Fotos aportadas por José Luis Pérez Nieto. Son del viaje a Lourdes en la primavera de 1.964.
Más fotos aportadas por Manolo Sánchez Jiménez
?, Enrique Pardo, Oscar Ortiz, M Sánchez Jiménez, Troyano Fedz Sánchez y Eusebio García Fuentes
Nicolás Saugar nos aporta algunas otras fotos del viaje de Preu C. 20-11-2013
Por gentileza de Rafael Gallardo, os traemos aquí un conjunto de imágenes del viaje celebrado por el curso Preu C en el año 64 a Zaragoza-->Vitoria-->Bilbao-->Behovia--> Pau-->Lourdes.
Más fotos aportadas por Manolo Sánchez Jiménez
Oscar Ortiz, M. Sánchez Jiménez, Enrique Pardo Iglesias y Troyano Fernánderz
?, Enrique Pardo, Oscar Ortiz, M Sánchez Jiménez, Troyano Fedz Sánchez y Eusebio García Fuentes
Troyano, Manolo y Emilio
Nicolás Saugar nos aporta algunas otras fotos del viaje de Preu C. 20-11-2013
Por gentileza de Rafael Gallardo, os traemos aquí un conjunto de imágenes del viaje celebrado por el curso Preu C en el año 64 a Zaragoza-->Vitoria-->Bilbao-->Behovia--> Pau-->Lourdes.
Rafael identifica a Paco Asensio, Pedro Sanabria, Molina, Luis Ponte, Trobajo, Sánchez, Direitinho y García Fuentes. 18-11-2.013
Asensio, Sanabria, Gallardo, ?, Direitinho
Molina, Gallardo, Ponte....
Asensio, Gallardo, Juan Carlos e Ignacio Salas
Trobajo, Gallardo, Ponte y García Fuentes
Direitinho, Ponte, Trobajo, Gallardo, ....
Molina, Gallardo, ?, Sanabria,
?,?, Gallardo, Molina
?, Sanabria, Gallardo, Molina
Sanabria, Molina y Gallardo ante la parrilla
Los mismos degustando las sabrosas sardinas en Santurce
Ponte, Gallardo, Sánchez
García Fuentes, Ponte, Molina
Trobajo, Ponte, Molina, Gallardo, Sanabria y Asensio entre otros
Excursión a los Pirineos y Lourdes.
Por Kurt Schleicher
Me ha caído un buen encargo, pues la verdad recuerdo muy pocos detalles de esta excursión, pese a que para mí sí que significó algo importante, como se deducirá de lo que sigue.
¿Por qué lo escribo yo? La pregunta es idiota,
sencillamente porque fuí.- Pero se da una circunstancia especial: probablemente
sí que fuí el único del “A” que participó en ésta, ya que todos mis compis de
clase –bueno los que pudieron ir, que fueron la inmensa mayoría- se fueron a la
de Roma.
Mi circunstancia es que en mi familia no
sobraba precisamente el dinero para grandes dispendios y me imagino que la
cantidad a aportar para el viaje a Roma se pasaba un poco de lo que era
adecuado aportar de una tacada, pero mis padres tampoco querían dejarme
compuesto y sin excursión de fin de curso, de forma que hicieron un sacrificio
y decidieron dar una cantidad que estimo fue del orden de la mitad de la de
Roma.- Así, todos contentos.
Evidentemente, me perdí la magnífica excursión
de Roma y hoy veo que todos lo que fueron se lo pasaron estupendamente bien, a
juzgar por las fotos que veo ahora, las caras felices y el compartir nuevas
experiencias con los compañeros.- Yo me resigné, tampoco me supuso un gran
sacrificio, pues suponía (como así fue, claro) que ya habría otro momento en mi
vida y que “todos los caminos iban a Roma”.-
Fui por allí unos 11 años más tarde, recién casado, en coche-camping y
sin prisas, de forma que se cumplió eso de que todo llega para alguien que sabe esperar.
Como sucede
frecuentemente en la vida, detrás de algo aparentemente menos atractivo,
siempre aparecen una o varias sorpresas u oportunidades imprevistas; éste fue
al caso aquí.
Yo fui del “A” toda la vida; algunos del B, C, etc. incluso hoy se
auto-descalifican erróneamente con orejeras clasistas, aludiendo que en el “A”
estaban “los mejores”, “los guapos” o “los ricos”.- Mentira cochina.- Lo que
pasa es que cuando te meten en una cajita y le ponen la etiqueta de “A” y te
“aíslan” en clases y profesores separados, ni siquiera en el recreo éramos
capaces de mezclarnos todo lo que debiera haber sido; menos mal que había
cierta “ósmosis” de entradas y salidas, y por lo que nos contaban estos
compañeros, sí que “había vida” más allá del “A”.- Pero, repito, la fuerza de
la costumbre hacía que te estancaras mucho más con tus compañeros de la misma
clase; al menos, es lo que me pasó a mí… hasta la estupenda ocasión que me
proporcionó esta excursión, en la que la mayoría eran de cursos fuera del “A”,
como ya he dicho.- Así conocí y entablé amistad con algunos que fueron a esta
excursión, y que fueron parte de mi “pandilla” de amigos más allá del Preu, con
los que compartí en otro momento de mi vida muchas vivencias, chicas y hasta a
uno de ellos (J. Miguel Velázquez, arquitecto) le encargué el desarrollo de mi
nueva casa (que primero ya había diseñado yo, por supuesto…). Extrapolando, gracias a esta excursión, entré
en contacto con “otros” fuera del “A”, hasta el punto que hasta se podría decir
que mi casa es como es por esta excursión y mis vivencias de los 18 / 19 años y
sus múltiples aventuras -e incluso haber conocido a la que hoy es mi mujer- se deben a esta circunstancia… pero esto ya es
otra historia.
Volvamos al 1964 y a la excursión.- El plan
era ir a Lourdes en autobús pasando por Huesca, parando en Jaca para visitar el
Monasterio de San Juan de la Peña.- No recuerdo bien cuántos días fueron, pero
por la cuenta de la vieja, debió de ser algo así:
Madrid -
Jaca, Hotel 1
Jaca – San
Juan de la Peña – Jaca, Hotel
1
Jaca – Lourdes, Hotel 2
Lourdes.- Visita a la Gruta de la Virgen + procesión, Hotel 2
Lourdes –
Madrid (creo que fue de una tacada; no
recuerdo parada y hotel adicional)
Vaya panorama a primera vista; las
actividades se reducían aparentemente a “monasterio”, “Gruta de la Virgen” y
“procesión”; muy beato y recogido, que es lo que probablemente querían dejar
ver los encargados de organizar la excursión (me imagino que detrás estaba la
mano de alguno de los padres Granda o Cuéllar, no lo sé en realidad, pero sumas
dos y dos y te salen cuatro).
No contaban estas buenas gentes que estaban
tratando ya con briosos corceles de 17 años sedientos de chicas y tampoco
contaban con la testosterona a flor de piel en casi toda la panda de
excursionistas que éramos; muy inocentes todavía, seguramente que hasta
“vírgenes” claro, pero… ¡con una sed!
Bueno, no sólo de chicas, también de aventuras, escapadas nocturnas y
atrevimientos varios.
Yo que tenía por entonces un esplendoroso
tupé rubio a lo Elvis Presley (del cual no queda nada ya) y empezaba a tener el
guapo subido a la vez que estaba “lejos” de Madrid y el Ramiro, me sentía más
que libre y audaz, oteando aventuras en cualquier rincón.
De la primera noche, no recuerdo nada
especial, aunque sé que salimos después de cenar para ir de “caza”, con poco
éxito al desconocer dónde estaban las mejores “piezas”.- Si alguien tuvo éxito,
favor de levantar el dedo…
Al día siguiente salimos para San Juan de la
Peña y recuerdo que entablé mucha amistad con Pardo, nuestro “oso” particular,
quizás por afinidades en cuanto a robustez física y porque ya le conocía del
“A” de antes. Queda una foto que lo atestigua.
La verdad que el Monasterio es una “pasada”, no tanto por su tamaño, sino por su encanto; es sorprendente que todo él está debajo de una peña –un peñón saliente- y está bastante bien conservado.
La razón de elegir este lugar recóndito se
debe a la circunstancia del avance musulmán a partir del 711; ya en el 712
muchos religiosos tuvieron que salir “por piernas” y esconderse.-
Cuenta la leyenda que en aquélla época un joven mañico llamado “El Voto”
se cayó por el acantilado de la foto, se encomendó a toda prisa a san Juan,
quien se apiadó de él haciendo que su caballo levitara y aterrizase suavemente
como un A380 en una roca que había abajo, donde dejó los cascos marcados.- De
ahí salía una misteriosa senda, que terminaba en una tumba de un eremita (que
también se llamaba Juan, por cierto).-Se encontró con una inscripción: "Ego
Ioannes. Primus. In hoc loco, heremita, qui ab amorem Dei, hac
ecclesiam fabricavi, in honorem sancti Ioannis Baptiste. Hic, requiesco, Amen".-
(NOTA: como soy de ciencias, no me da la gana traducir la inscripción; que cada
uno se las apañe como pueda).
El mañico volvió a Zaragoza y convenció con su relato a su hermano Félix
para vender sus bienes, hacer limosna y luego retirarse como eremitas a la
cueva de San Juan.- Ambos murieron allí
y fueron sepultados junto al beato Juan de Atarés. Tras ellos, otros anacoretas mantuvieron
habitado el lugar: Marcelo y Benedicto, entre otros. Hacia el año 858 García
Jiménez, rey de Pamplona y Galindo II conde de Aragón favorecieron al pequeño
eremitorio, haciéndose enterrar allí el rey pamplonés.- Y de ahí, aquello fue
creciendo, creciendo hasta ser un Monasterio importante; probablemente, cuando
tras los casi ocho siglos que duró la presencia árabe en España, ya dejó de ser
tan interesante estratégicamente y empezaría a decaer.
En cualquier caso, lo que nos ha llegado hoy y su precioso claustro en
particular, merece una visita.
Tras volver al hotel y cenar, volvimos a otear el horizonte; sé que
fuimos a varios bares, nos lo pasamos genial cantando y bebiendo, pero de “caza
mayor”, no recuerdo que hubiese demasiado éxito.- Si es que Jaca tampoco tenía
mucho; si hubiese sido Zaragoza, otro gallo hubiera cantado…
Al día siguiente ya salíamos para Lourdes. Recuerdo que después de
desayunar volví a mi habitación para recoger mis cosas y me encontré que estaba
la chica de servicio haciendo la cama; la visión la recuerdo bien: de espaldas,
con su batita corta enseñando mucho más de lo habitual en aquella época, con
una estupenda y apetitosa figura. Se
volvió un poco sorprendida; era joven, morenilla y bonita, con ojos chispeantes
que tampoco mostraron asustarse mucho al encontrarse con un mozarrón rubio de
forma sorpresiva; su blusa estaba más abierta que entreabierta, mostrando algo
que no había yo visto tan claro anteriormente, y además con un movimiento
pendular inquietante al hacer la cama.- A la vista de aquello, me salió lo del
potro mencionado y con toda la calma que pude, cerré la puerta detrás de mí. Ni
huyó ni gritó; sonrió.- La madre naturaleza hizo todo lo demás, pero en esta
ocasión con demasiada rapidez.
En fin, que al viaje a Lourdes salí más contento que unas Pascuas.
Llegada a Lourdes. Pasar la frontera y darnos
cuenta que estábamos en Francia, hizo que más de uno sintiese escalofríos:
estábamos en otro país, La France, donde
decían que había francesitas liberadas… a soñar.
Por la mañana visitamos la iglesia, muy “francesa” con sus afiladas
torres y la Gruta.
La iglesia se edificó sobre dicha gruta después de los hechos milagrosos
atribuídos a la Virgen tras las visiones que tuvo santa Bernadette Soubirous en
época relativamente reciente, en Febrero de 1858.- Ya en Marzo hubo un primer
milagro de una madre que sumergió a su hija enferma y sanó.- Después le
siguieron otros muchos, convirtiendo aquél lugar en centro de peregrinación.
Aquella mañana, seguramente que más de uno le pidió a la Virgen un milagrito, a la vista de que el examen de Madurez de Preu lo teníamos ya casi encima.
Por la noche, algunos fueron a una procesión
en la que coincidieron con unas españolas que estaban también de excursión, con
lo que seguramente se lo pasaron muy bien. Yo me fui con unos cuantos, entre los que
recuerdo a mi buen amigo por entonces Oscar Pablo Ortiz López (que me había ya
invitado el verano anterior a pasar unos días en su pueblo de Toledo, Fuente el
Fresno) y Francis Gzlez. García.
En Lourdes, con simpáticas y lindas francesitas
Desde luego, aquello no era Jaca.- En Lourdes había ambiente.- Como españoles guapos y bien parecidos, no fue muy difícil contactar con algunas francesitas; nos acordamos de la Sra. Morales y de D. Domingo, que nos permitieron 'abrir vías de comunicación' con nuestro pobre francés, pero suficiente...
Y, cosas de la vida, en la puerta del hotel
apareció de repente un ángel rubio caído del cielo; ¡qué cosa tan guapa! Rubia,
chispeante, simpática, un poco mayor que nosotros, pero no por eso nos hizo
ascos.- Resulta que era inglesa y no francesa.- Yo con mi alemán y lo muy poquito que sabía entonces de inglés
(más por el parecido al alemán que por otra cosa), pude pegar un poco la hebra
con ella. Estuvimos mosconeando a su alrededor algún tiempo y yo me lancé con
mi renqueante inglés a convencerla para quedar luego en el hall del hotel,
aduciendo que quería practicar con ella un poco más (se supone que el inglés,
pero a lo mejor me refería a mis recién adquiridas habilidades).- ¡Bingo! Apareció.- Yo no me lo podía creer. ¡Qué
ligue!
Había pensado escribir algún detalle más,
pero he decidido que lo dejo a la imaginación de cada cual.- Yo guardo muy buen
recuerdo de ella, conservé la foto que nos hicimos en la puerta del hotel y que
nos sirve de testimonio gráfico.- ¿Verdad que era guapa?
Me dejó su dirección en Blackpool.- Se llamaba
Gillian, creo recordar.
Otra vez el tiempo fue mi mayor enemigo; al día siguiente salíamos hacia Madrid, de vuelta.
Poco
que contar hay ya.- Armamos un buen follón en el autobús (eran muchas horas) y
paramos en una venta a comer.- Era nuestra última comida juntos, y nos pasamos
un poco en el beber, lo cual se observa claramente si se mira con cuidado la
foto que nos hicimos como buenos compañeros a la salida de la Venta.
En la foto estamos Enrique González Estefani,
Fernando Vega, Ignacio Salas (y otro que lamentablemente no recuerdo su nombre)
y yo.
Mencionar que precisamente a raíz de aquella
excursión, me uní a una pandilla en la que ya estaban Fernando y Enrique, a la
que se sumó también Manuel Limones.
Ignacio Salas, en la foto el primero por la
izquierda, abajo,se hizo al cabo de unos cuantos años muy famoso como humorista en televisión, formando dúo con Guillermo Summers; a lo mejor no le
reconocéis, porque es más conocido con su poblada barba.
Como todo en esta vida,
tiene su final.- La excursión de Preu a los Pirineos quizás no haya sido la de
Roma, con un lógico mayor empaque, pero lo que importa es el buen recuerdo que
queda tras unos día conviviendo y conociendo más a los compañeros.
En
mi caso particular, supuso una oportunidad para conocer “más de cerca” a mis
casi desconocidos compañeros de otras clases y hasta iniciar una amistad que se
prolongó hasta varios años más tarde.
Y
algunas experiencias que tampoco se olvidan, por ser de las primeras…
Vamos, que no me quejo nada, nada por no haber
ido a Roma…
Esta foto, de precaria calidad, fue añadida meses después al relato de Kurt. Aunque no muy bien sirve como recordatorio del grupo que fue a los Pirineos. |
Félix Melendo Moragrega nos envía esta copia de un diario que todavía conserva:
VIAJE
A LOS PIRINEOS Y A LOURDES DE LOS ALUMNOS DE PREUNIVERSITARIO DEL INSTITUTO
RAMIRO DE MAEZTU DE MADRID – AÑO 1964 (PROMOCION 1952/1964)
30 de abril (jueves)
El
viaje empieza con una misa a las 7 y media de la mañana en el Instituto.
Salida a
las 8 y cuarto en autocar camino de Burgos, a donde llegamos a la 1 y
cuarto de la tarde. Visita a la Catedral y la Cartuja. Se hace noche aquí en
Burgos.
1 de mayo (viernes)
Salida
de Burgos a las 8 y media de la mañana rumbo a Bilbao, parando antes en
Vitoria.
Comida
en Bilbao, y a continuación en autocar
vamos a Las Arenas, Santurce y Portugalete, regreso a Bilbao, en donde
nos dan una hora libre hasta la hora de cenar. Por la noche también se salió.
2
de mayo (sábado)
Nos
levantamos a las a las 8 de la mañana y a las 9 en el autocar nos vamos para
los Altos Hornos de Bilbao, en donde estamos hasta la hora de comer. Después de
comer salimos hacia San Sebastián, a donde llegamos a las 7 de la tarde y visita
al Monte Igueldo. Después de cenar se salió por la ciudad.
3
de mayo (domingo)
Misa
a las 7,30 y a las 9 salida en el autocar hacia Pau (Francia), con parada en la
frontera.
Comemos
en Pau, y después rumbo hacia Lourdes, a donde llegamos a las 6 de la tarde.
Nos
dan tiempo libre. Cena a las 7 y media.
A
las 8 y media de la noche vamos a la procesión de “las antorchas” hasta las 10.
A las 11,30 nos vamos para el hotel.
4
de mayo (lunes)
Por
la mañana vamos a misa a la Basílica de Lourdes. Después de la misa nos dan
tiempo libre hasta las 13 h., que comemos. Después de comer salida en el
autocar camino de Jaca, a donde llegamos a las 7 de la tarde. Nos instalamos en
el hotel y nos vamos a ver la ciudad, en donde unas chicas que conocimos, nos
enseñan la ciudad. Cena a las 10 de la noche, y después a ver la tele a un bar.
5
de mayo (martes)
Nos
levantamos a las 8 de la mañana, y a las 9 vamos a ver la Catedral. A las 10 en
el autocar, nos dirigimos al valle de
Ordesa, al llegar allí, nos bajamos y andando nos vamos por la orilla del rio y
parada para comer. A las 15,30 salimos para los autocares y a las 7 de la tarde llegamos de vuelta a Jaca. Tiempo
libre y al cine por la noche.
6
de mayo (miércoles)
Por
la mañana vamos en el autocar al Monasterio de San Juan de la Peña, y a pie nos
vamos a otro monasterio y seguimos a otro pueblo en donde nos esperaban los
autocares. Llegamos a Jaca a comer a las 14 h.
Después de comer a eso de las 4
de la tarde salimos rumbo a Zaragoza, parando en Huesca.
7
de mayo (jueves)
Misa
a las 8 de la mañana en el Pilar de Zaragoza. Después de desayunar vimos el Pilar y La Seo. Por la tarde a las
7,30 h. nos vamos unos cuantos a ver por la tele el partido de futbol de
semifinales de copa de Europa entre el Real Madrid y el Zúrich (gano el Madrid
6 a 0)
8
de mayo (viernes)
Salimos
de Zaragoza a las 9 de la mañana y a las 12 llegamos al Monasterio de Piedra,
lo visitamos y comimos allí a las 14 h. Salida hacia Madrid a las 4 de la
tarde, a donde llegamos cerca de las 8. Fin del viaje
Madrid, 15 de abril de 2013
Félix Melendo Moragrega
Nota: Este viaje de fin de curso, que se realizó
por los alumnos de Preuniversitario del Instituto Ramiro de Maeztu, en
abril/mayo del año 1964 ha sido sacado de un diario que Félix Melendo
Moragrega, escribió en su día, y que aún se conserva.
![]() |
Monumento al pastor (Burgos); de izquierda a derecha y de arriba a abajo, Paco Menchén, Félix Melendo, un no identificado y Kurt Schleicher |
Félix, muchas gracias por tu aportación.
ResponderEliminarComo se nota que eres economista...
Por el "Libro Diario" El Mayor y el de Cuentas Corrientes no lo conservas? Eso es precisión en un diario.
En la foto de Ordesa estais:
no identificado, Kurt, no identificado, Troyano Fernández y Félix Melendo.
Abrazos.
Muchas gracias, Félix, por tu estupendo complemento. Muy útil además, pues ya habreís visto en la primera parte que de detalles, poco. ¡Qué bien viene alguien con buena memoria y además un diario!
ResponderEliminarAcabo de enviar una foto adicional con Félix y Paco Menchén que he encontrado rebuscando.
Excursiones como ésta en nuestros juveniles e impetuosos años son irrepetibles; ¡qué lejos quedan ya! Y qué placer revivirlas...
Un abrazo,
¿Por qué estábais en Lourdes de chaqueta y corbata? ¿Era obligatorio?
ResponderEliminarCuesta entender, en 2013, que unos chicos de 17 años vayan de excursión, y además al extranjero, con una ropa tan incómoda. En verdad, cualquier tiempo pasado fue muchísimo peor.
Alfonso el Atónito
Me encanta que escribáis recuerdos de esas experiencias en las que yo no estuve. La de Granada, en 6º, por un castigo paterno debido a mis calificaciones y la de Preu, porque ya no lo hice con vosotros. Como dice Alfonso, por lo de ir trajeados, el pasado fue peor, pero siempre hay momentos gratos e inolvidables aunque tengamos lagunas o desconocimiento de apellidos. Somos un poco menos jóvenes que entonces, nada más.
ResponderEliminarSolo como indicación geográfica, el Monumento al Pastor, está ubicado, en dirección a Irún, al final del Desfiladero de Pancorbo, a la izquierda.
Rafael Gª-Fojeda