28 abril 2014

LOS AUTOBUSES ELECTRICOS DEL RAMIRO

 por Paco Acosta

Todos los que fuimos usuarios de “las rutas de autobuses” del Ramiro, recordamos, creo que con cariño, aquellos vehículos del PMM (Parque Móvil Ministerial, posteriormente llamado Parque Móvil de los Ministerios Civiles).

En general eran unos autobuses grises, chatos, con un conductor fornido, (el manejo del volante de la dirección requería bastante fuerza, ya que en aquellos tiempos no se llevaba lo de la servodirección, ni la dirección asistida), y debía ir tocado con gorra de plato (cosa no extraña porque también los taxistas debían conducir con su gorra de plato…). Sería porque la gorra de plato confería una cierta “autoridad”….

Dicen los compañeros que esos vehículos procedían de la ayuda alemana, de “tiempos anteriores”…

Entre esta flota de autobuses, algunos de los utilizados en el Ramiro, eran eléctricos. No todos porque también los había con motor de gasolina. Manolo dice en las Memorias de la Promoción, que el suyo, el que él utilizaba era “el nº 5, y era gris y eléctrico, más lento de lo normal y a cambio nada ruidoso. Precursores de la técnica no contaminante, ahí es nada.”. Eran “de extraño diseño. Debajo de los asientos estaban las baterías que alimentaban al motor, y que provocaban chispazos de vez en cuando”. “A veces había un olor insoportable a quemado, pero no teníamos conciencia de peligro”. “El coche iba despacio; no podía correr y subía muy mal las cuestas. Como era eléctrico a veces olía a quemado cuando hacía esfuerzos. Con la carga nuestra le era imposible subir la cuesta de Vitrubio y subía por la calle paralela”.

“Este servicio se utilizaba para el transporte de los niños que lo solicitaban (y pagaban)”. También comenta que el servicio de autobuses costaba, en el curso 53/54, 45 pts. mensuales, para 4 servicios al día…. Es decir nos llevaban a casa a la hora de la comida.

Yo recuerdo estos autouses con el suelo de listones de madera, de entre los cuales resultaba, a veces, difícil sacar esos pequeños lápices -apurados cual colillas en tiempos de penuria-, casi canijos, tras múltiples pasadas por el sacapuntas, reducidos hasta extremos inconcebibles hoy día… Y los recuerdo con los asientos “corridos” de manera que en cada bancada cupieran tantos niños como lo permitieran sus traseros….

Algunos hasta aseguran que eran de marca Mercedes, y que cuando se averiaban, nos mandaban unos más modernos, los Isobloc…  En la foto adjunta tenemos juntos un Mercedes y un Isobloc.



Los Isobloc, solían ser utilizados también en las excursiones… Creo que de ahí viene la cara sonriente que se nos pone cuando oímos mencionar, o recordamos, esta marca….

Hasta aquí, no he aportado nada que no nos sea más o menos conocido. Pero la “causa” de escribir esta entrada no es contar lo que ya se sabe sino haceros partícipes de algo que resulte “novedoso”….

Os muestro a continuación una foto hasta ahora no publicada en el blog.



¿Os “suena” este otro autobús?. O incluso, los dotados con mejor memoria ¿lo recordáis?

Se trata de un omnibus eléctrico, -también denominado electrobús-, con capacidad para 30 plazas, que podía alcanzar una velocidad de 35 Km/h y recorrer hasta 60 Km….., pero no es alemán, ¡sino español!….

Fue fabricado, en Cataluña, por la empresa “VEASA - Vehículos eléctricos Autarquía”. Esta empresa, fundada por el Ingeniero militar D. Guillermo Menéndez de Aulestia, (quien desarrolló un Sistema de propulsión eléctrico como planta motriz para vehículos automóviles, que junto con sus patentes “Sistema automático y simplificado de regulador de marchas para vehículos y aparatos eléctricos”, “Sistema de aparato interruptor automático de corriente aplicable a vehículos y aparatos eléctricos” y “Sistema de conexión, montado al aire, para la utilización en serie de acumuladores eléctricos”), pudo desde los años 40, dedicarse a “la fabricación de diversos tipos de vehículos propulsados por energía eléctrica, tales como: camiones (volquete, cuba, grúa) furgones, furgonetas y omnibuses”. La marca fue así, la pionera de los vehículos eléctricos en España. La fabricación de estos vehículos fue declarada en 1942, de interés nacional. La empresa tuvo actividad hasta 1955. Su fundador se incorporó a ENASA (la fabricante de los conocidos “Pegaso”) como jefe de los servicios eléctricos, donde siguió aportando su experiencia en vehículos eléctricos. ¿Quién de nosotros no se acuerda de los “trolebuses” que circulaban por Madrid?. Si tenéis curiosidad, podéis obtener bastante información, en http://vehiculosautarquia.blogspot.com.es/, de donde he sacado la fotografía anterior.

Lógicamente, además de particulares y empresas, también el Estado adquirió diversos vehículos de este tipo, para uso tanto en los ministerios civiles como en los militares (entre otros, 10 unidades fueron utilizadas para el transporte de personal en los aeródromos).


Y aquí viene la relación entre ambas noticias:


Un ómnibus como el de la foto anterior, el de 30 plazas, fue adquirido por el PMM, para el Instituto Ramiro de Maeztu. Así que no es extraño que algunos de nosotros llegásemos a montar en él…. 

25 abril 2014

RECORDANDO A "LOS PEKENIKES"

Por Kurt Schleicher



El 17 de Abril pasado nos ha dejado Alfonso Sáinz, líder y fundador de Los Pekenikes y también compositor de muchas melodías inolvidables de los 60. Alfonso nació en 1943, por lo que era 4 años mayor que nosotros, los de la quinta del 47. Creo innecesario recordar que este inolvidable grupo musical se gestó en el Ramiro y con algunos de sus alumnos, en particular su hermano Lucas, cosa que ha sido también ampliamente mencionada en las reseñas de su fallecimiento. El nacimiento del grupo como tal data del 1959 (después de unos inicios previos del dúo que formaron ambos hermanos), por lo que nosotros todavía estábamos allí y habremos compartido seguramente momentos con ellos, pues dieron varios conciertos en el Ramiro, alternando con Radio Intercontinental.
   Como dato anecdótico, el nombre de “Pekenikes” viene de que sus miembros eran todos muy jóvenes (más pequeños que peques), algo obvio si nos damos cuenta que en 1959 eran todavía escolares del Ramiro. Aparte de los hermanos Sáinz (Lucas, guitarra y Alfonso, saxo), los otros primeros miembros del grupo fueron Ignacio Martín Sequeros (bajo y armónica, así como también compositor destacado), Pepe Nieto en la batería y Edilberto “Eddy” Guzmán como cantante (los temas instrumentales vendrían más tarde)
   Los Pekenikes son unos de los primeros grupos de música “pop” española y en esta prehistoria la verdad es que todos los artistas se conocían entre sí; muchos personajes del pop español más tarde muy conocidos fueron temporalmente miembros del grupo o tuvieron una relación más o menos indirecta con él. Ejemplos son Antonio Morales “Junior” como vocalista (que acaba también de fallecer, un par de días antes que Alfonso), Juan Pardo, Tony Luz (que a su vez venía de otro grupo en el que estaba Luis Eduardo Aute y más tarde sería manager y pareja sentimental de Karina), etc.
   En 1962 se organizan por el propio Pepe Nieto y su hermano Miguel Ángel las “Mañanas del Price”; en el primer concierto actuaron también Micky (entonces en “los Tonys”), Ontiveros, Los Relámpagos (que posteriormente junto con los Pekenikes serían los reyes del pop instrumental español) y Los Estudiantes (que a su vez fueron el germen de Los Brincos).
   Como se puede observar, al pop español de aquella época era como una familia en la que poco a poco iba cada uno tomando rumbos distintos.
   Volviendo a los inicios, a finales de los 50 y principios de los 60, lo que más se oía en la radio era la copla española, aunque ya eran conocidos “El Dúo Dinámico” y, de fuera, grupos como “Los Cinco Latinos”, aparte de que ya estaba en marcha el folk pop americano y británico. El baile de moda, aparte del Rock&Roll, era el “Twist”. Entre los grupos británicos, destacaban “Los Shadows”, que probablemente impactaron en nuestros Pekenikes, ya que el primer single que sacaron incorporaba su versión carpetovetónica del popular “Apache” y que también incorporaron después Los Relámpagos, que yo recuerde.
    Es probable que esto fuese el germen de crear un “sonido nuevo” en el plano instrumental, con ribetes españoles; el primer éxito de esta nueva fase, aún en 1964, llega con “Los cuatro muleros” coincidiendo con la salida de Juan  Pardo poco después de Junior para formar el cuarteto “los Brincos”, también de notable éxito. Entró entonces Pepe Barranco, que venía de Los Estudiantes.
   El 2 de Julio de 1965 tuvo lugar en Madrid el famoso concierto de “Los Beatles”, la gran revolución del pop rock internacional, en Las Ventas; este concierto tuvo dos partes, una primera nacional en la que actuaron los Pekenikes precisamente, cosa poco sabida porque después toda la prensa y TV nacional se ocupó de los británicos, quedando los españoles injustamente relegados. Tampoco fue precisamente un éxito el tal concierto (la moda de “los melenudos” todavía no había llegado a impactar y seguramente que las sufridas madres de aquella época se mostraban muy reticentes a que sus hijas los idolatraran…).
   1966 fue probablemente el año de Los Pekenikes, cuando sacaron “Hilo de Seda”, nueva y refinada melodía instrumental con marchamo propio, que llegó ser nº1 no solamente en España. A esto siguieron otras del mismo corte como “Sombras y Rejas”, “Lady Pepa”, “Arena caliente”, “Frente a Palacio” y “Trapos viejos”, todas en el mismo año.
    Más tarde aparecieron “Robin Hood”, “Embustero y bailarín”, “Sol de Medianoche”, “Cerca de las Estrellas” y otras muchas que ya no menciono, incluyendo una versión peculiar de “Palomitas de maíz”.
    Personalmente recuerdo mucho todas estas canciones, que ya entonces me parecieron de una calidad incuestionable, además de constituír una “imagen de marca” inconfundible de este grupo; junto a “Los Shadows” en el exterior, para mí los mejores grupos instrumentales del momento eran los Pekenikes y Los Relámpagos, que con su “Alborada gallega” y “Noit de Llampecs” también marcaron un hito en la música pop española instrumental. (En cierta forma, mostraba una bonita rivalidad entre madrileños y catalanes)
    Alfonso Sáinz, aparte de su profesión de ginecólogo, continuó toda su vida ligado a la música; incluso en 2013 ha grabado su obra póstuma, “Tú eres la mujer”, que todavía no se ha editado.



    Descanse en paz; con su desaparición, se ha llevado con él algo más que su propia persona, pues su música con la fundación de sus “Pekenikes” nos seguirá recordando tiempos inolvidables; algo se nos ha roto ahora en nuestros recuerdos musicales.
   Adjunto una selección de Youtube que ilustra mucho mejor todo lo que he querido decir…
http://youtu.be/lCjYv_1a2Qc            Los cuatro muleros
http://youtu.be/duWSyWNzQAg      Hilo de seda (Alfonso con trompeta y sordina)
http://youtu.be/ET_duMChP_4        Sombras y rejas (fantástica interpretación de “Asturias”, de Albéniz)
http://youtu.be/dd41CXnvrZU          Lady Pepa  (¡con violín!)
http://youtu.be/LQkWoN9n_8s         Robin Hood
http://youtu.be/3B-1DgLT9fM            Frente a palacio
http://youtu.be/g2_-20ZJX9E            Cerca de las estrellas
http://youtu.be/DQp2QdZftv4            El Tiempo vuela
http://youtu.be/hOaR9oMp84c          Embustero y bailarín
http://youtu.be/tLIWTPlEyYo             Palomitas de maíz
http://youtu.be/Wj5jfieJGmE                          Arena caliente

   KS, Abril 2014. 

21 abril 2014

MAS RECUERDOS DEL BAUL

por Vicente Ramos

Un alumno nacido en el 46, por tanto de la promoción 63, nos ha facilitado los siguientes documentos para su publicación.
El primero es un recibo del curso Iniciación A, previo al ingreso en 1º de bachillerato en el instituto



y el segundo el propio recibo de la matrícula de ingreso para el siguiente curso, primero de bachillerato.


Dos nuevos documentos que se unen a los muchos más encontrados , junto a libros de texto, libros de calificación, diarios de clase, todo tipo de carnets, etc.
Os rogamos a todos aquellos que conserveis documentos relativos a la prepa o el instituto nos los hagais llegar para formar una colección.

15 abril 2014

BUSCANDO EN EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

BUSCANDO EN EL BAÚL DE LOS RECUERDOS, UUUH, UUUH…EL HERBARIO DE 3ºA, por José Luis Cerdán
... y debajo de muchos papeles apareció: ¡el herbario de 3ºA! ..., empieza y sigue en:




08 abril 2014

SECRETOS DEL RAMIRO Y SUS ALEDAÑOS

por Paco Acosta

Aunque no me gusta hacerme eco de habladurías, cotilleos, suposiciones no muy fundadas o contrastadas, ni rumores de similar índole, en este caso en atención a la particular credibilidad que me infunde la “divulgadora” principal de estos descubrimientos, haré, sin que sirva de precedente, de trasmisor de estos “secretos”….

Pero previamente, y para mantener un tanto más la emoción de toda intriga o misterio, os cuento algo sobre esta investigadora. Su nombre Cristina Calandre Hoenigsfeld. Es nieta del doctor Luis Calandre Ibáñez (1890-1961), eminente cardiólogo y científico republicano, que además de ser uno de los primeros residentes en la Residencia de Estudiantes (cuando empezó a funcionar, en 1910), también fue médico del Instituto Escuela, perteneció a su patronato en los años 30, y fue el último subdelegado en Madrid, hasta el final de la guerra -incluso tras su disolución “por decreto” en 1938- de la JAE (Junta para Ampliación de Estudios, antecesora del posterior CSIC), que fue a la que le adjudicaron los terrenos situados en los Altos del Hipódromo, para levantar el IE. Los hijos del doctor Calandre, asistieron todos al IE, al igual que la madre de Cristina, que por ser judía y polaca, tuvo que abandonar el Colegio Alemán y pasarse al IE.

Un inciso…, de carácter personal, con el que comprenderéis en qué fundo mi “credibilidad”. Al leer algunos escritos de Cristina Calandre, de los que he sacado los datos para este “artículo”, y ver en ellos nombrar a su abuelo, me vinieron de golpe, las numerosas veces que en casa de mis padres y abuelos, se mencionaba al “doctor Calandre”… Y es que la familia Calandre es de ascendencia murciana, más concretamente cartagenera, al igual que la parte materna de la mía… Y especificando todavía más, una hermana del doctor (el abuelo de Cristina) casó con el hermano mayor de mi madre y se convirtió, así en la que siempre he llamado la “tita Julia”… Pero no queda ahí la cosa. Otro hermano del doctor, casó con una hermana de mi padre. Así que de alguna manera, Cristina y yo, estamos doblemente emparentados…, pero la conozco únicamente por lo que leído de ella.

Pues bien, y sigo con el argumento. Cristina Calandre heredó la voluminosa biblioteca y archivo de su abuelo, y al ir catalogando los numerosos y valiosos documentos personales y oficiales con que contaba, descubrió algunos de estos asuntos -los que yo llamo aquí secretos del Ramiro- y que no son generalmente muy conocidos. Y si estas informaciones, para ella plenamente verídicas, no forman parte de la “historia oficial”, la que se ha trasmitido relativa al Instituto Escuela como antecesor del Ramiro de Maeztu, aunque solo sea por su ubicación en la Colina de los Chopos…., es porque estos secretos, se produjeron en esos tempestuosos momentos de nuestra historia, la guerra civil y la postguerra inmediata.

Cristina Calandre sostiene que “sí eran conocidos” pero que han permanecido casual y oficialmente “tapados” por los principales responsables de incluirlos en esa historia oficial….



Se asombra mi pariente Cristina de “descubrir” que bajo el edificio de la Residencia de Estudiantes, hubiese un refugio antiaéreo republicano durante la guerra, transformado luego en sala de billar para los residentes (las fotos de la Residencia que adjunto, ilustran algunos de los artículos de Cristina -en uno se puede ver aún el canalillo-, o están sacadas de 100%Residenciadigital), pero que su sorpresa fue aún mayor al encontrar documentos reveladores que en el edificio del Instituto Escuela, base del ahora Instituto Ramiro de Maeztu, hubo durante un corto tiempo, allá por 1939, una cárcel de mujeres… Cosa que, comenta ella, no había encontrado en las publicaciones y exposiciones “oficiales” organizadas por los responsables del CSIC y de la Residencia desde 1986. Y tampoco aparece en la abundante documentación publicada, libros, artículos, boletines, etc., relacionada con el Instituto Escuela, la Institución Libre de Enseñanza, el Instituto Estudio o el Ramiro de Maeztu ….




Refugio Antiaéreo
En lo que respecta al Refugio antiaéreo, situado bajo el campus del CSIC y la residencia de Estudiantes, dice Cristina que fue “construido por la República en 1937 para el Hospital de Carabineros que se situó en dicho lugar durante la Guerra española para curar de la malaria a los milicianos y que fue dirigido por mi abuelo el Dr. Calandre, que además fue el último delegado de la JAE en Madrid”, y que esto, no solo ha sido oficialmente “ocultado desde 1939, sino que ha sido en parte destruido con obras ilegales entre 1990 y el 2001 , a pesar de tener protección como Bien de Interés Cultural la mayoría de los edificios que se encuentran en la superficie”.

Al parecer existe suficiente correspondencia para afirmar que el proyecto y memoria del refugio fueron realizados por el arquitecto Don José Mª Rodríguez Garrido, que estimó su coste en 60.000 pts., y tendría capacidad para unas 200 personas. “Dicho refugio antiaéreo, llego a construirse casi en su totalidad, 162 ml, a pesar de haber tenido numerosos problemas con corrientes subterráneas de agua y con la escasez de mano de obra que (existía) para este tipo de construcciones, que dependía de la dirección de obras y fortificaciones, Ministerio de la Guerra, mientras que el Hospital de Carabineros dependía del Ministerio de Hacienda…

Cárcel de Mujeres en el edificio del Ramiro
Y una vez que me había “enganchado al hilo” a estos temas no suficientemente divulgados, he visto que Cristina Calandre se ha interesado también por el tema de la Cárcel de mujeres en el edificio del Instituto Escuela, y encontró que en libros relativos a las prisiones de mujeres se menciona el “que debido a la saturación de mujeres y sus hijos en la cárcel de Ventas”, “se produjo un traslado a unas dependencias del Instituto Escuela, antiguo colegio situado en los altos de hipódromo. Fueron instaladas en el segundo piso del edificio”. Según parece, “este emplazamiento duró pocos meses, pero como no hay documentos de ese tiempo que lo certifiquen, es difícil concretar”. Y continúa, “es irónico que se escogiera esta ubicación dada la connotación ideológica del Instituto Escuela (1918), organismo que fomentó la Institución Libre de Enseñanza (ILE) que preconizaba la renovación cultural y pedagógica…”

Sostiene mi pariente Cristina, como explicación al rápido desmantelamiento de esta prisión, que pudo deberse a dos causas. Una de ellas, porque “hubo en septiembre del año 1939 un cambio en el Ministerio de Justicia, del que dependían las cárceles: Tomas Dominguez Arévalo, Conde de Rodezno, fue sustituido por Esteban de Bilbao”. La otra es que “en el mes de  noviembre del mismo año 1939 se crea por Ley el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y comienzan a aprobarse las obras de reforma de sus edificios por parte del Ministerio de Educación”.


Pero lo de la reforma de 1939, ya forma parte de la historia conocida de nuestro Ramiro. Lo anterior son solo secretos, relacionados con nuestro Ramiro, ni suficiente ni plenamente desvelados…

07 abril 2014

ALFONSO AIJÓN

De la promoción 1948 del Instituto Ramiro de Maeztu, un referente en la difusión de la música clásica en Madrid
Dos artículos de el País, recopilados por José Luis Cerdán
El País, 14 de Junio de 1988 y 22 de Diciembre de 2012
ROCÍO GARCÍA y Daniel Verdú  Madrid 

Tiene una historia casi de ensueño, en la que se entremezclan la música, los viajes y la suerte. Ha sido minero y enterrador en el Rhur, agricultor en Francia, leñador en Austria, canciller en Rumania, pastor de búfalos en Japón y periodista radiofónico en distintos países. Desde 1970, año en el que promueve la agencia musical Iber música, se dedica a traer a nuestro país a las mejores orquestas del mundo, lo que le ha acarreado enormes deudas que espera cubrir en 1992 y retirarse a las Alpujarras. Montañero y caminante incansable, se muestra más orgulloso de haber sido el primer español que coronó una cima del Himalaya, en 1962, que de haber traído a España a la Orquesta Filarmónica de Viena.
Este madrileño de 57 años reconoce que la suerte ha sido uno de los elementos esenciales de su vida.
De suerte califica su paso por el instituto Ramiro de Maeztu con estupendos maestros, donde le llevaban dos veces a la semana al Museo del Prado y donde, con 11 años, oyó por primera vez los cuartetos de Beethoven. De suerte califica también la época en la que ha vivido, "mejor que la de ahora", donde no existían los vuelos charter y donde cada semana se podía trabajar en un sitio distinto. Esto fue lo que hizo cuando, en 1956, salió de nuestro país agobiado por la situación interna, iniciando entonces sus aventuras viajeras que le han llevado a conocer todo el mundo. "Con techo y comida era capaz de ir a cualquier sitio", dice mientras cuenta maravillas de la Rumania que conoció en 1958, en la que todavía no existía Drácula ni la doctora Aslan"; de la China de Mao Zedong, en 1961; del Nepal de 1962, donde el rey sólo tenía un kilómetro de asfalto en Katmandú, y sobre todo, de sus caminatas interminables desde Turquía a Nepal, acompañado solamente de guías y unos cuantos porteadores, la última de las cuales la ha realizado en el mes de marzo.Y entre medias, el mundo de la música, otra de sus pasiones desmedidas. Fue secretario técnico de la Orquesta de la Radiotelevisión Española de 1965 a 1968, y trabajó en Radio Nacional, donde consiguió en 1970 el Premio Nacional de radio por sus programas del aniversario de Beethoven. Para explicar otra de sus aventuras, la de promover una agencia musical, Ibermúsica, se remonta a los años sesenta y cuenta que entonces venían a España jóvenes entonces desconocidos y hoy grandes figuras, como Claudio Abbado, Zubin Mehta y Daniel Barenboim, a los que después de sus actuaciones, "nadie les hacía ni caso, se quedaban solos en el escenario y entonces yo me acercaba a ellos y los llevaba de copas, a conocer Madrid y los metía en mi casa" Posteriormente, estos contactos le ayudaron al éxito de Ibermúsica, con la que reconoce haber logrado que la vida sinfónica en Madrid y Barcelona sea superior a otras ciudades europeas, y la imposición de una condecoración muy especial: su ingreso en la Orden del Imperio Británico.
Ibermúsica se fundó en 1970, al principio con recitales de solistas —“son más complicados que una orquesta de 100 músicos”— y más adelante como ciclo sinfónico. Antes había sido el primer director técnico de la orquesta de RTVE y un montón de cosas más por medio mundo. Apunten: enterrador, pastor de búfalos en Japón, minero, cónsul honorario, periodista, obrero de la carretera panasiática y… banquero. “Esa fue la peor experiencia de mi vida”. A la vuelta de todo aquello, se embarcó en la promoción musical en un país donde la gran referencia hasta la fecha había sido el legendario Ernesto Quesada, un cubano de “cerebro prodigioso”. Siendo representante de los pianos Steinway montó un imperio: Conciertos Daniel. “Tenía los mejores artistas, pero también la mala fortuna de las guerras. Es el padre de todos: el de la agencia Vitoria, de Felicitas Keller, y el mío”.
A la mayoría de estrellas que han desfilado por alguna de las salas de Madrid donde se ha celebrado el ciclo (María Guerrero, Teatro Real, Auditorio, La Zarzuela) les conoció cuando empezaban. A su gran amigo Barenboim, a Zubin Mehta, Zimmerman, Maria João Pires… A muchos otros, como Pierre Boulez, les trajo él por primera vez. “Ha cambiado el panorama musical en España y, por consiguiente, en Europa. Tiene una creatividad, un gusto y una elegancia excepcionales”, dice de Aijón el director y compositor francés. Simon Rattle le llama “el Obama de la música de hace 40 años” y Evgeny Kissin, simplemente, “el mejor impressario del mundo”. La única gran espina que ya nunca podrá quitarse es la del pianista retirado Alfred Brendel. “Felicitas [la gran agente de músicos, ya fallecida] nunca me lo quiso dejar”, lamenta.
Los rusos, en cambio, se le dieron muy bien. Una mañana recibió una llamada. Al otro lado, un soviético le contó en inglés que era violinista y su agente le había dejado tirado en el hotel Palace, sin un duro y sin billete para continuar la gira por EE UU. En el minibar no quedaba una maldita almendra: “Me han dicho que usted puede ayudarme”. Era el violinista Vladimir Spivakov y Aijón le pagó la estancia y el billete. Cuando el músico volvió a la Unión Soviética y habló de su generosidad, las pesadas puertas de la agencia estatal rusa se abrieron para el empresario español. “Traje a la orquesta del Marinski por primera vez, cuando era el Kirov. Y a Baryshnikov, que no lo conocía nadie y venía vestido de mala manera... Pagábamos a un artista 5.000 dólares por concierto y lo máximo que recibían, incluso el mismo Rostropovich o Richter, eran 175 dólares. Estaban muy vigilados, pero cuando veíamos un hueco, daban un concierto que no declaraban: le llamaban ‘tocar con la mano izquierda’. Muchos de los músicos vivían de eso y su gratitud ha sido infinita”.
Así fue construyendo un gran ciclo y una fiel afición: una de sus grandes obsesiones y decepciones con el tiempo. “La música antes era una necesidad. Se trataba de aficionados más sacrificados, entusiastas y agradecidos. Todavía en los 70, cuando empezó Ibermúsica, había gente que dormía a la intemperie y daba dos vueltas alrededor del Teatro Real para tener una entrada. ¿Los jóvenes hoy? No necesitan la música. Empiezan a ir a los 40 y tantos. ¿Por qué nos gastamos tanto trabajando para ellos? Es pura demagogia. Yo regalo las entradas a escuelas de música y no vienen a no ser que sean Zubin Mehta o Barenboim. No es un problema económico. Las nuevas generaciones, en general, no tienen concentración de más de tres minutos. ¿Cómo van a ver una sinfonía de Bruckner? Es una cuestión de evolución y un gasto inútil”.
Y lo que circunda la música también. Por ejemplo: la crítica, cuya decadencia llega, según él. con la irrupción de Federico Sopeña y muchos otros que, salvo algunas excepciones, tiraron más de reflejos y literatura que de conocimiento musical. “Además, ¿a quién le importa que un señor ponga mal a la Filarmónica de Nueva York cuando ya están en su país y la gente les ha aplaudido a rabiar. No sirve para nada”, sostiene. ¿El futuro de los conciertos? Bajará la calidad. Sin abonos, sin compromiso, no se puede programar como este año, cree. Vamos a menos y a una apuesta por los grandes títulos y nombres del repertorio, que son los que llenan la sala. “Lo nuestro se acaba. La gente se apunta a lo conocido. La integral de las sinfonías de Bruckner o Mahler se ha vuelto inviable. El pasado domingo vino la London Philharmonic con Jurowski y la Quinta de Mahler: 250 entradas sin vender”. Aunque parezca increíble, programar a Mahler todavía es arriesgado.
La mayoría de orquestas españolas han pasado por Ibermúsica (no lo han hecho ni lo harán la ONE y la de RTVE, “son de Madrid y se puede ir a verlas por precios baratísimos”). Pero para Aijón hay demasiadas formaciones y no cumplen su función. Una burbuja. Y los músicos de nivel siguen yéndose fuera. Por muchos motivos. “Los catedráticos de conservatorio han sido músicos fracasados. Faltan buenos profesores y sobran orquestas. Durante mucho tiempo se trajeron músicos del este de aluvión para llenarlas. Intérpretes mediocres que luego se han repartido las audiciones. La Filarmónica de Berlín ha contratado en plaza fija a un viola murciano que dos semanas antes había sido rechazado por la ONE”.
La primera vez que Aijón trajo a la Joven Orquesta Mahler, Claudio Abbado se extrañó de que no hubiera una nómina de buenos intérpretes jóvenes en España. “¿Dónde están?”, preguntó el maestro. Hoy, la formación tiene a 26. Todo ha cambiado. Pero no del todo. “El problema ahora es otro. ¿Dónde van a ir todos los jóvenes instrumentistas de Europa cuando las orquestas están desapareciendo de cinco en cinco en cada país? Si esos chicos piensan que van a vivir del instrumento lo llevan claro. No hay posibilidades, es otra cultura”.
A menudo, se le escapa ese tono apocalíptico escondido en alguna de las frases. Como si estuviera cansado de todo. Como si este ya no fuera su mundo. Pero ni él mismo acaba de creérselo. Tiene planes para los siguientes 10 años. Y la temporada próxima, ya lo verán, ha vuelto a cometer otra de sus fantásticas locuras.
"Socialista de corazón y no de cuerpo", Alfonso Aijón, separado de una pianista y padre de dos hijos dedicados a la música, es partidario de que el Estado no subvencione los buenos conciertos. 'El que quiera oír un buen concierto, que lo pague, como se paga un partido de fútbol, o una buena comida, o una corrida de toros", y que, en cambio, el dinero público se destine a la educación musical







02 abril 2014

EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES


por Manuel Rincón Arche.



El Instituto Ramiro de Maeztu se caracterizó por incorporar a sus programas la enseñanza práctica de ciertas disciplinas de ciencias, mucho antes que esto se lograse en otros institutos españoles. En esta materia fue también pionero.

Para que ello fuese posible, se dieron dos factores fundamentales: un profesorado preparado para esta tarea y unos laboratorios bien dotados para la enseñanza de estas materias.

Entre los laboratorios destaca el de Ciencias Naturales, hoy en día en uso. En él se dan una serie de características, que hacen que sea, en mi opinión, un muy buen laboratorio con el que cuenta el Instituto.


Es un espacio amplio, dotado de mesas para realizar los trabajos prácticos, vitrinas con material didáctico y armarios donde se encuentran productos químicos e instrumentos, precisos para realizar las tareas específicas en este laboratorio.

Comencemos por la bella decoración de los frescos que en tres de sus paredes realizó el Sr. Cobos hacia 1.942. En ellos están representados diferentes animales con gran realismo.
Alce con su cría

El artista se preocupó por dotar a su obra con un fuerte contenido pedagógico, para que pudiese ser fácilmente comprendido por los alumnos, lo que no le resta su gran valor artístico.

Tigre atacando a un ciervo
Podemos observar la diversidad de la fauna, desde animales de los polos como los alces, a animales africanos, como el tigre o el rinoceronte.

Rinoceronte
También aparecen aves y otros animales, perfectamente pintados. Este conjunto de pinturas didácticas confieren al recinto un gran valor artístico-pedagógico, al tiempo que se trata de un conjunto de innegable importancia histórica para la Institución.

Gineta

Una gineta disecada, es un obsequio de padres de alumnos.

Otros recursos que encierra el laboratorio, son las colecciones de minerales para el estudio de la geología, diversos animales conservados en frascos de formol y las maquetas para el estudio de los órganos sensoriales humanos, vista y oído.

Así mismo, se completa con armarios en los que se guardan distintos materiales, como microscopios, tubos de ensayo, reactivos, mecheros de gas e instrumental para disecciones.
 
Maqueta del globo ocular

Maqueta del aparato auditivo



Para completar el estudio anatómico humano, existe un esqueleto en el que numerosas generaciones de alumnos han estudiado los distintos huesos que componen nuestra osamenta.
Este esqueleto ha sido apodado cariñosamente como “Garibaldi”, desde tiempos inmemoriales y que ha estado siempre especialmente unido a la entusiasta hinchada del Club Estudiantes.


Esqueleto "Garibaldi"


Podemos ver al esqueleto fotografiado entre los bancos de trabajo del laboratorio y las vitrinas de madera.

Históricamente este laboratorio fue creado y potenciado por D. Tomás Alvira, catedrático de Ciencias Naturales y vice-director del Instituto en la época de D. Luis Ortiz.

En la actualidad, además de su función docente, el laboratorio tiene un valor histórico y artístico de primer orden.


Aula del taxidermista Sr. Benedito

Junto al Laboratorio de Ciencias Naturales se encuentra el aula en la que en una de sus paredes  se han habilitado dos amplias vitrinas que la recorren a lo alto y a lo ancho.


Al detener nuestra mirada en las citadas vitrinas, descubrimos las magníficas colecciones de aves realizadas por el taxidermista Sr. Benedito, en los años 40 en su taller, con procedimientos propios. Tienen un gran valor para la enseñanza de las Ciencias, por el realismo con el que las ha sabido ambientar.

Diversas aves disecadas en el taller Benedito

Diversos animales de la fauna española

Pero no sólo son las aves. En la otra aparecen animales de la fauna autóctona española: lince ibérico, ardillas, lobo y una gineta, completan esta maravillosa colección que tanto valor tiene para el Instituto.

Otro factor importante es su proximidad al Museo de Ciencias Naturales donde existen obras del mismo autor, lo que facilita a los alumnos ampliar la información que reciben en el aula.