22 septiembre 2014

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL INSTITUTO. AYER Y HOY

... por Manolo Rincón

Aunque anteriormente he escrito sobre este tema, me gustaría haceros llegar una información más completa acerca de esta pequeña joya que posee nuestro Instituto.
Durante los años del bachillerato nunca subimos por las escaleras que hay después del tercer piso. Fijándonos en la parte superior del edificio desde el campo de fútbol, divisábamos una cúpula de un observatorio astronómico, que entonces se nos antojaba el de Monte Palomar.
Nadie nos supo o quiso decir qué había tras aquellas misteriosas puertas de cristal que nunca traspasamos.
Lo único que en aquella época pude saber, era que por las escaleras prohibidas se accedía a la terraza y a un observatorio, cuya cúpula era efectivamente la que veíamos desde el exterior.


En la biblioteca vi un folleto, ya algo antiguo en aquel tiempo, que reproducía la imagen que os ofrezco, en la cual se veía el famoso telescopio entero.
Hubieron de transcurrir 50 años, es decir medio siglo, para que fuese posible que lo viese con mis propios ojos. En mayo de 2013, tuve la oportunidad de visitarlo.
Estaba tal cual se ve en la antigua foto, pero más avejentado. Se veía deteriorado más que por el uso, por el desuso y abandono a que se le había sometido por espacio de largas décadas.
La cúpula bajo la que está el telescopio, es de fibra de vidrio repintada posteriormente, con bastante mala fortuna, pues la pintura se ha agrietado. La cúpula está montada sobre un raíl que facilita el giro de la misma. Hoy en día, una de las ruedas se ha salido del raíl y no puede girar la cúpula, desgraciadamente.


Desde la terraza se observa una cúpula similar en el complejo del CSIC.

Empecé a investigar a partir de aquel momento.
Y supe que su construcción se remontaba a la década de los años 30 en París. Que tenía un hermano gemelo allí el cual se exhibía en un museo escolar francés de Artes y Oficios. No he podido verificar quién lo compró y cómo vino a Madrid. Creo que sería el Instituto-Escuela quien se hizo con esa maravillosa pieza. Se trata de un gran telescopio astronómico montado sobre un único pie de hierro fundido, sólidamente fijado al suelo. El montaje es ecuatorial.
El tubo del telescopio se sujeta mediante unas abrazaderas metálicas. Es un telescopio de refracción con lente principal múltiple de 1200 mm, que debió montar una empresa especializada en su día. La longitud del tubo es de 16000 mm. (f/13,33).
Durante la Guerra Civil su uso fue imposible. Y pasada la contienda, al restaurarse el Centro, bajo el nombre de Ramiro de Maeztu, se pensó en crear el observatorio.
En ese tiempo se construyó una cúpula, que en su día debió de ser una inversión importante.
Estudiando el aparato se aprecia que es de montura ecuatorial y está instalado sobre trípode. Posee elementos para que gire manualmente y un curioso mecanismo para ir variando la altura del aparato y que pueda seguir  un cuerpo celeste.
Este mecanismo de relojería es de cobre. Ha sido estudiado por la alumna Paula Martínez Uríos en el año 2.011, que escribió una memoria muy interesante sobre su funcionamiento
El estado genérico del observatorio no era bueno en esas fechas.
Por este motivo se propuso la creación de un Taller de Astronomía para alumnos, dentro de las actividades extraescolares.
En Septiembre del año 2013 se me pidió si podía poner en marcha el Taller de Astronomía en el que participarían alumnos de primero de bachillerato. Entre sus objetivos estaría que conociesen las características del telescopio, se adentrasen en una aproximación al espacio celeste y ayudaran a su restauración en la medida de lo posible.
Durante el curso 13-14 ha funcionado dicho Taller. 15 alumnos han asistido y sus memorias sobre las actividades realizadas son bastante satisfactorias, lo que permite que este taller continúe en cursos sucesivos.
Dado que las condiciones lumínicas distan mucho, en la Colina del Viento, de las iniciales de los años 30, pues la contaminación luminosa es muy alta, se ha decidido crear un museo visitable restaurando el recinto del Observatorio. En el curso 13-14, un grupo de alumnos han comenzado esta tarea, que aún no se ha concluido, pintando el tubo del telescopio y limpiando y engrasando los elementos móviles.
El mecanismo de relojería no ha sido aún restaurado. La cúpula está también en muy mal estado, como ya se ha indicado y precisa una mano de pintura especial, a la vez que se reparan los engranajes interiores







 
 
Estas imágenes nos muestran cómo los alumnos han contribuido a la restauración del aparato durante el curso indicado.

La intención es tratar de obtener algún mecenazgo que permita realizar las tareas de restauración  más complejas así como la pintura de la cúpula por una empresa especializada.

19 septiembre 2014

EL CANALILLO DEL RAMIRO

... por MANOLO RINCÓN

Todos los que hemos  estudiado en el Instituto hasta los años 80, hemos paseado o asomado a un espacio muy especial que existía entonces, el Canalillo que bordeaba parte del recinto del Centro. Él ha sido testigo de nuestros juegos y travesuras, con relación al agua, que tanto nos atraía. En este pequeño trabajo me voy a referir a este elemento tan característico del recinto y que ha quedado grabado en nuestro recuerdo.
Lo primero que me he planteado es el por qué de su existencia, dentro del espacio que constituía la Colina de los Chopos.
En el siglo XX algunas ciudades europeas llevan a cabo planes urbanísticos con la idea de responder a la necesidad que el hombre tiene de estar en contacto con la naturaleza. En plena Era Industrial, tras la irrupción de las industrias y fábricas que invadían, en muchos casos, el espacio urbano, además del desarraigo que suponía para los inmigrantes, procedentes en su mayoría, del ámbito rural en busca de un mejor horizonte, se hacía preciso acercar la Naturaleza al medio urbano-industrial.
Los nuevos planes urbanísticos y de mejoras para Madrid, contemplaban el suministro de agua potable a la población de una manera moderna. El trazado de la traída de aguas en la ciudad, de finales del siglo XIX, que popularmente se denominó el Canalillo, contaba con dos ramas principales, que salían del partidor. Una iba directamente a los depósitos del Canal en Bravo Murillo. La otra denominada Canalillo Sur inicialmente y luego del Este, llegaba la conducción hasta la Castellana, recogiendo a su paso aguas procedentes de la Guindalera, Prosperidad y Glorieta de López de Hoyos.
Madrid contaba con un espacio geográfico que era una zona residencial de alta calidad medioambiental,  originalidad arquitectónica en la que predominaban la influencia neo-mudéjar y el racionalismo y especializada, desde sus orígenes, en funciones culturales y educativas. Para estas funciones  que, además, tienen un importante carácter sociológico se debió elegir este lugar, Los Altos del Hipódromo, para en él  ubicar la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela y se hizo en el límite del Ensanche proyectado por Carlos María de Castro. Las teorías de los urbanistas que dominaban a comienzos del siglo XX estaban encuadradas en la llamada corriente Higienista, cuyas ideas se basaban en la necesidad de buscar espacios abiertos en contacto con la naturaleza, lo que combinaba perfectamente con las nuevas teorías educativas que consideraban importante, precisamente, que la naturaleza fuese la gran protagonista.
Cuando uno se acerca a este selecto lugar, alto y despejado, con un suelo de sílice, estudiado por el geógrafo D. Manuel de Terán  al que él denominó "Colina del Aire" o "Colina del Viento", nos encontramos con lo que fue un cauce alargado y estrecho, que discurria a los pies de dicha colina entre chopos y acacias, era el cauce del Canalillo.


Era una pequeña colina, un terreno árido, sin casi vegetación y azotada por los vientos procedentes del Guadarrama. Pero en ella se trazó una estrecha línea de agua la cual iba a hacer posible que la vegetación brotase hasta conseguir que el verdor y frescor de sus aguas inspirasen a Juan Ramón Jiménez, quien la bautizó con el poético nombre de "Colina de los Chopos".
En este artículo voy a comentar algo que me intrigó notablemente varios años y que aún hoy no termino de ver claro. Os expongo el misterio del Canalillo del Ramiro. Podéis ver su foto a su paso por la Residencia de Estudiantes, muy semejante al que nosotros conocimos en nuestros años de bachillerato.
Siempre me sorprendió en mis años del Ramiro que el Centro fuese orillado por un Canalillo, similar al que recorría otras zonas de Madrid, para llevar el agua potable. Conocía Amaniel y la Dehesa de la Villa, por donde había arterias del Canalillo.
Pero el del Ramiro era muy especial.
No había por ningún lugar cartel alguno, como veía en otros puntos de la ciudad, que indicase si era el Canal de Isabel II o de otra entidad, la responsabilidad de aquella arteria acuosa que tanto me intrigaba.
A parte de las travesuras de echar barquitos para navegar por el Canalillo y tirar alguna piedra, mucho más no podía hacer. Por tanto, recibí reprimendas del guarda que tenía una caseta junto a él.
Había unas cuevas en sus cercanías, en la parte trasera del Museo de Ciencias Naturales, que hoy ya no existen, donde un día casi quedé enterrado vivo al adentrarme reptando por la cueva y comenzar ésta a derrumbarse.
Pero me planteé seriamente de dónde procedía el Canalillo y a dónde iba. El cauce discurría de Norte a Sur, haciendo una curva pronunciada.
Explorando hacia el norte descubrí que salía por un túnel por debajo de la Cruz. Me extrañó pues esa parte del terreno, está elevada y por detrás baja hacia la antigua calle de Matías Montero, por lo que el agua no podía subir desde allí. Tenía que venir, a mi entender, desde la actual Plaza de la República Argentina, posiblemente bajo los terrenos de la Colina.
Bajando hacia el sur, el Canalillo retornaba a un túnel que desaparecía bajo la caseta de ladrillo rojo del guarda de la Residencia. En su descenso hacia el Paseo de la Castellana lo efectuaba por la calle del Pinar.
No tenía elementos para poder verificar ninguna de estas hipótesis.
Por tanto fue para mí un misterio no resuelto.
En mis paseos posteriores por la Colina del Viento pude verificar que lo secaron y sepultaron probablemente hacia el año 87.
Cuando remodelaron el edificio del Transatlántico y se acondicionó el entorno de la Residencia de Estudiantes, por parte de los arquitectos Junquera y Pérez-Pita, para recordar la antigua fisonomía del lugar trazaron un Canalillo artificial que poco tiene que ver con el original, que vimos en nuestra juventud.
Indagando datos me dijo un arquitecto que esa agua no era para consumo humano, sino que probablemente recogía la de varios manantiales de la zona y se utilizaba para regar en aquella época, lo cual coincide con lo expuesto anteriormente.
En numerosas ocasiones he tratado de ver la procedencia de las aguas y su destino, pero tampoco he podido establecer de forma exacta el origen y destino de aquellas aguas.
Queda, pues, aún abierto este tema para posibles hallazgos de información en el futuro.

Antiguo pretil original, existente hoy en día, tras el cual discurrió el Canalillo


Caseta del guarda


El Canalillo hoy


Uno de los Edificios Gemelos de la Residencia de Estudiantes

08 septiembre 2014

SEMBLANZA DE LUCAS

por los hermanos Rincón Arche

Hoy traemos al Blog a un trabajador del Ramiro, que puede no recordéis ya, pero merece que figure junto con otros más conocidos para evitar su total olvido. Sumamos aquí los recuerdos de dos hermanos y si alguien sabe más cosas sobre esta persona, os invitamos a exponerlas.
Era un personaje que pasaba desapercibido y que poca gente recuerda. Solo sabemos que se llamaba Lucas y era una persona baja de estatura, vestido con un mono azul y calzando unas botas de cuero.
A veces llevaba una escoba entre las manos. Otras unas tijeras de podar.
Su cometido en el Ramiro era variopinto.
Era jardinero. Podaba y arreglaba las plantas y árboles del recinto y tenía una pequeña plantación frente a la Nevera, en los tiempos en que existían allí unos bancos de ladrillo rojo y la cancha de baloncesto era más pequeña.
También barría las aceras, con una escoba grande.
Tenía sus útiles de trabajo, en un cuartucho en el foso, junto al urinario, el cual también limpiaba, por lo que yo le compadecía.
Creíamos que era mudo, pero al hacer travesuras en su plantación, vimos que hablaba y nos increpaba.
Con Pedro Antonio Quiñones, que tenía gran imaginación, la tomamos con el pobre Lucas. Quiñones decía que era un esbirro del Cardenal Richelieu y nosotros jugábamos a hacer incursiones por su territorio. Dichas “incursiones”, consistían en pasar corriendo y acercándonos lo más posible a él mientras plantaba agachado, arrojándole bolsas llenas de tierra, con la sana intención de impactar en su cuerpo. Él chillaba y nos lanzaba imprecaciones mientras nos escapábamos a toda velocidad.
Recuerdan que tenía un pequeño perro llamado Pelusa, al cual debía alimentar mal, pues estaba deseoso de comer lo que le dábamos a la hora del recreo. El perrito era blanco y marrón y correteaba por los espacios del Instituto.
No podemos, por desgracia, escribir más de este pequeño personaje, que hacia tercero de bachiller dejé de ver, no sé si porque se jubiló o se cansó de limpiar la letrina del foso.

Esperamos haberle rendido aquí un modesto homenaje.

VISITA AL CONGRESO EL 3-6-14

Nuestro querido Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui nos ha facilitado unas fotos de nuestra pasada visita al Congreso de los Diputados el día 3 de Junio pasado y que él mismo tuvo la gentileza de organizar y dirigir y que constituyó un alegre y emotivo encuentro de los asistentes.



Para Nicolás nuestro reconocimiento más sincero.

La visita no pudo ser más interesante, y si desais revisar los detalles de la misma podeis dirigiros a la siguiente dirección, donde podeis ver las reseñas de la misma:
http://ramiro53-64.blogspot.com.es/2014/06/visita-al-congreso-de-los-diputados.html





02 septiembre 2014

LA VENGANZA CATALANA

...DE ILDEFONSO ARENAS

Nuestro compañero Alfonso Arenas, ha publicado su quinto libro titulado LA VENGANZA CATALANA.


El tema no puede estar más de actualidad (el origen del estado catalán) y el libro trata de la gran epopeya mediterránea de los almogávares, guerreros catalanes y aragoneses de la Baja Edad Media. La acción comienza en Trinacria (hoy Sicilia) en 1298, y concluye en Atenas en abril de 1311, cuando tras aniquilar un ejército grecofrancés que les triplicaba en número fundan la República Militar Catalana (al año prefirieron llamarla Ducado de Atenas; las repúblicas no estaban demasiado bien vistas por entonces), tercer estado catalán independiente de los situados en el Mediterráneo (los otros eran el reino de Trinacria y el de Mallorca). Le dieron una legislación redactada enteramente en catalán (basada en los Usatges de la Ciutat de Barcelona), y se las apañaron para extender su vida setenta años más, hasta que vinieron los turcos y se lo llevaron todo por delante. No es una historia inventada. Como en todo lo anterior que ha escrito, los diálogos y los pensamientos de los personajes, que son todos ellos históricos, son 'la novela', pero los hechos, empezando por su constitución en estado catalán independiente, son rigurosamente ciertos y plenamente históricos.

Le deseamos que tenga otro gran éxito con este libro, y nos tememos que la editorial confía cada día más en él, pues la primera tirada será de 10.000 ejemplares.

Alfonso siempre nos comunica con anticipación sus publicaciones, previamente a la publicación de las reseñas de prensa, como primicia para todos los viejos amigos. Estará en todas las grandes librerías muy pronto.

Para más información aqui teneis la URL de la editorial EDHASA

Los del Ramiro.

29 agosto 2014

De Serrano 127 a Ferraz 70

La irresistible ascensión de Pedro Sánchez Pérez-Castejón. De Serrano 127 a Ferraz 70 ...por José Luis Cerdán


Al poco de anunciar su renuncia a la Secretaría General del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba y fijado el procedimiento para su reemplazo, mediante elecciones libres de los militantes, irrumpe nuestro compañero del Instituto, hasta entonces  una persona semidesconocida para el gran público, en la escena política nacional, arrasando en las citadas elecciones a Secretario General del PSOE.
Todo está preparado para una futura Gran Coalición, en el caso de ser necesaria, por el avance de IU y PODEMOS.


Biografía de Wikipedia
Pedro Sánchez Pérez-Castejón (Madrid, 29 de febrero, 1972), más conocido como Pedro Sánchez, es un economista y político español, miembro y Secretario General del PSOE. Es profesor de Estructura Económica e Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Está casado y tiene dos hijas.
Trayectoria académica
Cursó sus estudios de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid.1 Buen deportista, jugó en el Estudiantes hasta los 21 años2 y en la actualidad es patrono de la Fundación Estudiantes.3 Obtuvo la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid.
Posteriormente cursó estudios de posgrado tales como un Master en Política Económica de la UE por laUniversidad Libre de Bruselas y un Master en Liderazgo Público por IESE.4 Desde 2012, es doctor en Economía y Empresa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.4 En 2013 publicó La nueva diplomacia económica española,5 libro que recogía los contenidos de la tesis con la que obtuvo el doctorado.6
Desde 2008, Pedro Sánchez es profesor asociado de Estructura Económica e Historia del Pensamiento Económicoen la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Camilo José Cela.1 Desde entonces ha compaginado su actividad docente con la política. Habla inglés y francés.
Trayectoria política
Pedro Sánchez se afilió al PSOE en 1993, tras la precaria victoria de Felipe González en las elecciones de ese año.7 Con 26 años trabajó como asesor en el Parlamento Europeo con la socialista Bárbara Dührkop (donde coincidió con Óscar López) y más tarde como jefe de gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas enBosnia, durante la Guerra de Kosovo.2
En 2000 fue uno de los delegados en el 35.º Congreso Federal del PSOE. De este congreso salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero secretario general y José Blanco secretario de Organización. Este se rodeó de un reducido equipo de colaboradores, conocido como «los chicos de Blanco»: Óscar López, Antonio Hernando y Pedro Sánchez.8 9 En 2003 concurrió a las elecciones municipales en la lista del PSOE por Madrid que encabezaba Trinidad Jiménez. Situado en el puesto 23 (a pesar de las instrucciones de la secretaría federal de Organización, el PSM no quiso plegarse y colocó a Sánchez en este puesto),9 no consiguió acta de concejal (el PSOE obtuvo solo 21 concejales). No fue hasta un año después cuando se convirtió en concejal, tras las renuncias de dos compañeros. Se convirtió en un componente fundamental del equipo de la líder de la oposición, Trinidad Jiménez.8 Revalidó de nuevo su acta en las las elecciones municipales de 2007. Desde la oposición ocupó responsabilidades en las áreas de Economía, Urbanismo y Vivienda. Entre 2004 y 2009, fue uno de los 320 miembros de la Asamblea General de Caja Madrid, como representante, a propuesta del PSOE, del Ayuntamiento de Madrid. Al mismo tiempo, seguía trabajando con Blanco, especialmente en tareas relacionadas con procesos electorales, como las elecciones autonómicas gallegas de 2005, en las que el PSdG ganó ocho escaños, lo que permitió a Emilio Pérez Touriño llegar a la presidencia de la Xunta de Galicia,9 o el fallido intento de Miguel Sebastián por conseguir la alcaldía de Madrid en 2007.8
En las elecciones generales de 2008 formó parte de la candidatura socialista por la circunscripción de Madrid, sin obtener escaño. Pero tras la renuncia de Pedro Solbes a su acta de diputado en septiembre de 2009, ocupó su vacante en el Congreso de los Diputados, por lo que abandonó su puesto como concejal del consistorio madrileño. Durante su primera legislatura como diputado, desempeñó responsabilidades de portavoz adjunto en la Comisión de Política Territorial y fue miembro de las comisiones de Asuntos Exteriores y la Mixta de Asuntos Europeos. En 2010, los periodistas parlamentarios le eligieron diputado revelación.7 10 Ese mismo año trabajó con Trinidad Jiménez en las primarias en las que se enfrentó, sin éxito, con Tomás Gómez por la candidatura a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2011.
En las elecciones generales de 2011 José Blanco le situó en el undécimo puesto de la lista del PSOE por Madrid, pero quedó nuevamente fuera del Congreso por haber obtenido su partido solo diez diputados en dicha circunscripción. Fuera de responsabilidades políticas, preparó su doctorado y retornó a su actividad profesional, ejerciendo de consultor para un consorcio europeo y como profesor universitario. Sin embargo, en enero de 2013 volvió al Congreso de los Diputados tras la renuncia al escaño de Cristina Narbona para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad Nuclear.2 Es actual portavoz de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados.4 En noviembre de 2013 fue uno de los coordinadores de la conferencia política del PSOE.7
A pesar de no haber pertenecido nunca a la Ejecutiva ni al Comité Federal del PSOE, durante los primeros meses de 2014, Pedro Sánchez fue uno de los candidatos potenciales que se postularon para las primarias previstas para noviembre de 2014 para elegir al candidato del partido a las generales de 201511 y comenzó a recorrer las agrupaciones socialistas de toda España.10 12 Su nombre había empezado a sonar cuando a la presentación de su libro La nueva diplomacia económica española en diciembre de 2013 acudieron numerosos dirigentes socialistas, como Ramón Jáuregui, Elena Valenciano, Trinidad Jiménez,Miguel Sebastián, Eduardo Madina o José Blanco.9

El proceso se aceleró tras los malos resultados del PSOE en las elecciones europeas de 2014. Días después, el secretario general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunciaba su dimisión y pocos días después se anunciaba que el nuevo secretario general sería elegido mediante votación directa entre los militantes. El 12 de junio, Pedro Sánchez anunciaba su candidatura.8 El 28 de junio, Sánchez fue proclamado candidato por el PSOE, al haber obtenido más de 40 000 avales. Fue el candidato que más avales consiguió y se enfrentó a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias.13 Durante la campaña, el diario El Confidencial le acusó de borrar de su biografía oficial el hecho de haber sido miembro de la Asamblea General de Caja Madrid durante la etapa en la que Miguel Blesa estuvo al cargo de la entidad. 14 En las elecciones celebradas el 13 de julio, obtuvo un 48% de los votos, frente a un 36 % de Madina y un 17 % de Pérez Tapias, proclamándose ganador.15

4 comentarios:

  1. Buen ejemplo de que "los del Ramiro" pican alto y que pueden llegar lejos. Ahora solamente falta que haga buenas migas con los antiguos alumnos, por ejemplo, y solamente es un ejemplo, hay otro "antigua alumna" que también ha llegado lejos, de nombre Leticia.

    En el caso de Pedro Sánchez, políticamente hablando, veremos cómo se desenvuelve. Me recuerda la irrupción en los 60 de Kennedy, que fué capaz de ilusionar y encantar a las masas, manejando muy bien su imagen; esperemos que esa "frescura" que se desprende de ella no vaya a tener un doble sentido...
    ResponderEliminar
  2. Tengo la impresión de que nos hallamos ante un Zapatero Dos Punto Cero

    Su decisión de romper un pacto institucional establecido por su antecesor, invocando sutilmente a sus santísimos cataplines, no puede ser más consistente con el de permanecer sentado al paso de la bandera del imperio. Así le fue al otro, y como no espabile así le va a ir a este preocupante 2.0

    Que Frau Merkel nos coja confesados.
    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La versión 2.0 de un equipo de un cierto avión que no viene al caso nos dió un montón de problemas y nos costó bastantes esfuerzos "enderezarlo", de forma que tu "2.0" es sorprendentemente acertado...
      Eliminar
  3. EN ESTA SECCIÓN PUBLICAMOS TODO AQUELLO QUE OS PUEDA INTERESAR, PERO QUE NO ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL RAMIRO DE MAEZTU.
    Creo que Pedro Sánchez está tan relacionado con el Ramiro como la mayoría de nuestra Promoción. Conviene ser consecuentes con las "cabeceras"

26 agosto 2014

TERMINA EL VERANO

 ...por Manolo Rincón

En primer lugar un cordial saludo a todos.
Una vez más estamos recogiendo nuestras pertenencias en el lugar de veraneo. Unos habréis disfrutado de nietos, otros de paisajes o de rutas insospechadas. Algún otro habrá podido leer las Memorias tranquilamente.
En nuestros hogares de nuevo, regresaremos a nuestros quehaceres cotidianos.
Aunque atrás queda la celebración del cincuentenario, es más una referencia gratificante que un final.
Ya nos hemos reconocido. Sigamos pues realizando actividades que nos permitan continuar en contacto.
En octubre, pienso yo, podemos hacer una cena en el Lobato, donde Juan Antonio nos cante antiguas serenatas. Y así planificar la agenda de actividades para este curso.
En el Ramiro ha habido dos cambios importantes. Coral ya no es directora. Ahora es Jesús Almaraz, el nuevo director, que espero que como ella sea receptivo a nuestras actividades. Rosa María se ha jubilado anticipadamente y aunque confío en que contemos con ella para muchas cosas, es cierto que se notará su ausencia.
Espero que el gran acto que hemos empezado a preparar, con la Dirección del Centro, para el próximo día de Santo Tomás de Aquino, donde se celebrará de nuevo el 75 aniversario de la creación del Instituto, pueda acoger a los miembros de la promoción que deseen asistir. Este acto traerá gratas sorpresas a nuestra querida promoción.
Nada más por el momento. En nombre de los del Ramiro os invito a participar en todos los actos que vayamos anunciando.

Un abrazo:

Manolo