3 cuadros propiedad del Museo del Prado!.

Y muchos de nosotros, que nos pasamos 13 años allí, ¡sin enterarnos!. La verdad es que no sé si hubiera sido muy conveniente divulgar estas cosas….

Los dos primeros de estos cuadros, no solo aparecen en esta relación de cuadros “desperdigados”, sino que están reflejados también en la Enciclopedia online del Museo Nacional del Prado, accesible a cualquiera que tenga un poco de curiosidad. Se presentan allí de esta forma:

Uvas y granadas, óleo sobre lienzo, 165 x 118 cm, firmado (en dep. en el Instituto Ramiro de Maeztu, Madrid) [P6345].
Bodegón, óleo sobre lienzo, 72 x 105 cm, firmado, 1911 (en dep. en el Instituto Ramiro de Maeztu, Madrid, adscrito al MNCARS) [P6346].

Un comentario: ¿porqué el Bodegón, está adscrito al MNCARS -Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-, y no así el “Uvas y Granadas”? o ¿pretenden indicar que es el Ramiro el que está allí adscrito?... Una vez vistas las imágenes de ambos, para mí no hay gran diferencia temporal ni estilística entre ambos cuadros….

Otro comentario: En la publicación “El Prado disperso”, se dice de ambos cuadros que están “en buen estado”, y el texto se acompaña de las correspondientes imágenes de los mismos, en blanco y negro. Posiblemente los autores estuvieron visitando el Ramiro y los vieron… La publicación es de 1981, por lo que espero sigan en tan buen estado de conservación…. La verdad es que las fotos de las “catacumbas” del Ramiro que Manolo nos ha transmitido, no me han dado mucha confianza…. Espero que no se encuentren arrumbados por allí… También es posible que los autores se refieran a que los cuadros se encontraban en buen estado, cuando se produjo la cesión, allá por 1941….

¿Qué ocurre con el tercer cuadro?... Pues este ¡no aparece mencionado en la Enciclopedia on-line del Museo del Prado!. Podrá tratarse de un “despiste”, pero en “El Prado disperso”, se presenta de una forma, que no hace concebir muchas esperanzas….. Allí se dice que está “sin localizar”… Se especifica el autor, pero ni se indican sus medidas, ni siquiera el propio título del cuadro…. Y si los revisores, al visitar el Ramiro, no lo localizaron, puede estar “perdido” en cualquier sitio….


Los cuadros del Prado depositados en el Ramiro

Cuadro 1: Uvas y Granadas. Pintado en París en 1904. Fue presentado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, donde obtuvo la medalla correspondiente al 2º premio. Curiosamente, al intentar localizar una imagen en color del mismo, me he encontrado que la mayoría de las que “circulan” por Internet bajo este nombre y autora (se trata de una artista), no son imágenes de este cuadro, sino que se confunde con otro, bastante similar, de la misma pintora, que tiene por título Frutas de España…. Y ambos son propiedad del Museo del Prado, y ambos, junto con algún otro de la misma creadora, están en depósito fuera de la pinacoteca…. La más clara diferencia es que el del Ramiro, Uvas y granadas, presenta un formato vertical, esto es, más alto que ancho, mientras que el otro es apaisado….

Pero mi sorpresa fue en aumento al seguir indagando y comprobar que bajo la misma denominación Uvas y granadas, o Raisins et grenades, he llegado a descubrir que existen hasta 3 versiones distintas….
La primera de ellas, un óleo de 131 x 85 cm., según dice Magdalena Illán Martín en su artículo “MARÍA LUISA DE LA RIVA: UNA ARTISTA ESPAÑOLA EN LOS SALONES FRANCESES” publicado en Laboratorio de Arte 21 (2008-2009), se conserva actualmente en la localidad de Saint-Brieuc en la Prefectura de Côtes-d’Armor, en la Bretaña de Francia. Esta obra fue expuesta en el Salon des Artistes français de 1905, así como en el Salon des Femmes Peintres, de ese mismo año y fue adquirida por el Gobierno francés por 350 francos.
La segunda versión, es la que, como ya he mencionado, se presentó en la Exposición Nacional de Bellas Ates, y fue adquirida por el Estado, e incorporada a los fondos del Museo del Prado. Sus medidas son algo mayores, concretamente 165 x 118 cm, y desde 1941 se encuentra depositada en el Instituto Ramiro de Maeztu.
Y existe una tercera versión de Uvas y granadas, de medidas 131 x 81 cm., que fue subastada en noviembre de 2000 en una galería de Madrid, y que fue adquirida por un coleccionista privado madrileño.

Y ya es momento de desvelar el nombre de su autora: la pintora aragonesa, especializada en bodegones y flores, María Luisa de la Riva-Muñoz y Callol (1859-1926). Y este es el cuadro “Uvas y Granadas”, depositado en el Instituto Ramiro de Maeztu:



Y a continuación, lo vemos en blanco y negro, en la imagen que aparece en “El Prado disperso”, junto con el texto correspondiente:




En la Enciclopedia online del Museo del Prado, esta pintora se presenta bajo el apelativo María Luisa Riva y Callol, mientras que en “El Prado disperso” su nombre es M. L. de la Riva-Muñoz, que es como aparece en la firma del cuadro…. No es extraño que haya confusiones en los apellidos, pues también he encontrado referencias a sus obras bajo María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz, y otras variantes…

Para no complicar en demasía este artículo, los datos biográficos de la pintora, los he puesto en mi parte personal del blog, junto con otras obras que he podido obtener de ella. Si queréis verlos, pinchad aquí (à)


Cuadro 2: Bodegón. Pintado en 1911. Es obra de otra pintora, ésta asturiana: Julia Alcayde Montoya (1855-1939). Sus temas preferidos son los bodegones, floreros y escenas de caza. También cultivó el paisaje y el retrato.

No he encontrado, en colores, ninguna imagen del cuadro que está depositado en el Ramiro, de nombre Bodegón y que fue pintado en 1911. Por eso lo incluyo a continuación en blanco y negro, según aparece en la publicación “El Prado disperso”.




Como vemos, el tema es muy similar al de la anterior artista, aunque sus dimensiones son algo menores, 72 x 106 cm., y es de formato apaisado. Posiblemente estaban destinados a ubicarse uno próximo al otro.

Respecto a su autora, comento que en las distintas fuentes consultadas no hay coincidencia respecto a su fecha de nacimiento. En la información biográfica que sobre la pintora se incluye en la Enciclopedia del Museo del Prado, se dice que nació en 1885. En “El Prado disperso”, se especifica 1865, y en otras fuentes se indica indistintamente 1855 o 1885, fechas éstas que se reproducen, sin criterio alguno, en las subastas de sus obras. A mí, la fecha que más confianza me da es 1855, que aparece en un artículo que recoge una entrevista, ignoro si real o supuesta, realizada a la pintora. En ella, en propias palabras de la pintora se dice que nació el 22 de mayo de 1855….

Como en el caso anterior, si queréis conocer algo más a esta pintora, y ver algunas de sus obras pinchad aquí (à).


Cuadro 3: ¡No sabemos su nombre, ni disponemos de imágenes de él!. No obstante, confío en que con la poca información que pueda aportar, podamos, entre todos, localizarlo…, si aún existe….

Ya he indicado que de los otros dos aparecen sus fotografías en “El prado disperso”. Sin embargo, de éste se indica únicamente un preocupante “Sin localizar”, seguido del nombre del pintor, el catalán Rafael Estrany Ros (1884-1958).



Curiosamente, su nombre no aparece recogido en la Enciclopedia online del Museo del Prado ¿será por “vergüenza de no tener localizado su cuadro?... Aparentemente ni se conoce el tema del mismo, ni sus medidas, ni la técnica empleada….

Este artista, natural de Mataró (Barcelona), tiene firmada una vasta obra compuesta por óleos, aguafuertes, dibujos y acuarelas.

Como no sabemos el nombre, ni las dimensiones, del cuadro, he creído conveniente presentaros la parte de su obra que he podido obtener navegando por Internet. No porque crea que el cuadro no localizado pudiera encontrarse entre éstos, o haya sido presentado a alguna subasta, sino porque así nos podremos hacer una idea de las temáticas preferidas o el estilo del pintor…. Pinchad aquí si queréis ver este conjunto de obras (à).

A continuación os presento unas cuantas “firmas” de este artista, sacadas de diferentes cuadros:







Su firma, también puede servir de “muestra” para los que se animen a intentar la localización del cuadro perdido….



09 marzo 2014

VENIMOS A RECIBIR LAS HOSTIAS DEL PADRE GRANDA

por Ramón Mercader (de la promoción 1.963, Capillero del Padre Granda)


Yo nací en Marmolejo   en el  46  por tanto soy  de  la   63 , por un año  no  somos   capicúa  4664. Me pide Vicente Ramos , nuestra gloria del baloncesto , y que   además es  como  un hilo  conductor  de  diferentes  promociones ,  ya que  está  en todas  ellas  , que  le   escriba  aquello  que  conté  en  la  cena   del   6 Marzo  del  2014 por   enésima vez  :  mi  experiencia  como  capillero   del  padre Granda .

Me pasé  del  55  al  63  interno  en el  Ramiro ,   en  el   Hispano  Marroquí , todos menos  el   último  que  nos  metieron  en  el  Generalísimo Franco , aquello para  nosotros  fue  como  bajar  a  segunda. Un  interno  es  un  ser   que  añora  la  calle  ,  se pirra  por  salir ,  por  eso  nos  ofrecimos    capilleros   mi  amigo  del  alma  Juanito Fullana   y  yo.
Una  de  las  obligaciones  que  teníamos era  ir  a  un  convento  cuando empezaban a  escasear  las  hostias . Tengo  en mi mente  grabada  a fuego  la  escena  : Un torno  marrón  del  que  por mucho que  lo  intentáras  nunca  veías el otro  extremo , una  voz  joven  que  imaginábamos  de una  monjita  guapísima  tipo    la novela ¨ La hermana San Sulpicio ¨ de Palacio Valdés que  transcurre precisamente  en Marmolejo   diciendo :
Ella       :    Ave Maria Purísima
Nosotros:  Sin pecado  concebida.
Ella  :        ¿Que  desean ?
Nosotros : Venimos  a recibir  las  hostias  del  Padre Granda
Ella   :        !Ah sí !   un momento   por favor. Nunca se percató  del cachondeo que traíamos
al cabo  de  un ratito  empieza a girar  el  torno  y  aparece  la  bolsa  con  los  círculos blancos.
Nosotros : Gracias , Madre  .... (Juanito  decía )   .... no hay  más  que  una .

Por  el   camino  , ni que  decir  tiene  que  caían  alguna  que  otra.

Esta  es  la  parte  positiva  ahora  viene  la   negativa .

La vida  me ha  enseñado  que  la Naturaleza  tiende  al   equilibrio , con  el  capillerismo   también   se  cumple.

La  escena  exige  por   vuestra parte   algo  de  concentración  : Capilla  del  Ramiro  en  el   2º  piso ,   llena  a   reventar ,  el  padre Granda  en  el  altar  a  punto de  consagrar  con  la   hostia  en  alto ,  mira  hacia  arriba  y para mi  desgracia  ve  dos flecos  montados  de  la  especie  de palio que  tenia  la  Virgen  ;  se  queda  inmóvil  en  esa  posición  ,  al principio  pensé   mucho  tarda ,  luego , algo  pasa , miro  a Juanito  ,  el  me  dice  con  la mirada  " ni puta  idea "  en  ese  momento   suena  una  voz  potentísima  , algo que  me  recordó  a  Yavé  en el  Sinaí con  Moises,   que  dice :  !!!CAPILLERO !!!  para mi  desgracia  estoy  detrás  a la  derecha  , mas  cerca  por  tanto  de  la  microsacristía   ,  Juanito  me  indica con el semblante desencajado ,  te  ha tocado  tío .  El cuerpo poco  a poco  lo va  aceptando  , me  tiemblan  las piernas  , me  armo  de  valor  y cojo  el  apagavelas , el trayecto de  ida  y vuelta  se me  hace  infinito .  Levanto  el  chisme  e intento  desenganchar  los  malditos  flecos , Granda  sigue  con  la  hostia en  alto, inmovil,  callado . Al  hacerlo  , temblando ,  no solo  no se  desenganchan los putos flecos   sino  que  engancho  cuatro más  , un sudor  frío  me  recorre  todo  el  cuerpo   y  en  ese  momento   ocurre  en  mi ser   interior  algo  que  me   ha  servido  toda  mi  vida :  olvídate  de  todo , concéntrate  que  tu puedes. Por eso  cuando   ahora  oigo   " ...Yes   we  can  "  me parto  de  risa  pienso ,  eso  lo  inventé  yo hace  un montón  de  tiempo .  Durante  mi  vida  profesional   siempre  me  digo Ramon  si  desenganchaste  los   5  flecos  , esto  es  pancomido.  Una vez  que  acabé con  el  último   el   padre Granda   dice      ......Ya  era  hora   , baja  la hostia y  pega  un  rodillazo  en   la  tarima , no sé como aguantó  su rotula , que  retumba  en  mis   oidos   como   un trueno .


Lo   que   dije  : todo   está   compensado   en  la   sabia  Naturaleza  amigos .


07 marzo 2014

¿QUÉ FUE DE GLORIA?

por José Luis Cerdán

Durante las temporadas 1969-70 hasta la 1972-73, estuve abonado a las conciertos de la Orquesta de RTVE, creada en 1968, cuyo concierto inaugural se celebró en el cine Monumental (hoy sede permanente) con la audición de la  Sinfonía Coral, bajo la dirección de su principal director titular: Игор Маркевич.
Маркевич pertenecía a la nobleza zarista y por razones obvias se exilió en 1917 en plena juventud a Occidente. Su técnica como director era de una gran sobriedad y elegancia gestual.
De aquellas cuatro temporadas recuerdo como conciertos especialmente interesantes:
La Consagración de la Primavera de Игор Стравински bajo la dirección de Игор Маркевич
Los cuatro conciertos dirigidos por Sergiu Celebidache (Sinfonía Júpiter, Sinfonías de Brahms, Cuadros para Exposición ...)
La Norma en versión concierto cuando la Caballé todavía “cantaba”
Las poco frecuentes audiciones de Carmina Burana y Vespro de la Beatae Virgine, ofrecidas por el voluntarioso director Odón Alonso.
Todo ello por una media de un duro, la entrada de estudiante. Sorprendentemente, con la democracia la cultura se fue encareciendo para las clases populares, jóvenes y jubilados, cada vez más.
Pero, ¿y GLORIA?
Después de los conciertos unos cuantos, acabamos tomando algo y charlando un rato. Recuerdo que algunas veces acabamos en un establecimiento peculiar denominado “Polinesian Bar”, dónde servían en una especie de pozal comunitario, un brebaje humeante denominado “testamento”. El sistema lo volví a ver en la playa del Arenal de Mallorca, esta vez los elementos eran: un pozal de verdad, cerveza y alemanes. La reunión generalmente la formábamos de mayor a menor edad: una señora acomodada y soltera que parecía sacada de una obra de Jardiel Poncela, su amiga funcionaria de RENFE, un empleado de BANESTO, un ayudante de laboratorio que era la Guía del ocio andante (no se perdía película, obra de teatro, concierto, ópera y corrida de toros en la que interviniese Antonio Bienvenida o Curro Romero), un estudiante de publicidad, mi amigo y compañero de carrera y GLORIA cuya sitio por edad estaba justamente detrás del correspondiente al del ayudante de laboratorio.
Pero, ¿a qué se dedicaba GLORIA?. ¡Sorpresa!, nada más y nada menos que era enfermera de nuestro querido Instituto (como diría Manolo Rincón) y vivía en el Internado Generalísimo Franco y olé. Su incorporación fue posterior a 1964 lo cual me dejó tranquilo, ¡no me había visto en calzoncillos!
Siempre pensé que para una persona soltera (Mindán, Dellmans, Cuéllar, Gloria…) vivir allí debía ser como para los eremitas vivir en el Desierto de las Palmas (Castellón). Pero mis pensamientos adquirieron el carácter de interrogaciones cuando…
En el verano de 1983 o 1984 o 1985, hice escala en  Madrid camino de Burgos y una calurosísima mañana sin nada que hacer, me presente en Serrano 127. Parecía que todo se mantenía más o menos en pie, creo que todavía existía la escultura del caballo con el jinete de diferentes colores, pero…
Al llegar a la escalera que subía al CSIC, presidida por una imagen de la virgen del Pilar grafiteada, la visión a la izquierda de la calle interior de los Internados, fue apocalíptica; ¡estaban desmantelando los Internados!. Los colchones los habían arrojados desde las ventanas y permanecían tal cual cayeron.
El malvado Maravall había acabado con la discriminación positiva para docentes y estudiantes de determinados centros públicos (centros pilotos), dentro de la enseñanza pública; con la construcción acelerada de nuevos institutos, no tenía sentido que los alumnos cursaran sus estudios fuera de su localidad de origen.
Entonces llegaron las interrogaciones: ¿dónde iban a vivir ahora la familia del hermano de Luis Ortiz, Brañas, Mindán, Dellmans, Cuéllar… y sobre todo GLORIA)
Espero que las labores de investigación histórica que brillantemente están llevando a cabo algunos compañeros, puedan arrojar luz sobre esta etapa en que el Ramiro dejó de ser un centro piloto y desaparecieron los internados.

José Luis Cerdán


Nota: Si no me equivoco el Internado Hispano Marroquí era antes de 1939, una parte de la Residencia de Estudiantes, como muestra la foto y no estaba acristalado. Su aire magrebí era anterior al acondicionamiento para albergar al hijo del Jalifa (¡ya podía estar bien ancho!). Se puede pensar que el Régimen correspondió con ello, al alistamiento de magrebíes a los Tabores de Regulares durante 1936-39.


06 marzo 2014

EL HIMNO DEL RAMIRO

por Carla Gómez

Gracias a un comentario y la ayuda de una ex-alumna, Carla Gómez, hemos obtenido el himno del Ramiro. También nos explicaba que el Profesor Soret, responsable del Coro del Instituto, era un gran hombre y le querían mucho sus alumnos.
Aqui os lo reproducimos:


Gloria y honor al Ramiro
Faro de vida y saber
Honor y gloria al Ramiro
Senda, luz y amanecer.
Aquí se enciende el anhelo 
florecido de esperanza
Juventud que siempre brilla
como un cántico al mañana.
El estudio aquí madura
bajo el aura del deporte,
cuya meta es siempre el aro
como afán y como norte.
Ramiro, campo de sueños
de ambición y de ilusiones
Ramiro, fragua y esfuerzo
de alumnado y profesores.

También disponemos de un video en el que lo interpretan.


04 marzo 2014

El otro "Instituto Ramiro de Maeztu", el de Vitoria

por Paco Acosta

Es posible que a muchos os sorprenda el título de esta entrada. Pero sí, en la ciudad de Vitoria existió “otro” Instituto, con el que el “nuestro” compartió nombre, aunque ambos no tuvieran ninguna relación…. Y no creáis que esta coincidencia de nombre es cosa reciente, pues el otro, el de Vitoria, fue “creado” en 1940…., pocos meses después de llamarle así al nuestro.



Creo intuir que debió haber algún “forcejeo” antes de llamar “Ramiro de Maeztu” al de Madrid, y que para compensar a los vitorianos, se decidió que no había inconveniente alguno en llamar “de igual forma” al que hasta entonces se conocía por Instituto de Vitoria. En la Orden de cambio de denominación, de Enero de 1940 se exponen los argumentos: “Teniendo en cuenta que tan preclaro escritor, defensor de la hispanidad y enaltecedor de las virtudes de la Raza, nació en dicha ciudad y cursó sus estudios en el referido centro. Considerando, además, que de este modo se contribuiría, públicamente a honrar y perpetuar la memoria de este español insigne, paladín de los máximos ideales de Patria y Religión, en defensa de los que, sucumbiendo, alcanzó, si cabe, mayor relieve su figura ejemplar”.

Y en la misma orden se autoriza “la colocación en sitio de honor, de aquel centro de la lápida que la Excma. Corporación ofrenda para tal fin”.



Esta lápida, diseño de Lucarini y muy del gusto de aquellos tiempos, se planteaba como un alto relieve, con unas medidas de 110 x 100 cm. Se ve a Ramiro e Maeztu, de medio cuerpo sosteniendo su libro más conocido «Defensa de la Hispanidad», sobre un fondo en el que están España y América. Sin embargo, el proyecto se desestimó, creo que por la escasez de recursos económicos, conservándose únicamente esta imagen en el Archivo Municipal de Vitoria.

Me resulta extraño que, aunque con una vida bastante paralela de ambos Institutos, entre nosotros, en Madrid, en los muchos años que pasamos allí, no se hayamos oído comentar nunca la existencia del de Vitoria, ni tuvieran lugar los habituales “hermanamientos” entre colectividades de nombres iguales o similares….. ¿Habría “piques” entre las directivas? ¡Quién lo sabe…! No creo que Manolo llegue a encontrar algún documento al respecto….

Y también me ha resultado chocante el que tras considerar, por mi parte, más de 500 profesores de nuestro Ramiro, no haya encontrado ninguno que, en algún momento de su vida profesional, hubiera impartido clases en el de Vitoria…. O ¿es que también me he vuelto algo suspicaz al conocer la existencia de “este otro” Ramiro?

En las fotos de aquel tiempo que adjunto, se puede observar que en sus orígenes, ocupaba un edificio antiguo, obra de Pantaleón Iradier, concluido en 1855. En su construcción se había aprovechado el solar de desamortizado Convento de Santa Clara. Es de estilo neoclásico, de planta casi cuadrada, y presenta un patio interior. Tiene dos plantas, con ventanas dinteladas en la inferior y balcones en la superior. En las esquinas presenta parejas de ventanas más pequeñas, encuadradas por pilastras.



La entrada principal, la que da a la calle, tiene un arco de medio punto. En el patio los vanos estaban enmarcados por arquerías de medio punto. Las aulas eran muy amplias y algunas tenían gradas.

Constaba con un bello salón de actos-capilla situado en la planta superior, estando bellamente decorado con pinturas murales y estuco dorado.



El primitivo Instituto “Ramiro de Maeztu” estaba situado en el centro de Vitoria, en las proximidades de la Catedral, hasta que en 1966, se construyó un nuevo edificio en la ciudad jardín, que iba a albergar dos centros: el masculino, que conservaba el nombre de “Ramiro de Maeztu”, y el femenino, al que le pusieron el nombre de Instituto “Federico Baraibar”. Con el paso del tiempo, a finales de los setenta, los dos institutos se convirtieron en centros mixtos, y posteriormente, el “Ramiro de Maeztu” se transformó en un instituto a distancia. En esta foto vemos su aspecto en 1968, ya en los nuevos locales.



El edificio que ocupaba el “Ramiro de Maeztu” de Vitoria, es desde 1980, la sede del Parlamento del País Vasco. En las obras de transformación, se hizo desaparecer todo su interior, quedando únicamente las paredes exteriores. La foto que viene a continuación es actual, la que aparece en Internet al buscar la sede del Parlamento Vasco.



Actualmente la denominación “Ramiro de Maeztu” está asociada a un Instituto de Bachillerato a Distancia, ubicado en Vitoria. Depende del Gobierno vasco, y se publicita como el único Centro de Álava que imparte Bachillerato a distancia en todas las modalidades desde 1998.


Ahora que veo a este Instituto hermano tan “descafeinado”…., os confieso que ¡hasta siento algo de pena!. 

03 marzo 2014

DESDE LA VUELTA DEL CAMINO

Nuestro compañero de la promoción 1.959, Rafael García Manso nos ha autorizado a publicar el siguiente escrito que refleja algunos recuerdos de su paso por el Internado Hispano Marroquí.
Muy agradecidos, Rafael, y esperamos unas próximas memorias más extensas con tus recuerdos del Internado.