PÁGINAS

28 septiembre 2015

COSAS NO SUFICIENTEMENTE DIVULGADAS DE MONSEÑOR GABINO LOPEZ MORANT, CAMARERO SECRETO DE SU SANTIDAD

...por PACO ACOSTA


Todos los que lo tuvimos de profesor (y los del “A” de la promoción 64 lo tuvimos muchos años –los 6 de nuestro bachiller-), sabemos que era Camarero secreto de su Santidad. Pero ni entonces sabíamos lo que “significaba esto” ni creo que lo tengamos claro ahora. Es más, en la semblanza que tenemos publicada en el blog, Manolo Rincón, dice que “Nos extrañaba mucho que su profesión además de sacerdote, era camarero secreto de su Santidad, cosa que jamás entendimos, pues ni era un secreto ni creo que viese nunca a su Santidad, otro misterio más”.

Pues bien el honor o título que entonces recibía la denominación de Camarero secreto de su Santidad, ahora es llamado Capellán de su Santidad, designación que resulta bastante menos críptica.

Se trata de un título honorífico (perteneciente a la antigua corte pontificia) que, ahora al igual que antaño, lo concede la Santa Sede a los sacerdotes (formalmente a los presbíteros) que se han distinguido por sus servicios a la Iglesia. Hasta 2001 lo podían recibir los presbíteros con al menos 35 años de edad y 5 de sacerdocio, mientras que a partir de esta fecha se ha restringido su concesión a eclesiásticos con más de 65 años.

¿Cuáles son sus “privilegios”?

1º.- Utilizar el título de “Monseñor”.
2º.- Se entra a formar parte de la “familia pontificia” (nombre actual de la corte pontificia). Esto significa que en el Vaticano ocupan puestos especiales en los actos litúrgicos o civiles del Papa.
3º.- Permite el uso de una vestimenta eclesiástica específica: Sotana negra con ojales, botones y forro de color morado, y banda de seda morada.
4º.- Su nombre figura en el Anuario Pontificio, un grueso volumen que cada año publica la Santa Sede, y que incluye los datos principales de la Curia romana y de la Iglesia en todo el mundo, así como la nómina de Cardenales, Obispos, Oficiales de los dicasterios, cuerpo diplomático y eclesiásticos con distinciones de honor.

Yo no recuerdo haber visto Monseñor Gabino con una vestimenta así, porque siempre venía a clase vestido de sotana, tocado con teja y provisto de abrigo y manteo en invierno… (como en la foto que adjunto). Por cierto que la leyenda que corría por el Ramiro, en el sentido que quien se pusiese su manteo clerical acabaría siendo sacerdote, puedo asegurar que, al menos hasta la fecha, es totalmente falsa….. Conservo una fotografía de un miembro de nuestra promoción vestido de tal guisa, que lo atestigua…. No la divulgaré a no ser con permiso expreso del susodicho.


¿Qué servicios son los que dieron lugar a que el Padre Gabino fuera nombrado Camarero secreto de su Santidad?

Pues bien. Puedo suponer que se trata de esto que os voy a contar a continuación, pero también indico que no tengo ninguna prueba. Se trata solamente de una hipótesis, basada en la información que he encontrado en el libro de 1961 “Historia de la persecución religiosa en España (1936-1939)”, cuyo autor es Antonio Montero Moreno.

Durante la Guerra Civil, Gabino López Morant, realizó una callada, meritoria y ciertamente peligrosa labor de ayuda a colectivos de sacerdotes y religiosos que se encontraban escondidos en diversos pisos de Madrid. Estos pisos se convirtieron en verdaderas capillas donde se celebraba la Eucaristía y se administraban los sacramentos, para los fieles de las distintas zonas. El mismo padre Gabino, en un informe remitido al Arzobispado lo cuenta así:

«Tuve muchas capillas donde periódicamente celebraba la santa misa. Recuerdo ahora la de los señores de Muñoz Baena, Zurbarán, 5, con mucho confesonario, comuniones, algunos bautismos y culto eucarístico; señor Vidal, Génova, 5; refugio de las Salesas; domicilio de doña María de las Heras, Génova, 3; Bailly Bailliére, Monte Esquinza, 13; condes de Rascón, donde estaban escondidas varias religiosas del Sagrado Corazón, Sagasta, 22; sobre todo en los llamados refugios vascos, Serrano, 77, donde los separatistas vascos tenían recogidas y amparadas a más de un centenar de religiosas de distintas comunidades. Recuerdo que en estos refugios pasé íntegra la vigilia de la Navidad de 1936, confesando religiosas de la mañana a la noche...
También tenia capilla en Velázquez, 23 y 80; escondrijo de las carmelitas descalzas de la calle de Ponzano y Torrijos; en General Arrando, 7, domicilio de la señora viuda de Ondavilla, donde di ejercicios, bauticé y confesé con mucha frecuencia e intensidad; en Castellana, 80, señores de Monasterio-Anasagasti; en Serrano, 38, señores de García de Viedma, y en Ayala, 7, señores de Hitos. En casa de la señora marquesa de Santa Ana, Atocha, 26; en la de la señora viuda de Cánovas del Castillo, Campoamor, 19, y en alguna otra, como la de los señores condes de Leyva, Sagasta, 33, usaba ornamentos y vasos sagrados, propiedad de los dueños, que gozaban de oratorios privados...
Desde el principio del 37 hasta el del 38 estuve en Los Madrazo, 32, viéndose muy concurrida mi capilla por sacerdotes y seglares, lo mismo que por religiosas. Desde el 1938 hasta el final de la guerra viví en San Agustín, número 13, bajo la bandera del Paraguay y documentación del Cuerpo consular hispanoamericano. Tuve entonces mayor facilidad para recibir visitas y ejercer el ministerio sacerdotal, culminando en aquel tiempo la producción de formas y el almacén de distribución de vino para el santo sacrificio. Se analizaban las harinas y los vinos en los laboratorios de la Escuela Nacional de Sanidad. Quizá tenga todavía algunos análisis firmados por los doctores Garmendia, Ríus, etc.»

Así mismo realizaba una parecida labor con los sacerdotes y seglares detenidos, a los que visitaba con frecuencia. Lo refleja con estas palabras: «pude visitar, documentar y socorrer a sacerdotes y seglares detenidos, dejar paquetes de formas y vino para la santa misa, etc.»


Os preguntaréis ¿Cómo es posible que él, siendo también sacerdote, pudiera moverse con tanta libertad?.

La clave es, a mi entender, y según sus propias palabras «Ingresé en la C. N. T. de la enseñanza, donde conocí a muchos sacerdotes y profesores de derechas que estaban camuflados allí. Pronto me pidieron confesión, comunión, bautismo para sus hijos, últimos sacramentos para sus moribundos, etc. Aquella C. N. T. de Castellana, 1, fue para mí una agencia de sacramentos».

De esto, se puede deducir:
1º.- Que él también estaba allí, en la C.N.T., “camuflado” (es decir se desconocía su condición de sacerdote).
2º.- Que en la C.N.T. debía ocupar un puesto de cierta importancia y autoridad.
3º.- Que se valió de sus “influencias y amistades”, para poder moverse sin demasiadas restricciones y actuar con cierta libertad.
4º.- Que gracias a disponer anticipadamente y “a tiempo” de información “privilegiada”, pudo ayudar a bastantes personas (principalmente religiosas y sacerdotes ocultos) para que se “librasen” en los registros que se practicaban. En sus impresiones, el padre Gabino indica que fue prevenido en repetidas ocasiones para que hiciera llegar a las religiosas noticias de la inmediata visita de los agentes.

Una de las importantes labores que realizó en aquella época, -en colaboración con algunas religiosas-, fue la de preparar las hostias para que se pudiera celebrar la eucaristía y comulgar en las numerosas capillas ocultas de Madrid y otras provincias. Es muy curiosa la forma “cuantitativa” en la que él mismo describe esta actividad:

«Breve relación de la producción de formas para el santo sacrificio de la misa en el taller montado "ad hoc” por el sacerdote don Gabino López Morant durante la guerra civil española (1936-1939)

Desde los primeros meses de la revolución hasta fines del verano de 1937 las religiosas Salesas instaladas en Genova. 5, a las que yo confesaba, venían produciendo unos 200 ó 300 panes semanales, que, reducidos a partículas del mínimo tamaño e irregulares, para despistar en caso de registro, arrojarían, aproximadamente, unas 150.000 pequeñas y 5.000 grandes (= 155.000).
Al marcharse las citadas religiosas a la España nacional, instalé las máquinas en casa de las señoritas de Hidalgo Caviedes (Montesquinza, 13), las cuales han venido haciendo desde el otoño de 1937 al de 1938 unos 1.000 panes semanales, que, reducidos proporcionalmente a formas pequeñas y grandes, llegarían a este resultado aproximado: 1.000.000 pequeñas y 10.000 grandes (= 1.010.000).
Desde el otoño de 1938 hasta la fecha, he tenido instaladas las máquinas en la casa que yo habitaba, de la calle de San Agustín, 13, produciéndose unos 2.000 panes semanales, que, reducidos, sumarían unas 600.000 pequeñas y 50.000 grandes (= 650.000).

Resumen; pequeñas, 1.750.000: grandes, 65.000. Total general: 1.815.000.

Advertencias.
a) Todas las harinas eran escrupulosamente analizadas, de modo que sólo se tomaban las procedentes de trigo candeal puro.
b) Se fueron enviando formas a poblaciones distantes de Madrid, como Albacete, Alicante, Cuenca y pueblos de Toledo, Ciudad Real, etc.
c) El taller posee en la actualidad buena cantidad de harina analizada, con toda clase de máquinas y utensilios, que facilitan la rápida, limpia y cómoda fabricación y preparación de las formas.
d) Todo está a la disposición del obispado.

Madrid. 10 de abril de 1939, Año de la Victoria. — Firmado: Gabino López Morant».



Otras informaciones relativas al Padre Gabino

Nació el 19 de Febrero de 1903.

Gabino López Morant tiene nombramiento oficial de Profesor numerario de Religión; publicado en la Gaceta (el BOE de entonces) en Octubre de 1928. Fue destinado al Instituto local de Arrecife de Lanzarote. Es muy posible que allí no diera ninguna clase, o hasta que ni siquiera tomase posesión, pues en Noviembre del mismo año, es destinado al Instituto de Segunda enseñanza de Baza, para asumir la plaza de profesor de “Religión y deberes éticos y cívicos”. En este instituto llegó a ser director en 1930. Monseñor Gabino es uno de los pocos profesores de religión (concretamente 5 habían sido nombrados en 1928 y otros 10 nombrados en 1929) que aparecen en el Escalafón del Profesorado adjunto numerario de Institutos de Enseñanza Media de 1959.

En Mayo de 1939 tomó posesión para ese curso (el 38/39) como profesor interino del Instituto Ramiro de Maeztu. Existen tomas de posesión posteriores correspondientes a años sucesivos.

En Mayo de 1940 se resuelve su expediente de depuración, en el que se le confirma en su cargo. Curiosamente aparece allí publicado como “catedrático” de Religión.

A principios del curso 40/41 es propuesto por la dirección del Ramiro para ser ¡Director Espiritual! del centro.

En 1947 se resuelve, favorablemente para él, el recurso de alzada que interpuso en contra de una resolución de la Dirección General de Enseñanza Media. Reclamaba su equiparación económica, como profesor numerario (de la asignatura de Religión) con los otros profesores de su misma categoría (y otras disciplinas) del escalafón.

Falleció en 1985.

11 septiembre 2015

EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL INSTITUTO

... Por Manolo Rincón

Nuestro Instituto, tal como lo conocemos, fue creado en 1.939 recién terminada la Guerra Civil. Desde entonces han pasado por él muchos profesores y muchísimos alumnos.
Esto ha dado lugar a una abundante documentación.
El curso pasado comenzamos su clasificación y digitalización, con el fin de proporcionar a todos los interesados en el tema la documentación, que normalmente no es accesible.
Una vez terminada la primera fase os queremos ofrecer el fruto de este trabajo a todos.
Este curso y los sucesivos continuaremos trabajando para poder tener en formato digital toda la documentación importante.
Aquí la tenéis para vuestro recreo, para poder estudiar las diferentes épocas o simplemente para satisfacer vuestra curiosidad. Ordenada según criterios de personas o fechas.

Rosa María Muro
Manolo Rincón
http://documentos-ramiro.blogspot.com.es/