por Paco Acosta
Todos
la conocemos. Para nosotros siempre ha estado allí. Y creo recordar que
mientras estuvimos en el Ramiro, la llamábamos así: “Cruz de los Caídos”. Y
entonces eso no provocaba reacciones negativas en nadie.
Ahora,
cerca ya de los 50 años que dejamos el Instituto, hablas en cualquier sitio de
“Cruz de los Caídos” en el Ramiro, y es raro no encontrar extrañeza, o incluso
puede haber alguien cercano que exclama ¡anatema!, u otros comentarios que
prefiero no incluir aquí..
Por
eso, tampoco me sorprende que, al buscar cosas sobre el Ramiro, un buen número
de los que mencionan de “ese elemento decorativo” situado en el recinto de
nuestro “Ramiro de Maeztu”, se refieran a él por “la Cruz de Hierro” (que para mí tiene unas connotaciones nazis
mucho peores…), “una gran Cruz imitación
de la que se encuentra en la Plaza de la Santa Cruz de Sevilla”,…
Manolo,
en Nuestras Memorias, dice de ella que era “una
Cruz de estilo andaluz, que no tenía ningún tipo de inscripción política,
situada encima de una escalinata. Supongo que se puso en recuerdo de los caídos
de la guerra, hacía ya años, y era un punto de referencia dentro de la
geografía del Ramiro”. Y más adelante insiste, aunque ahora con una pizca
de duda: “la Cruz de los Caídos; cruz de
tipo andaluz muy artística y que en nada recordaba a los caídos pues no tenía
inscripciones ni lápidas, que yo recuerde”.
Entonces
¿se trataba realmente de una Cruz de los
Caídos?.
Pues
bien, he encontrado algunos documentos al respecto. Son del BOE y de las
informaciones periodísticas, y se remontan a los ya lejanos años cuarenta del
pasado siglo.
La
primera mención es de 1941. Concretamente del 26 de diciembre de 1941, en el
BOE, y con la firma de Jesús Rubio, subsecretario del Ministerio de Educación
Nacional, dice así:
“Concediendo un
donativo de 45.000 pesetas para contribuir a los gastos que origine la
elevación de la Cruz de los Caídos del Instituto Nacional de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu», de esta capital.
El Instituto
Nacional de Enseñanza Media «Ramiro de
Maeztu», de esta
capital, en 4 de los corrientes solicita un donativo de 45.000 pesetas para que
en la Ciudad Docente levantada en los Altos del Hipódromo se eleve una Cruz de
los Caídos durante la Cruzada de Liberación Nacional.
Teniendo en
cuenta que terminadas las obras de urbanización de los Altos del Hipódromo, en
donde se encuentra emplazado el mencionado Instituto, así como la Residencia de
Estudiantes perteneciente a este Ministerio, tiene allí marco adecuado la
elevación de la mencionada Cruz que perpetúe la memoria de Profesores y
Estudiantes Caídos por Dios y por la Patria. Cruz que sea digna de la belleza y
magnificencia con que el Estado ha reconstruido el conjunto de edificios de su
pertenencia instalados en los Altos del Hipódromo, y que la mencionada Cruz
labrada en hierro forjado sobre pedestal de granito, con luces, tiene un coste
superior a las 45.000 pesetas.
Este Ministerio
ha tenido a bien conceder un donativo de 45.000 pesetas para contribuir a los
gastos que origine la elevación de la Cruz de los Caídos del Instituto Nacional
de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu», de esta capital, con cargo al
capítulo……”
Hasta ahora no había visto que al recinto de nuestro Instituto
se le llamase Ciudad Docente….
Aparte de este comentario, se puede comprobar sin lugar a dudas, que se trataba
de una auténtica Cruz de los Caídos.
Ya entonces, -al presentarse la solicitud de dinero para su
elevación- debía existir un “proyecto” o idea, pues se habla de una “Cruz labrada en hierro forjado sobre
pedestal de granito, con luces”. Es decir poco más o menos como era.
La siguiente información es de mayo de 1942, del ABC, en una
noticia relativa a la visita del Jalifa Muley Mohamed Ben el Mehdi Ben Ismail al
Instituto, y se dice en ella: “El Jalifa,
al visitar la primera parte de la Exposición, se detuvo ante los planos y
maquetas de la futura ampliación del Instituto. Entre dichas maquetas figura”
“también el diseño de una gran Cruz de los Caídos, de hierro forjado y de un
altura de siete metros y medio, obra de Tablete, que será colocada en la
glorieta del recinto”.
Pues ya sabemos algo más. Su altura: 7 metros y medio, ¿con
el pedestal de granito, o sin él?. Y que el autor de la misma sería Tablete.
Sin embargo, al mirar el libro “The «Ramiro de Maeztu» Secondary Education Centre” , del que Vicente tiene la
traducción en su blog, allí se dice: “Al
final del paseo hay una pequeña floresta en cuyo centro se eleva una inmensa
Cruz de hierro forjado de estilo andaluz, extendiendo sus brazos como el
supremo símbolo religioso del Centro. Esta cruz, que es una auténtica obra de
arte, fue realizada en los talleres del señor Tablate en Madrid”.
¿Tablete o Tablate?....Me fío más de los del Ramiro. Así que
Tablate. El autor, artesano o artista, de la misma es Tablate. La Cruz es obra de Tablate.
Y esto lo confirmo en un artículo, de título “El «Ramiro de Maeztu» arquetipo de instituciones pedagógicas”, aparecido en 1946
en la Revista Nacional de Educación, nº 65, donde se dice al respecto “Al final de la avenida, y en medio de una
florida plazoleta, una inmensa Cruz de hierro forjado, al estilo andaluz,
extiende sus brazos como supremo emblema religioso del Centro. La Cruz, que es
una verdadera obra de arte, ha sido realizada, en Madrid, en los talleres del
artista Sr. Tablate”.
Y en este mismo número de la revista, en otro artículo,
también sin autor especificado, con motivo de la Inauguración por Franco del
complejo de edificios del CSIC y el Ramiro de Maeztu, se dice que “Bajó Su Excelencia al gimnasio, bordeó la
piscina y, entre los aplausos y entusiasmo de los escolares, agolpados en las
avenidas del recinto ascendió por la escalinata que conduce a la plazoleta de
la Cruz. Entre flores ha surgido allí una inmensa Cruz de hierro forjado al
estilo andaluz, verdadera obra de arte, realizada en Madrid en los talleres del
artista señor Tablate”.
Casi las mismas palabras del anterior artículo. Pero ¿A que
no os habéis dado cuenta que ya en esos años -estamos en 1946- en esos
artículos que rezuman un estilo inconfundible, ya no se menciona Cruz de los
Caídos? Se dice una inmensa Cruz de
hierro forjado, una gran Cruz, de estilo andaluz, verdadera obra de
arte,….., pero no se la cita como Cruz de los Caídos…..
Con independencia de cómo la quisieran llamar, y de
confirmarse el nombre del artista, sabemos que en 1946 ya estaba levantada la
Cruz de los Caídos…. ¿La fecha, exacta o aproximada? No la he encontrado.
Quizás Manolo, que ahora disfruta hurgando entre los documentos escondidos, y
felizmente conservados, del Ramiro pueda sacarnos de duda….
Y para terminar, y dedicadas a un curioso y desconocido
“forero”, que solicitaba unas imágenes de la misma, incluyo unas fotos, para
que pueda seleccionar la que más le guste…. Son del fotógrafo Oronoz, que
indica son de 1960. Es decir tal como nosotros “la dejamos”….
Ahora bien, a continuación os incluyo otra, más actual, que
he sacado de Google. ¿Observáis alguna diferencia?
¡Naturalmente!. Entre otras cosas han “desaparecido” los
faroles… Y no es debido a la posición del fotógrafo. Lo confirma esta otra
fotografía de Kurt, que tenemos en blog, en las Fotos de ayer y de hoy.
Y además, ¿porqué? y ¿cuándo?, han desaparecido también los
extremos afiligranados del “patibulum” y del “stipes” ….
Espero comentarios al respecto que nos aclaren el misterio…..
Antes a las subvenciones se las denominaba "donativos", término más caritativo. También hay que destacar la grandilocuente redacción: "inmensa Cruz", muy del NODO, de la prensa del Movimiento y del BOE,
ResponderEliminarAlgún recolector de chatarra.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi felicitación a Paco por el artículo.
ResponderEliminarMe gustaría hacer algunas puntualizaciones al mismo.
Unas son de carácter histórico y otras artístico:
El contexto histórico de la donación para una Cruz en el Instituto, nos sitúa en la España de comienzos De los años 40, llena de fervor Nacionalista. Resultaba imprescindible justificar por qué era necesario financiar la Cruz que se quería ubicar en los “Altos del Hipódromo”, junto al Instituto. Por ello en los documentos oficiales de aquella época, se hace referencia a la construcción de una "Cruz de loa Caídos". Lograda la subvención en ningún momento más se hizo referencia por parte de las autoridades del Centro a los Caídos.
En la época del Nacionalismo integrista, en que se erigió, se la denominó de los Caídos, aunque en nada recuerda a uno de aquellos monumentos de piedra, que había en nuestros pueblos. El nombre llegó a nosotros de esa manera.
En lo artístico la Cruz nos recuerda las cruces andaluzas en especial la de Sevilla. Forjada con una delicada filigrana en hierro negro, lo que muestra la habilidad y calidad del artesano que la realizó.
Con toda probabilidad fue el taller Tablate donde se forjó.
Su emplazamiento se realizó sobre dos tramos de escaleras de mármol blanco y se levanta sobre un cuadrado en forma de talud construido con cuatro escalones de granito.
La Cruz nunca tuvo símbolos políticos, ni ante ella se celebraron actos patrióticos o religiosos.
En plena eliminación de símbolos franquistas, se desmonta y permaneció varios años a la intemperie por lo que sufrió un más que evidente deterioro.
La directora Soledad Badillo recupera lo que quedaba de ella, aunque los faroles y algún otro elemento se habían perdido ya. La devolvió a su emplazamiento original.
Gracias a ella disfrutamos de de nuevo de uno de los signos de identidad de nuestro Instituto.
Respecto a los "Altos del Hipódromo" recordar que el Instituto Nacional Ramiro de Maeztu, se crea a los 3 días de terminada la Guerra Civil, por decreto dado en Vitoria. Se utilizan los edificios del IE, pero se urbaniza el entorno dotándolo de campo de fútbol, piscina, frontón, cancha de tenis, de juegos infantiles y campos de baloncesto, por lo que es correcto señalarlo como un complejo educativo, que en la época fue una referencia nacional.
Gracias Manolo por las puntualizaciones. Ya sabes, si encuentras más cosas nos las cuentas.
EliminarMe alegra un montón que la Cruz, aunque algo mutilada, volviese a su emplazamiento original.....
Y lo de "Ciudad Docente", ¡que quieres que te diga!. Me resultó chocante, pues el nombre no debió tener muchos seguidores...., y en mi caso no lo había oído nunca. Quizás en sus orígenes el Instituto se consideraba muy integrado en el CSIC, pero ya en nuestra época había un evidente distanciamiento.... Pero este tema es mejor dejarlo para otro artículo. Manolo, ¿te animas?. Además, tú has estado algún tiempo en el CSIC....
Recojo el guantr Paco. Ahora estoy enfrascado en el tema de la Historia del Ramiro, del que espero un libro finalmente. Ahí se cuenta la relación con el CSIC. Pero lo haré llegar como artículo.
EliminarUn abrazo