14 noviembre 2014

SODOMA CLUB DE FUTBOL

...por Carlos Marsá Valdovinos

Nuestro compañero Carlos Marsá acaba de terminar un libro cuya presentación tendrá lugar de acuerdo a la siguiente invitación:  





Ediciones Dauro tiene el inmenso placer de invitaros a la presentación del libro Sodoma Club de Fútbol de los autores Carlos Marsá Paco Espínola.
Los autores estarán acompañados por El Gran Wyoming (músico, actor y presentador de TV.), Miguel Pasquau (juez  y escritor) y Pilar Sánchez(responsable editorial).
Este acto tendrá lugar el próximo viernes 21 de noviembre a las 20:30 horas en el Colegio de Abogados de Granada, situado en la Plaza de Santa Ana, 5.
Carlos ha hecho extensiva la invitación a todos sus amigos de la 64, por lo que si alguno estais en Granada en esa fecha no dudeis en informarnos de ello para transmitírselo al autor y asistir al acto de presentación.
El contenido podría resumirse, según la nota de la editorial, de la siguiente manera:

1. La novela `Sodoma club de fútbol´ trata de reflejar lo que sucede en este deporte. Lo que habitualmente no llega a los aficionados. Pretende transmitir lo que hay detrás de las bambalinas. Debajo de la alfombra. Realidades que se les hurta a los seguidores.

2. Se relatan a manera de ficción, hechos que pasaron o no. En otros sitios. En otras circunstancias o con otros protagonistas. Pero lo que se puede deducir de esta narración imaginaria, es auténtico. Por muy escandaloso que parezca. Sólo es la punta del iceberg.

3. Desde que el ser humano abandonó los árboles, existe la corrupción. Es genética y cultural. Desde luego, connatural. No es extraño que aparezca en una actividad como el fútbol. Tan extendida, tan popular, tan mediática. Y donde corre el dinero.
4. Pero el libro, intenta poner de relieve, de forma novelada, el incremento del dinero que se mueve en el fútbol. Que al alimón, se han desactivado los controles y se ha
multiplicado la corrupción. De forma programada. El principal de los instrumentos ha sido la perversión del juego. La adulteración de los resultados de la competición.

5. Se ha producido el uso y abuso de los individuos. La manipulación de la parte emocional y de los sentimientos individuales y colectivos. La estructura del poder y control del balompié se ha apropiado del fútbol y su usufructo. Lo han convertido en cortijo. Han conceptuado al practicante y al espectador como una vaca a ordeñar.

LOS ATLETAS, DE FRUCTUOSO ORDUNA

Javier Bretón Dellmans, sobrino de don Pedro y hermano de nuestro compañero José Manuel, nos remite esta reseña acerca de nuestros conocidos atletas de la calle de "los culos". También una foto de como resultaron dañados. El  artículo proviene de un blog, "PASION POR MADRID", http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/ muy nutrido de artículos sobre el arte en Madrid y su Comunidad y a quienes agradecemos nos permitan utilizar sus textos y fotos a continuación.                                                                                                                                    

Visitamos el Polideportivo Antonio Magariños, un complejo situado en el número 127 de la Calle de Serrano, anexo al Instituto Ramiro de Maeztu. Aquí se encuentra el grupo escultórico Los atletas, una singular obra de Fructuoso Orduna, que, por su aire épico y monumental, contrasta con la funcionalidad de los edificios que conforman su entorno.

Francisco Orduna Lafuente (1893-1973) fue un escultor navarro, que desarrolló buena parte de su carrera en Madrid. Fue discípulo de Mariano Benlliure (1862-1942), de quien tomó prestada su técnica detallista y minuciosa, aunque sin su riqueza expresiva.

Sus excelentes dotes como retratista le aseguraron una intensa actividad en el campo de la escultura urbana, que incluso se incrementó una vez llegado el franquismo, al asumir Orduna algunos de los postulados artísticos del régimen.


Precisamente a él se debe la primera estatua ecuestre que se hizo en España de Francisco Franco (1892-1975). La empezó en 1942 por encargo del Ministerio de Educación Nacional y, curiosamente, fue colocada en el Instituto Ramiro de Maeztu, donde cuatro años más tarde volvería a trabajar con Los atletas, si bien posteriormente fue llevada a la Academia de Infantería de Toledo.

Con el paso de los años, su estilo fue evolucionando hacia una mayor corporeidad y acentuación de las formas, en detrimento del movimiento, pero siempre dentro de la más pura ortodoxia.

Estos rasgos pueden apreciarse con toda claridad en Los atletas, donde el autor hizo un guiño a la estatuaria fascista italiana, tomando como modelo la serie de setenta figuras que decoran el Estadio de Mármoles del Foro Itálico, en Roma, que Benito Mussolini (1883-1945) mandó levantar en 1927.

Fructuoso Orduna comenzó a trabajar en esta obra en el año 1946. Proyectó seis estatuas independientes, para ser instaladas de manera alineada -y no en grupo como están ahora- en las gradas del Campo de Deportes del Instituto Ramiro de Maeztu.

La construcción en 1965 del Polideportivo Antonio Magariños, sobre terrenos antes ocupados por el citado campo, modificó la ubicación y disposición de las seis esculturas. Éstas fueron agrupadas en un mismo pedestal, como si se tratase de una única pieza, y trasladadas a la plataforma que da acceso al complejo deportivo.


A pesar de esta alteración, la configuración actual tiene su gracia. Desprovisto de la impronta grandilocuente con la que fue concebido, el conjunto adquiere un toque de modernidad, quizá nunca previsto por el autor, con el que se suaviza la marcialidad del proyecto original.

La obra está hecha en arenisca blanca, un material muy endeble, que hace peligrar su pervivencia más allá de un número limitado de años. Así pasó con los leones del Monumento a Alfonso XII, en El Retiro, realizados con el mismo tipo de fábrica, que tuvieron que ser rehechos completamente hace ya algunos lustros.

Las figuras presentan un gran realismo en su composición, aunque con cierta tendencia a la idealización. Están distribuidas en dos hileras, formando grupos de tres. Las de la cara frontal, mirando hacia la vía pública, representan a un lanzador de piedra con honda, a un remero y a un saltador de pértiga.

Las situadas en la parte posterior, con la vista puesta en los muros del polideportivo, están integradas por un lanzador de peso, un lanzador de martillo y un jugador de pelota.

Todas las estatuas están desnudas, al más puro estilo clásico. No se miran entre sí, lo que no impide que exista una tímida interacción, conseguida por medio de la armonización de las posturas y de los movimientos, estos últimos muy contenidos.

Actualización (19 de julio de 2013)

El grupo escultórico 'Los atletas' fue destruido el 17 de julio de 2013, al parecer de forma accidental, durante la realización de unas obras en una edificación próxima. Cuatro de las seis estatuas originales han quedado seccionadas en varios trozos, algunos muy pequeños. Las otras dos se mantienen íntegras. Cabe entender que se procederá a su restauración, aunque este extremo no lo tenemos confirmado.



En realidad, las estatuas destruidas han sido cuatro. Nuestro informante nos ha comentado que fue testigo de cómo se llevaron los restos en carretillas. Desconocemos qué harán con ellos, pero mantenemos la confianza de que procederán a su restauración. Una tarea que presumimos bastante compleja, por lo endeble del material utilizado en la construcción.El lugar donde estaba el monumento ha sido protegido con una malla verde. Mirando a través de la misma hemos podido confirmar que, en efecto, se mantienen dos figuras íntegras, mientras que de las otras cuatro no quedan más que algunos fragmentos, por lo general, partes seccionadas de las extremidades inferiores.






Si recordais, Paco Acosta ya nos habló de los atletas de Orduna en su artículo sobre la estatua de Franco (del mismo autor) http://ramiro53-64.blogspot.com.es/2014/01/estatua-de-franco.html y de ese artículo entresacamos el siguiente texto:

Es bastante conocido que esa estatua fue obra de un destacado escultor navarro -discípulo de Benlliure-,Fructuoso Orduna Lafuente (1893-1973), que también fue el autor de las otras esculturas que disfrutábamos en el Ramiro (el Discóbolo, la estatua de Minerva y los seis atletas desnudos de corte griego -esculturas en piedra que representaban a Pelotari, Arquero, Lanzador de peso, Remero, Hondero y otro que no recuerdo- que por aquel entonces flanqueaban la tribuna del campo de fútbol). Lo que quizás no conozcáis es que Fructuoso Orduna era tío político de nuestro compañero Searle…


08 noviembre 2014

PEDRO DELLMANS. MI TÍO.

por José Manuel Bretón Dellmans

A partir de ahora voy a presentaros las Memorias de “Don Pedro”, como muchos le llamaban y a él le gustaba que le llamasen.

Mi deseo es hacerlo de forma cronológica, para que sea más sencillo ir conociendo su vida, su dedicación al Ramiro, y las personas que le acompañaron en cada momento. Ha dejado abundante información de su puño y letra, relatando su trayectoria académica a través del tiempo, contando muchas cosas que pueden resultar interesantes para conocer mejor aquellos años. Muchos escritos que en buena parte voy a compartir con todos los lectores de este blog, que le conocisteis. Espero encontrar el tiempo suficiente para no retrasar demasiado las próximas entregas.

Comenzaré, sin embargo, saltándome la cronología, por una “perla” que él mismo me confió hace tiempo, y esta será la primera de mis aportaciones sobre la trayectoria de Pedro Dellmans en su historia en el Ramiro y más concretamente relacionada con nuestro Estudiantes.

Se trata de la carta que dirigió Antonio Díaz Miguel a mi tío Pedro, explicando las razones por las que abandonaba el Estudiantes. Un incunable para publicar en nuestro blog, con la trascripción correspondiente.

Una anécdota relacionada con esta carta. Acompañándole yo, ya bastante mayor, a ver un partido de baloncesto en el Polideportivo de Alcobendas (yo vivía en La Moraleja), en el descanso, en la pausa de la próstata, nos cruzamos con Antonio y un séquito de personas que le acompañaban (ya había ganado la medalla olímpica), se reconocieron al instante y fui testigo del cariñoso saludo que se dieron ambos recíprocamente. Se separaron de mí y del grupo, para hablar un rato a solas. Cuando acabaron Antonio me lo “devolvió ” diciéndome que había sido como un padre para él (lo que dice en la carta). Mi tío lo recordó algunos años después y me dio a leer esta carta.

A lo largo de los años se han producido muchas otras “deserciones” en las filas de nuestro querido Estu, que han sido todas muy dolorosas para los que amamos a nuestro Club. En mi memoria están las de Abreu, José Ramón y Vicente Ramos, Fernando Martín, Alberto Herreros, etc. Alguno se me olvidará, seguro, pero la de Antonio fue de las primeras y a mi tío le dolió mucho más que las otras, aunque incluso en su etapa de presidente del Estudiantes, tuvo que lidiar con más de una, (él siempre recordaba la de Fernando Martín y su conversación con su padre).

Por último, para terminar y dejaros leer la carta de una vez, espero que de este artículo y los que vengan, puede ser interesante y enriquecedor que se produzcan comentarios, anécdotas, fotos, recuerdos…, para conocer los puntos de vista y experiencias de otros actores de los acontecimientos expuestos. Esta participación de todos será quizá más interesante que lo que yo cuente sobre mi tío y el Ramiro.







TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA QUE ANTONIO DÍAZ MIGUEL ESCRIBIÓ A D. PEDRO DELLMANS, CON MOTIVO DE SU MARCHA DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID.


Madrid 4 de Octubre 1958

Estimado D. Pedro:

Después que me he situado al salir de la Residencia, quiero decirle unas cuantas cosas a manera de despedida ficticia por lo menos para mí, ya que mi gusto sería seguir como antes, pero comprendo que esto no puede ser después de fichar por el R. Madrid.

Cuando yo fui a hablar con D. Antonio, ya vio Vd. lo poco que pude decir pues no me dejó explicar nada, bueno yo quiero explicarle a Vd. un poco de lo que pasó.

El no decirle nada a Vds. antes de firmar fue precisamente por no armar revuelo antes y después de hacerlo pues para que pasara lo que otros años preferí no decir nada hasta el momento después de firmar, que fue a las 4 de la tarde. Cuando terminé de hablar con Saporta y sin comer ni nada fui a ver a D. Antonio que salía con su familia y por eso no pude decirle nada, entonces sin parar fui a verle a Vd. a su casa y tampoco estaba Vd. este día. Bueno lo demás ya lo sabe Vd.

Sobre las versiones de lo que me han dado y me han dejado de dar no hagan caso, aunque se lo diga un Sr. que se crea muy enterado pues eso solo lo sabemos Saporta y yo, admito que se pueda saber algo pero no lo exacto, solo le diré que en dos años puedo ahorrar un dinero que no ahorraría nunca aun después de terminar la carrera.

D. Pedro Vd. sabe que siempre lo he considerado como un padre para mí, pues bien le digo que creo que salgo bastante beneficiado con esto, sino no lo hubiese hecho. Últimamente después del verano yo estaba bastante mal económicamente, por causa del S. Militar y no poder dar clases debía unas siete mil ptas. De unas cosas y otras que el mismo Manolo vio como fui pagando y debo pagar aun pero este asunto no quiero enfocarlo por la tremenda porque no sé si conseguiré algo.

Estoy en una casa particular con un matrimonio conocido en la calle General Pardiñas 43, 3º y mi Tno es 264416 esto por lo menos hasta final de mes o Navidad que creo casi seguro que entraré en el Colegio Mayor Santa María que ya hubiera entrado a no ser porque lo han trasladado al Marroquí y hay menos plazas por que es más pequeño que sino ya hubiese entrado. Le digo esto porque me daría una alegría muy grande si alguna vez pudiese hacer algo por Vds., ya sabe algo de entradas o en fin lo que quiera, sepa que como siempre estoy a su disposición.

Solo me queda agradecerles todo lo que han hecho por mí y pedirles perdón por lo que Vds. que consideren que he hecho mal. Espero se lo transmita al Sr. Magariños y al Sr. Hermida que yo sigo queriéndoles como siempre o más pero que comprendan que si es como ha sido para mejorar tenía que hacerlo por lo menos esto es lo que pienso.

Por último le pido perdón a Vd. por escribirle esta carta pues creo que todo esto se lo debía decir de palabra, pero el no hacerlo digamos que es por evitarnos un peor rato del que me estoy pasando al escribirle esta carta.

De recuerdos a todos y espero que cuando le vea no pase tan mal rato al haberle dicho todo esto.

Un abrazo muy fuerte de su buen amigo


                                                                  Antonio 



27 octubre 2014

LOS FINKS

por Vicente Ramos

A raiz de la publicación de una foto de Miguel Angel Cabanellas tocando con un conjunto que yo no llegué a conocer, LOS FINKS, le pedí al propio Miguel Angel que nos explicara aquellas andanzas en que estuvieron involucrados él y Elías Carsi.


Nos lo describe asi:

En el curso 62/63, creo que en el 6º de bachiller, Elias Carsi Sister y yo decidimos hacer un grupo un "poco mas serio" y buscamos a los dos elementos que nos faltaban: Bruce Heri Leitman, un chico norteamericano que tocaba algo la guitarra y le comencé a enseñar a tocar el bajo. El otro se llama Pepe Charco y me lo recomendó Tony (el que fuera guitarra de los Sonor y Bravos). 
En la foto estamos, de izquierda a derecha, Bruce cantando, Pepe y yo con las guitarras y Elías a la batería, creo que ya fue en el año 65´ en un local rockero que se llamaba el Club del Este.
El grupo se disolvió al llegar el verano 65´, cuando Elias y yo nos fuimos, a instancias de Ramón Blanco (creo que siempre fue del grupo C, igual que Elias) a Cangas del Narcea a tocar con un grupo local que se formaba en los veranos porque todos ellos eran estudiantes también. Las últimas actuaciones de los Finks fueron durante todo el mes de Mayo en el pabellon de EEUU de la Feria del Campo. La música que tocabamos era fundamentalmente de Shadows (instrumetales) , Beach Boys, Kings y, obligados por la época,  un poquito de Beatles.

No os perdais el chaleco de Elías. Me recuerda mis primeras visitas al Whiskey Jazz, local donde comenzábamos los jóvenes de la época a escuchar Jazz, pero no por los baterías que entonces tocaban, sino por el idéntico terno que lucían los camareros, un chaleco de cuadros escoceses. 

LA HERENCIA DE NUESTRO COMPAÑERO VICENTE CEBRIÁN

Interesante Artículo de El País que nos remite para su publicación nuestro compañero José Luis Cerdán en relación a nuestro fallecido compañero de promoción Vicente Cebrián.

 

La segunda vida de Marqués de Murrieta

El conde de Creixel renueva la bodega riojana más antigua y pionera del sector




Luciano de Murrieta inventó el vino de Rioja. Este militar ayudante del general Espartero se estableció en Logroño en 1840 y comenzó a hacer vino aplicando, por primera vez en España, las técnicas de vinificación que había aprendido en Burdeos. El fruto de su primera cosecha, la de 1852, está reconocido como el primer Rioja, es decir, el primer vino moderno elaborado con la intención de perdurar en el tiempo, ya que hasta entonces el destino del producto era su consumo en el mismo lugar donde se cultivaba. Este visionario, nombrado marqués por el rey Amadeo de Saboya, fundó Marqués de Murrieta, la bodega más antigua de La Rioja, e instauró el concepto de château francés en la finca Ygay, donde mandó construir el emblemático Castillo de Ygay. Y desde el principio, este hombre viajado que había descubierto los oportos en Londres, tuvo claro que un vino con buen envejecimiento podría venderse fuera de España. Por eso, no dudó en enviar a países como México y Cuba aquella mítica añada de 1852, que se convirtió también en el primer Rioja exportado.
Esta historia continúa en 1983 cuando el empresario gallego Vicente Cebrián-Sagarriga, a la sazón décimo conde de Creixell, adquirió la bodega Marqués de Murrieta con la intención de renovarla. Tras su repentino fallecimiento en 1996, su hijo Vicente retomó esa labor, asumiendo la presidencia de la bodega con tan solo 25 años. El actual conde de Creixel decidió acometer una transformación integral de la bodega y sus vinos poniendo en práctica los principios que fundaron el mito del marqués de Murrieta: la elaboración de caldos de calidad capaces de perdurar en el tiempo y su exportación a otros países.
Murrieta es la bodega española más internacional, con un 70% de la producción exportada a 92 países
En una primera fase que se prolongó durante una década, el nuevo responsable de esta bodega se rodeó de un equipo joven con la intención de actualizar su carta de vinos, nutrida por tres tintos (Castillo Ygay, Marqués de Murrieta y Dalmau) y un blanco (Capellanía) en Rioja, y dos albariños en Pazo Barrantes: Pazo Barrantes y La Comtesse. Con un volumen de producción que alcanza los 1,4 millones de botellas, de los que se exporta el 70% a 92 países, Marqués de Murrieta se ha convertido en la bodega española más internacional. Elabora exclusivamente vino reserva y gran reserva en barricas de roble francés y americano solo con las uvas de las 300 hectáreas de viñedo que posee en su propia finca. Aunque la Denominación de Origen Rioja marca en cinco años (dos en barrica y tres en botella) el tiempo mínimo legal de crianza del vino en bodega para etiquetarlo como gran reserva, en el Castillo de Ygay se conserva durante al menos ocho años. Y en ocasiones incluso durante varias décadas, como un blanco gran reserva de 1986 que se presentará el año que viene en Nueva York.
Hace nueve años, Cebrián-Sagarriga acometió una segunda etapa culminada esta misma semana para renovar la bodega y convertirla en "el proyecto vitivinícola más importante de España y uno de los principales del mundo". Para conseguirlo, se ha desarrollado un proyecto de rehabilitación de las instalaciones con una inversión de 14 millones de euros que ha girado sobre la reconstrucción del Castillo de Ygay, uno de los edificios industriales más antiguos de Europa, con más de 4.000 metros cuadrados construidos con piedra. En su interior se ha habilitado un museo con maquinaria original de vinificación del siglo XIX y una colección de 70.000 botellas históricas, la mayor de Europa, con ejemplares de todas de cosechas desde 1852. También se han habilitado salones, comedores, cocina y jardines. Para acometer este proyecto, el conde de Creixell ha contado con su paisano el maestro cantero José Álvarez, que ha desarrollado un trabajo artesanal, desmontando 6.000 toneladas de piedra. Aunque el objetivo inicial pasaba por rehabilitar el edificio, el riesgo de desplome aconsejó su reconstrucción completa, "piedra a piedra".
Durante la inauguración de la reapertura de Marqués de Murrieta como nuevo proyecto ecoturístico el pasado martes, Vicente Cebrián-Sagarriga confesó sentirse "felicísimo" después de un proceso "muy duro por la crisis" durante el que han tenido que "cambiar muchas cosas para que muchas cosas siguieran igual". Aseguró haberlo asumido "desde el respeto máximo a la identidad del proyecto, pero con savia nueva y joven para equilibrar lo bueno que se había hecho". El conde de Creixell parafraseó a John Fitzgerald Kennedy haciendo suya una cita célebre del presidente de Estados Unidos: "No os preguntéis qué puede hacer vuestro país por vosotros; preguntaos qué podéis hacer vosotros por vuestro país". El bodeguero explicó que "en nuestra familia hemos dicho siempre que debíamos pensar en lo que nosotros podíamos hacer por nuestro país y por La Rioja, por su cultura y por su patrimonio".

El acto inaugural estuvo presidido por el rey Juan Carlos, que visitó las instalaciones junto a responsables de la bodega, autoridades regionales y la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego. Juan Carlos descubrió una placa y visitó los nichos de reservas del Castillo de Ygay, firmando en el nicho correspondiente a su año de nacimiento, 1938, y catando una botella de esa añada. A la pregunta de si prefería un Rioja o un Ribera, el monarca sacó a relucir su espontaneidad habitual y respondió que "los vinos de España".

Casi dos siglos después de que el marqués de Murrieta cambiara para siempre el devenir del vino de Rioja, los actuales responsables de su bodega saborean ahora los frutos que reconocen dos décadas de trabajo. El 8 de octubre, Cebrián-Sagarriga recibió en Bilbao el premio Best Of 2015 a la Mejor Bodega, un galardón impulsado por la Red Mundial de Capitales y Grandes Viñedos en reconocimiento a "su excelencia y por ser un proyecto de calidad para el turismo del vino". Recientemente, ha recogido en Londres el premio Capellanía como mejor vino de la Denominación de Origen Rioja 2014, otorgado por los Wine From Spain Awards; y Marqués de Murrieta ha sido reconocida en Nueva York como una de las mejores bodegas del mundo por la prestigiosa revista Wine Spectator

23 octubre 2014

SOBRE LA VENGANZA CATALANA

Por Eloy Maestre

En la siguiente dirección encontrareis los comentarios de nuestro compañero Eloy Maestre 



sobre el último libro de Ildefonso Arenas La venganza Catalana.

http://marluiserigna.blogspot.com.es/2014/10/la-venganza-catalana-de-ildefonso-arenas.html



18 octubre 2014

A PROPÓSITO DE JULIA LÓPEZ GÓMEZ

... por José Luis Cerdán.

Sin caer en la cuenta, este último fin de semana, aprovechando la fiesta nacional de País Valenciano, planifiqué con unos amigos una escapada a la provincia de Ávila con el principal objetivo de volver a ver la Iglesia de San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta (hermanos martirizados por el Imperio Romano). Ya de camino por la carretera de San Martín de Valdeiglesias, me vino a la memoria que iba a realizar el mismo recorrido que en la primavera de 1961, con Julia López Gómez, Sauco y los alumnos de 4º F.



JULIA LÓPEZ GÓMEZ

Hija de la praxis pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza (krausismo español)
Agradecimientos a:
Sus cuadros sipnóticos de los reinos cristianos durante el periodo de la Reconquista.
Sus visitas al museo Lázaro Galdiano (antes Galdeano) y al Museo Arqueológico Nacional.
Su dedicación la tarde de los sábados a enseñarnos el Museo del Prado a los que voluntariamente acudíamos.
La lectura del  diario de Antonio Pigafetta, "1er. viaje en torno al Globo" (Austral)


PARA CONTINUAR LEYENDO PINCHAD EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://13escultor.blogspot.com.es/2014/10/a-proposito-de-julia-lopez-gomez-por.html



26 septiembre 2014

CENA DE ENCUENTRO CON VICTOR MARTINEZ MARTIN

...por Manolo Rincón


El 23 de septiembre, nos reunimos 18 compañeros de promoción, para reencontrarnos con el Padre Víctor Martínez Martín, que actualmente se encarga de los asuntos del Opus Dei en Australia y Nueva Zelanda.
Aprovechando que se va a beatificar a Monseñor Del Portillo, Víctor se ha desplazado hasta Madrid y tuvimos el placer de reencontrarnos con él en una cena. La mayoría hacía cincuenta años que le vimos por última vez.
Departimos cordialmente, recordando nuestros tiempos en el Instituto. Víctor se sintió acogido por todos nosotros y creo que le resultó muy agradable  este rato de reencuentro.  Víctor salió muy gratamente impresionado de esta velada.
Esperamos que sus gestiones en los asuntos de la Obra, sigan siendo tan productivas como hasta ahora y siga dejando muy alto, el nivel profesional que suele caracterizar a los ex alumnos del Ramiro.

 




Cena con Father Víctor …Por Kurt Schleicher

 Víctor Martínez Martín, ¿se puede estar tan lejos y sin embargo tan cerca?
   Nada menos que en Australia, en Sydney, pero ayer día 23 de Septiembre de 2014 le tuvimos muy cerquita, aprovechando que estaba en Madrid por unos días.
Siempre nos embarga una emoción especial cuando nos encontramos por vez primera al cabo de 50 años con un compañero; en esta ocasión era reconocible, pese a que sus cabellos ya eran mucho menos negros y se habían convertido en blancos, pero su reposada personalidad no había cambiado mucho.
   Aparte de arquitecto, también es sacerdote y vicario del Opus Dei en Australia y Nueva Zelanda, nada menos que todo un continente.
    Gran éxito de asistencia, pues estuvimos nada menos que 17 compañeros sin contar con Víctor, y no solamente del A, por cierto. Evidentemente, también estuvo Alberto Portolés, colega de nuestro Víctor en lo del sacerdocio. Repasando la lista, éramos los siguientes:
  Antonio Aberturas, J. Ramón Aranda, Ildefonso Arenas, Pablo Bergia, Michel Bufalá, Rafa Gª Fojeda, Antón Gzlez. Capitel, Javier Gzlez. Juliá, Jesús Heredero, Antonio Juez, José Luis Pérez Nieto, Nicolás Pérez Serrano-Jáuregui, J. Mª Pombo, Alberto Portolés, Vicente Ramos, Manolo Rincón, J Antonio Rosas y Kurt.  
   Serían bastantes más, pero no todos los que quisieron pudieron venir.  
  La cena la mantuvimos en un lugar ya bien conocido por muchos, el Viena Capellanes, y la verdad es que todo el restaurante estuvo a nuestra disposición en una amplia mesa. Hablamos de muchas cosas, en especial de las impresiones de Australia de Víctor, anécdotas varias y como siempre todo enmarcado en un ambiente distendido, como se puede observar en las fotos adjuntas.
  Otro reencuentro emotivo, y ya van unos cuantos, ¿verdad?
KS, Sept 2014
  (Fotos de Kurt y Rafa Gª Fojeda)



















22 septiembre 2014

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL INSTITUTO. AYER Y HOY

... por Manolo Rincón

Aunque anteriormente he escrito sobre este tema, me gustaría haceros llegar una información más completa acerca de esta pequeña joya que posee nuestro Instituto.
Durante los años del bachillerato nunca subimos por las escaleras que hay después del tercer piso. Fijándonos en la parte superior del edificio desde el campo de fútbol, divisábamos una cúpula de un observatorio astronómico, que entonces se nos antojaba el de Monte Palomar.
Nadie nos supo o quiso decir qué había tras aquellas misteriosas puertas de cristal que nunca traspasamos.
Lo único que en aquella época pude saber, era que por las escaleras prohibidas se accedía a la terraza y a un observatorio, cuya cúpula era efectivamente la que veíamos desde el exterior.


En la biblioteca vi un folleto, ya algo antiguo en aquel tiempo, que reproducía la imagen que os ofrezco, en la cual se veía el famoso telescopio entero.
Hubieron de transcurrir 50 años, es decir medio siglo, para que fuese posible que lo viese con mis propios ojos. En mayo de 2013, tuve la oportunidad de visitarlo.
Estaba tal cual se ve en la antigua foto, pero más avejentado. Se veía deteriorado más que por el uso, por el desuso y abandono a que se le había sometido por espacio de largas décadas.
La cúpula bajo la que está el telescopio, es de fibra de vidrio repintada posteriormente, con bastante mala fortuna, pues la pintura se ha agrietado. La cúpula está montada sobre un raíl que facilita el giro de la misma. Hoy en día, una de las ruedas se ha salido del raíl y no puede girar la cúpula, desgraciadamente.


Desde la terraza se observa una cúpula similar en el complejo del CSIC.

Empecé a investigar a partir de aquel momento.
Y supe que su construcción se remontaba a la década de los años 30 en París. Que tenía un hermano gemelo allí el cual se exhibía en un museo escolar francés de Artes y Oficios. No he podido verificar quién lo compró y cómo vino a Madrid. Creo que sería el Instituto-Escuela quien se hizo con esa maravillosa pieza. Se trata de un gran telescopio astronómico montado sobre un único pie de hierro fundido, sólidamente fijado al suelo. El montaje es ecuatorial.
El tubo del telescopio se sujeta mediante unas abrazaderas metálicas. Es un telescopio de refracción con lente principal múltiple de 1200 mm, que debió montar una empresa especializada en su día. La longitud del tubo es de 16000 mm. (f/13,33).
Durante la Guerra Civil su uso fue imposible. Y pasada la contienda, al restaurarse el Centro, bajo el nombre de Ramiro de Maeztu, se pensó en crear el observatorio.
En ese tiempo se construyó una cúpula, que en su día debió de ser una inversión importante.
Estudiando el aparato se aprecia que es de montura ecuatorial y está instalado sobre trípode. Posee elementos para que gire manualmente y un curioso mecanismo para ir variando la altura del aparato y que pueda seguir  un cuerpo celeste.
Este mecanismo de relojería es de cobre. Ha sido estudiado por la alumna Paula Martínez Uríos en el año 2.011, que escribió una memoria muy interesante sobre su funcionamiento
El estado genérico del observatorio no era bueno en esas fechas.
Por este motivo se propuso la creación de un Taller de Astronomía para alumnos, dentro de las actividades extraescolares.
En Septiembre del año 2013 se me pidió si podía poner en marcha el Taller de Astronomía en el que participarían alumnos de primero de bachillerato. Entre sus objetivos estaría que conociesen las características del telescopio, se adentrasen en una aproximación al espacio celeste y ayudaran a su restauración en la medida de lo posible.
Durante el curso 13-14 ha funcionado dicho Taller. 15 alumnos han asistido y sus memorias sobre las actividades realizadas son bastante satisfactorias, lo que permite que este taller continúe en cursos sucesivos.
Dado que las condiciones lumínicas distan mucho, en la Colina del Viento, de las iniciales de los años 30, pues la contaminación luminosa es muy alta, se ha decidido crear un museo visitable restaurando el recinto del Observatorio. En el curso 13-14, un grupo de alumnos han comenzado esta tarea, que aún no se ha concluido, pintando el tubo del telescopio y limpiando y engrasando los elementos móviles.
El mecanismo de relojería no ha sido aún restaurado. La cúpula está también en muy mal estado, como ya se ha indicado y precisa una mano de pintura especial, a la vez que se reparan los engranajes interiores







 
 
Estas imágenes nos muestran cómo los alumnos han contribuido a la restauración del aparato durante el curso indicado.

La intención es tratar de obtener algún mecenazgo que permita realizar las tareas de restauración  más complejas así como la pintura de la cúpula por una empresa especializada.