10 junio 2014

LOS MAPAS DEL RAMIRO


…por Manolo Rincón

Actualmente nuestro Instituto tiene ordenadores e Internet en las aulas, por lo que cualquier mapa puede obtenerse “on-line” y proyectarse en la pantalla que hay en la pizarra.
Pero en estos 75 años de vida de la Institución, no ha sido siempre así. El Departamento de Geografía e Historia, que dirige Rosa María Muro, guarda unos maravillosos mapas antiguos, con los que nosotros y promociones anteriores, aprendimos Geografía.
He realizado con Rosa María una catalogación y un trabajo más extenso sobre esos mapas. Aquí os ofrezco un resumen del mismo.
El mapa más antiguo se remonta a finales del siglo XIX. No podemos saber cómo llegó al Instituto. Probablemente fue donado al Instituto-Escuela. Representa al Imperio Austro-Húngaro y está fechado en 1.884 (Berlín). La conservación no es del todo mala, pero ya precisa cuidados un poco especiales.



Otro bonito mapa histórico es Europa en la Baja Edad Media de Justus Perthe, datado en 1.935



De producción nacional tenemos Grecia Antigua de 1.935, realizado por Agostini.



Esta Carta de Portugal, es otro bello mapa, anterior a la Guerra Civil, que fue expuesto en la exposición del 75 aniversario de la creación del Instituto.



De cuando teníamos posesiones en África, está este mapa de Guinea del Geográfico Catastral datado en 1.953, en el cual estudiamos nosotros probablemente.



También se nos recuerda que tuvimos un protectorado, Marruecos, cuyos Jalifas mandaban a estudiar al Ramiro a sus hijos. Aquí está el correspondiente mapa hecho por el Instituto de Estudios Africanos en 1.952.



Incluye detalles de pluviosidad y de fauna.
Aunque nuestro estudio comprende 42 mapas, de los más de cien existentes, termino este pequeño artículo con el mapa de España de toda la vida, en el que aprendimos provincias, comarcas y poblaciones en el año 57, con el Sr. Viguera.




Espero que este trabajo sirva para difundir otra de las riquezas existente en nuestro querido Instituto y que debe de ser cuidada y restaurada, ya que se trata en muchos casos de ejemplares únicos.

14 comentarios:

  1. Todos son buenísimos y muy interesantes, pero el de las provincias españolas es el de mi más grato recuerdo.Recuerdo el estudio en él del Macizo Galaico-Duriense con el Sr. Viguera. ¡Qué bien me lo sabía...!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Macizo Galaic-Duriense, plegamiento Herciniano periodo Primario

      Eliminar
    2. Bien por el herciniano. Y el plegamiento alpino a qué montañas dió lugar?...

      Eliminar
  2. Muy interesante. La verdad es que aprendimos bien Geografía con el sr Viguera, pues tenía muy buena mano para enseñarnos.

    Me ha llamado la atención el mapa de la antigua Grecia fechado en 1935 y en latín. ¿Por qué en latín y no en español? Si hubiera sido en griego al menos...

    ResponderEliminar
  3. De toda la vida ¡no!. Esta nueva división territorial en provincias y regiones se produce en 1833, recién coronada Isabel II con Cea Bermudez como Presidente del Consejo de Ministros. La autoría de esta nueva reordenación territorial se la debemos al Secretario de Estado Javier de Burgos, constaba de 49 provincias y 15 regiones.
    Tampoco es de toda la vida el concepto España, empieza a fraguarse con Felipe V (1700-1746). Leer España, la evolución de la identidad nacional (1999) de Juan Pablo Fusi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo un libro, "Felipe II y su tiempo", de Manuel Fernández Álvarez (Ed. Espasa, Madrid, 2001 - 14ª edición). Aquí se estudia el reinado de Felipe II, pero también se menciona al emperador Carlos V. Leo algunos pasajes:
      "En definitiva, Carlos quería partir con reputación, y sólo había un medio: que todo el mundo supiera que estaba apoyado por sus vasallos españoles. '…porque sólo España es aquella que puede impedir o adelantar la ventura de su Magestad'. Hay aquí, en esta parte del discurso de Mota, un elemento importante que creo que debe destacarse: ese de hablar ante las Cortes castellanas de España, no de Castilla, como si Castilla fuese la esencia misma de España" (p. 132).
      "No se podía dejar aquella guerra, pues si Germania, Italia y Francia caían bajo su dominio [el de los turcos], ya nada podría hacer España sola [nota 13.- '…claro está que España sola no bastaría a resistir tan grand potencia…' (Discurso de la Corona ante las Cortes de 1527, en Laiglesia, op. cit., I, pág. 377)]" (p.134).
      Se consideraba a España como una unidad bajo la dinastía de los Austrias, y eso ante las Cortes de uno solo de los reinos que la componían. Me parece que el concepto de España empezó a fraguarse con los Reyes Católicos. Lo que no deja de sorprenderme es que, llegados al siglo XXI, los españoles hayan comenzado a marcar diferencias entre ellos que ya habían quedado superadas por la historia. Supongo que tan suicida iniciativa viene únicamente avalada por el miedo de la gente a la crisis económica: si no pagamos tributos al Estado español, más nos quedará para nosotros mismos.

      Eliminar
    2. "ese de hablar ante las Cortes castellanas de España, no de Castilla, como si Castilla fuese la esencia misma de España" (p. 132)", de esto vienen todos los problemas periféricos. Caso similar la evolución: Yugoslavia post1918 y Serbia

      Eliminar
    3. El plegamiento alpino del terciario dio lugar a Alpes y Pirineos.

      Ya se que hubo otras divisiones territoriales. Para mi las de "toda la vida" son las de Viguera

      Eliminar
  4. Hombre, puestas así las cosas, se me ocurre que una frontera "natural" al ideal de territorio español es precisamente la de los Pirineos.
    Es curioso que faltó el canto de un duro para que Portugal se integrase también en la idea de unidad "española" de los Reyes Católicos, que pusieron todos sus esfuerzos en alianzas estratégico-matrimoniales que no tuvieron mucho éxito, al menos con Portugal, pese a que Manuel I se casara incluso 2 veces con sendas hijas de los Reyes Católicos, primero Isabel –que falleció- y luego María, con la que tuvo nada menos que 10 hijos. Pues ni así, pese a que el primero de los 10 hijos fue el rey sucesor. Me figuro que Portugal, con eso de la primera “globalización”, no estaba muy proclive a repartir tajada. Felipe II lo consiguió más tarde, aprovechándose de una debilidad dinástica, pero aquello duró solamente 60 años, hasta 1640, en que “las aguas volvieron a su cauce” habitual. Me figuro que los portugueses nunca se han sentido españoles, claro, pero los demás "periféricos" creo que sí, aunque sin perder su idiosincrasia territorial.
    La antigua Hispania fenicia-celta-cartaginesa-romana-visigótica tenía un valladar pirenaico permeable de fuera adentro, pero menos de dentro a afuera. La sorpresa vino del sur, con los árabes, que hasta su desmembración y reconquista también tuvieron su corazoncito español, y así llegamos a los mencionados Reyes Católicos.
    En resumen, que el plegamiento alpino-pirenaico creo que tuvo algo que ver con el concepto de España "de Pirineos para abajo", que se ha ido manteniendo hasta el siguiente plegamiento (que más bien parece un despliegue), el de los nacionalismos, que no parece tener mucho sentido limítrofe geográfico al menos.
    Debe ser que yo soy "de Gredos para abajo", aunque haya nacido de "los Alpes para arriba"

    ResponderEliminar
  5. Recuerdo que aunque Antonio Pérez, secretario de Felipe II se considerara muy "español", pasó la frontera entre Castilla y Aragón por Ariza para salvar el pellejo.
    Añado de wikipedia "Los Decretos de Nueva Planta (abreviados DNP) son un conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia, del Reino de Aragón, del Principado de Cataluña y del Reino de Mallorca, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que se había decantado por el Archiduque Carlos, poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias. La "Nueva Planta" también fue aplicada a la organización jurídica y administrativa de la Corona de Castilla. Formalmente los Decretos eran una serie de Reales Cédulas por las que se establecía la "nueva planta" de las Reales Audiencias de los estados de la Corona de Aragón y a la Corona de Castilla.
    El término utilizado era "Monarquía Hispánica". Insisto hay que leer a Fusi, lo de los Reyes Católicos es una simplificación de nuestros años jóvenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La peripecia de Antonio Pérez consistió en que éste, secretario de Felipe II, convenció a su señor de que Juan de Escobedo, secretario de D. Juan de Austria, estaba apoyando una hipotética sublevación de D. Juan, a la sazón en Flandes, pero en realidad lo que buscaba Antonio Pérez era la eliminación de Escobedo, para que no revelase las corrupciones y trapicheos a los que estaba entregado el mismo Pérez. Felipe II dio su consentimiento tácito al asesinato de Escobedo por razón de Estado, en uno de los mas siniestros episodios de la historia de España. Además de Escobedo, murieron otros inocentes y también resultaron implicados en la conspiración más personajes. El rey finalmente se dio cuenta de la traición de Pérez y mandó encarcelarlo y someterlo a un proceso. Pérez consiguió escapar de modo rocambolesco de la cárcel, ayudado por su intrépida esposa, y, como era de Aragón, se dirigió a aquellas tierras en busca de protección, que, en nombre de los fueros, le otorgó el Justicia Mayor de Aragón, D. Juan de Lanuza, quien posteriormente facilitó que Pérez escapara a Francia.
      Felipe II se tomó muy mal las iniciativas de Lanuza y mandó a Aragón un pequeño ejército, con la orden de prender a Pérez y degollar a Lanuza. Pérez ya estaba a salvo, pero a Lanuza le rebanaron el pescuezo, lo que les dolió tanto a los aragoneses que con el tiempo levantaron un monumento a Lanuza –en nombre de los fueros– que todavía se puede contemplar en la plaza de Aragón de Zaragoza. Antonio Pérez consumó sus traiciones poniéndose al servicio del rey de Francia.
      En cuanto a Felipe V, en efecto, era nieto de Luis XIV e, imitando a su abuelo, implantó el centralismo borbónico en España, lo que, como tú reconoces, también afectó al Reino de Castilla. En el caso de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, su adhesión a la causa del pretendiente austriaco fue castigada con la pérdida de buena parte de sus privilegios, pero resulta que otros territorios, que habían apostado por el Borbón, mantuvieron sus fueros, es el caso del Reino de Navarra y del Señorío de Vizcaya, que incluye también Álava, Guipúzcoa y La Rioja. En fin, una nueva ordenación para la vieja España.
      Espero que la vieja España no siga los pasos de la malograda Yugoslavia y que los españoles no terminemos matándonos los unos a los otros bajo la bandera de los nacionalismos excluyentes.

      Eliminar
  6. Magnífica lección histórica, que me hace caer en la tentación de hacer aviesas comparaciones. Todo indica que los problemas de envidias o corruptelas de aquellos tiempos y para evitar que se hicieran públicas, se arreglaban a base de garrotazo y corte de gaznates, por lo que no es de extrañar que los implicados trataran de huir a zonas protegidas, en donde la “ley central” tenía dificultades para imponer su ídem. Es curioso que estas zonas protegidas ya eran similares a las que hoy conocemos por “Autonomías”. Hoy los jueces en muchos casos se dedican a marear la perdiz (entonces se cazaban) sin llegar a mayores y parece que algunos personajes siguen teniendo habilidades para escurrir el bulto o amenazar con sacar lo inconfesable a la luz pública. Por entonces se podía recurrir también a la Inquisición, cosa que hoy ya se ha perdido, afortunadamente, claro.
    Parece ser que Antonio Pérez alentó la “Leyenda Negra” contra Felipe II con sus famosos “papeles” (las Relaciones) desde su retiro en el extranjero y que tanto daño ha hecho a la “Marca España”, entonces y después. Hoy en día nos autolesionamos con mucha facilidad y luego es difícil salir del atolladero. Pese a todo, parece que el corte de gaznates no se ha extendido en estos tiempos por las altas y democráticas instancias. Menos mal, aunque algún “castigo ejemplar” tampoco vendría mal de vez en cuando para poner orden. ¡Se podría institucionalizar el sobre y carta de D. Antonio! Parece que fué bastante eficaz, pero es que lo manejaba él. Será que las soluciones eficaces de verdad también conllevan gran dependencia para serlo de quien las ejerza...

    ResponderEliminar
  7. Desde la "España de Ultramar" os comunico, no sé si como primicia, porque no lo he encontrado todavía recogido en la prensa que me llega de ahí por internet, que causa furor en los periódicos de Honduras que PUERTO RICO está queriendo reincorporarse a la España de Europa como Comunidad Autónoma, y dejar lo de Estado Libre Asociado de los Estados Unidos, considerándose como una "provincia robada" en el 98... de 1800. Ya veremos en lo que queda, y cómo lo recibirían los que hayan sucedido a Rajoy y a Rubalcaba para cuando les llegue la noticia.

    Hay el antecedente de que en aquella constitución de la Unión Europea que aprobó en referendum una cierta mayoría de los que entonces teníamos derecho a voto en España (personalmente reconozco que yo no fui), a pesar de que Ceuta y Melilla quedaban fuera, se aceptó que formara parte de Europa "por su carácter insular" la Guayana Francesa, y hasta las islas británicas del Océano Índico, de modo que lo de: Puerto Rico no anda tan descaminado. Eso no lo aprendimos con Viguera, sino con María Rosario Piñeiro Peleteiro. Guayana Francesa, capital Cayena. Para "carácter insular", la Isla del Diablo, pero por entonces todavía no habíamos leído Papillon. Y Ceuta y Melilla se salvaron por la campana del resto de los europeos que votaron que no.

    José Francisco

    ResponderEliminar

Escribe en el recuadro tu comentario.
NO TE OLVIDES DE FIRMAR.
¡ LOS MENSAJES ANÓNIMOS SERÁN BORRADOS !.