28 febrero 2014

La estatua de José Antonio que no se erigió en el Ramiro

por Paco Acosta

Por favor ¡no matéis al mensajero!. Yo me limito a desvelaros algo que, creo, bastantes de nosotros no supimos entonces…, y hasta es posible que ahora, 50 años después, tampoco se sepa.

Me topé con “lo de la estatua de José Antonio” hace tiempo, mientras hurgaba por esos vericuetos de Internet, buscando cosas del Ramiro. Y al principio no le presté atención. Lo dejé aparcado. Pero un tiempo después volví a encontrar una pequeña frase en la que reaparecía la misteriosa estatua…. Y eso fue suficiente para ponerme a investigar. Os avanzo que no he encontrado mucho, casi nada, pero de todas maneras os lo cuento.

La primera referencia es de 1942 y procede de un artículo-reportaje, aparecido en la Revista Nacional de Educación, concretamente en el nº 18, sin autor especificado, (como muchos de los que, probablemente con un interés publicitario, se publicaron en esa revista referentes al Ramiro de Maeztu), y que tiene por título “MULEY HASSAN BEN EL MEHDI, JALIFA DE MARRUECOS, VISITA EL INSTITUTO «RAMIRO DE MAEZTU»”. Un tema que bien merece, aparte, una entrada en nuestro blog…..

En ese artículo, se glosa la visita del Jalifa al lugar donde estudiaba su hijo el Emir, príncipe Mehdi ben Hassan. Y dice que tras una visita a las instalaciones del Instituto, “Su Alteza recorrió después la Exposición, exponente de la obra gigantesca desplegada por el Ministerio en los altos del Hipódromo y anuncio del futuro Instituto. Bocetos de la estatua ecuestre de Franco, que acertó a modelar con sumo acierto el escultor Orduna; de José Antonio, obra de Capuz; planos de la Cruz de los Caídos y de la fuente monumental, y amplio gráfico de los talleres profesionales, que sostenía los símbolos de las diversas enseñanzas manuales”. Así, tan escondido en el texto, era lógico que no me llamase la atención. Pero está ahí, y muy claramente. Se menciona la estatua ecuestre de Franco, y a continuación la de José Antonio. Ambas sólo en boceto, pero una y otra con su escultor ya decidido. En el caso de la de José Antonio, se dice que es obra de Capuz.

¿Quién es Capuz?
Wikipedia, dice de él:

José Capuz Mamano (Valencia, 29 de agosto de 1884 - Madrid, 9 de marzo de 1964) fue un escultor español.
Nacido en un entorno familiar eminentemente artístico, su formación se inició a través de su padre y su tío en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, pasando en 1904 a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid y al taller del Padre Félix Granda, uno de los más destacados de su época en imaginería religiosa. Tras una beca que le posibilita un primer viaje a Roma que extiende a Florencia, Nápoles o París, retorna a España.
Durante su estancia en Roma conoció a otro becado, el después gran pintor José Nogué Massó, quien retrató a Capuz en 1910. La obra, de excelente factura, se conserva en el Museo Provincial de Jaén y es propiedad de la Junta de Andalucía.
A partir de los años veinte del pasado siglo, obtuvo gran éxito entre los ambientes artísticos españoles, compaginando su labor artística con la enseñanza en la Escuela de Artes y Oficios de la capital de España como catedrático de Modelado y Vaciado. En 1927 fue nombrado Académico de Bellas Artes de San Fernando.
Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.

Hasta aquí nada hace presagiar que este escultor fuese el encargado de hacerle una estatua a José Antonio. Sin embargo mirando el apartado de su obra, se dice:

José Capuz supo compaginar la visión clásica de la escultura con las corrientes modernas que se extendían en aquellos años. Trabajó con maestría en muy diversos materiales, tanto bronce como piedra o madera.
Monumentos
    Justino Flórez, Jaén 1930.
    Doctor Francisco Moliner, Valencia 1919.
    Comandante Villamartín, Cartagena, 1926.
    Francisco Franco, Madrid 1964. Estatua ecuestre que se situó durante años frente a los Nuevos Ministerios en Madrid, con copias en Valencia, Ferrol y Santander.

Acabáramos…, también hizo la estatua de Franco, la que estaba frente a los Nuevos Ministerios. No me “cuadra” la fecha de1964 (que además es el año de su fallecimiento)….. Al final he descubierto que fue realizada en 1956 y situada en la Plaza de San Juan de la Cruz en 1959.

Y también se dice que es autor de una amplia Obra religiosa.

La mayor parte de su producción en esta materia tendría como destino la Semana Santa de Cartagena. Para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos).

Parece que ya está claro. Escultor de obra religiosa, y aparentemente no marginado por el Régimen…. Me puse a mirar a ver si alguien mencionaba su escultura de José Antonio u otras obras “afines”… He localizado únicamente una frase en un folleto de Abril 2011, del Museo Sorolla, relacionado con la pieza de mes, que concretamente se refería a un sello realizado por José Capuz con motivo de la inauguración del Museo en 1932. Al hablar del autor -Jose Capuz, muy amigo de la familia Sorolla- dice: “Durante la Guerra Civil marcha a Valencia, y acabada la contienda se dedica a la reconstrucción de tallas e imágenes religiosas que habían sido destruidas. Además realiza numerosos pasos religiosos para la ciudad de Cartagena, centrándose también en la realización de retratos de políticos y particulares, como los bustos de José Antonio Primo de Rivera y del General Franco,…

Aquí aparece de nuevo José Antonio (bajo un busto ¿la del Ramiro no era una estatua?) -y también Franco-, pero nada más. A pesar ser este tema (el de los símbolos franquistas) un tema muy recurrente en los escritos de la “progresía” posteriores al franquismo, nadie menciona la escultura de José Antonio, la destinada al Ramiro. De Capuz, aparecen bastantes monumentos, unas cuantas obras en el Museo Sorolla, algunas esculturas en espacios públicos de Valencia, y mucha imaginería por mi tierra murciana. Eso sí, la fecha de 1964 asociada con la estatua de Franco aparece repetida por un montón de sitios…. Ya decía un profesor mío de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid: “Los libros se hacen copiándose unos a otros…”. Y por lo que se ve, sin que nadie compruebe ni verifique lo que copia….

¿Nadie ha visto la escultura, cuyo boceto le mostraron al Jalifa?
Al parecer nadie relacionado con el escultor… ¿Se llegaría a plasmar en “barro”, aunque no se llegase a fundir? ¿Nadie conserva una imagen? Muchos interrogantes….

Pero se me ocurrió seguir otra pista. La visita del Jalifa, por donde había comenzado la cosa. Fue un acontecimiento “importante” en la época. El que el hijo del Jalifa estudiase en el Ramiro servía de propaganda para el estrechamiento de lazos con Marruecos, y al mismo tiempo para promocionar el centro…. ¡Eureka! Los periodistas tuvieron que hablar del asunto…. Las hemerotecas podían servir de ayuda…

28 de Mayo de 1942. Primera página de ABC. Titulares: “La estancia de S.A.I. Muley Hasan en Madrid”. “El Jalifa, acompañado por el Ministro de Educación Nacional, vista el Instituto Ramiro de Maeztu, donde se educa su hijo”. Y al desarrollar la noticia: “El Jalifa, al visitar la primera parte de la Exposición, se detuvo ante los planos y maquetas de la futura ampliación del Instituto. Entre dichas maquetas figura una escultura ecuestre del Caudillo de 1,50 metros, que se colocará en breve -porque ya está hecha en bronce-, obra del escultor Orduña (sic), a la entrada del edificio; también el diseño de una gran Cruz de los Caídos, de hierro forjado y de una altura de siete metros y medio, obra de Tablete, que será colocada en la glorieta del Recinto y un busto de José Antonio, de Capuz”. Aquí está de nuevo, ahora ¡en la prensa!.. Sigo leyendo y nada más… Pienso que también se acaba esta pista. Pero me queda un “reconcome”…

Aquí se habla de un busto. Coincide con el folleto el Museo Sorolla…. Pero en la primera información, la de la Revista Nacional de Educación, que desde la perspectiva del tiempo podríamos considerar “fuente generalmente bien informada”, allí se dice claramente “una estatua”…. Tengo que seguir…, no puedo abandonar… Vuelvo a la hemeroteca, tiene que haber más reseñas….

ABC. Domingo 20 de Diciembre de 1942. Otra noticia relacionada con el Ramiro. Titulares: “Primera Semana de Enseñanza Media Oficial” “Visitas al Instituto Ramiro de Maeztu y Residencia Hispano-Marroquí”. Leo con rapidez la información, y ¡ahí está de nuevo!. Los invitados, tras haber presenciado “desde la tribuna de reciente construcción” unos ejercicios gimnásticos, y contemplado el desfile de los alumnos, pasaron a visitar la Escuela Preparatoria, luego los Talleres, deteniéndose “ante la estatua del Jefe del Estado, levantada en la plaza central el instituto”. Pronunció unas palabras el Director General de Enseñanza Media (no lo dice aquí, pero se trata de D. Luis Ortiz), explicando “que el Ministerio de Educación había tenido especial cuidado en la ornamentación con figuras clásicas que abarcasen los verdaderos símbolos. Se refiere a la instalación de la estatua de Minerva, que representa la vida intelectual; el Discóbolo, que preside los actos de educación física. En breve será levantada la Cruz de los Caídos y la estatua de José Antonio; todo el instituto bajo la advocación de la Virgen del Pilar. Añadió el señor Ortiz que por el Ministerio ha sido adquirida ya la primera estatua de cuerpo entero el Fundador de la Falange”. De nuevo el dilema ¿Estatua de cuerpo entero o solo un busto?. Y se dice que ya ha sido adquirida, y eso lo comenta D. Luis, que debía saber bastante de este tema, pues por algo estaba en el Ministerio. Por tanto nos quedamos con Estatua de cuerpo entero de José Antonio Primo de Rivera, realizada por José Capuz, para instalarla en algún lugar del Ramiro de Maeztu.

Seguí buscando, y al fin tuve éxito. Apareció esa imagen tan esquiva. En la página de Notas Gráficas de Actualidad, en el ABC del 11 de Diciembre de 1942, junto a una explicación que reza:





Ahí queda bien claro: están contemplando “en el estudio del ilustre artista Capuz la estatua, modelada por éste, de José Antonio, con destino al instituto Ramiro de Maeztu”. Esa estatua de José Antonio, que, por lo poco que conocemos, nunca llegó a erigirse en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, y que no se sabe si llegó a fundirse, ni lo que se hizo con el modelado, ni con el boceto… Sin embargo, ¡aquí la tenemos!



Por favor, no disparéis contra el pianista……

24 febrero 2014

La importancia del Teatro en los Altos del Hipódromo desde 1.931 al siglo XXI

 por Manolo Rincón

Teatro en el Instituto.
   Todos recordamos el Teatro del Instituto. Hemos pasado en la sala muchos buenos ratos, en los años que fuimos alumnos del Ramiro.
   En este trabajo, vamos a acercarnos a su historia y a los detalles menos conocidos del mismo.
Teatro de Instituto Escuela (IE).
   No es muy conocido que el IE, cuando se instaló definitivamente en los Altos del Hipódromo, contaba con un Teatro entre sus instalaciones. El IE, institución comprometida con el desarrollo de la enseñanza de calidad, no podía pasar por alto el teatro, para completar la formación de sus alumnos, en especial teniendo en cuenta que antes de la Guerra Civil, era un vehículo cultural de primer orden. En este Teatro podían los alumnos desarrollar sus dotes escénicas. Se debe destacar que en él se estrenó la obra de Rafael Alberti "La Pájara Pinta", a cuya representación asistieron destacadas personalidades, tanto políticas como del ámbito cultural.

Antiguo escenario

Puerta de acceso desde la zona de espectadores al escenario
   Pocas personas saben que las instalaciones de este Teatro se situaban en la actual Secretaría del Instituto, éste era el espacio destinado a los espectadores. El escenario estaba a la derecha de la entrada actual y a él se ascendía por unas escaleras a la izquierda del espectador. En él había una puerta lateral que permitía el acceso a una escalera al final de la cual se encontraban los camerinos. 




Bajada a los camerinos


Puerta del antiguo camerino

El camerino actualmente
   El escenario se utiliza ahora para guardar material de oficina. Los camerinos han tenido diferentes usos administrativos.

Nuestro Teatro
   Al crearse el Instituto Nacional Ramiro de Maeztu en abril de 1.939, comenzó la remodelación de los edificios del IE bajo la dirección del arquitecto Sánchez Lozano. Quizá la obra arquitectónica más significativa del nuevo Instituto fue la construcción del Teatro actual. Su planta es rectangular, con amplio patio de butacas (unas 500) y un anfiteatro. En el vestíbulo que da acceso al anfiteatro, se encontraba el cuarto dotado de proyectores de películas sonoras de celuloide.

Cabina de proyección

   En su interior destaca la grandiosidad del escenario, al cual se accede por dos escaleras situadas a ambos lados. Está encuadrado en un gran arco en cuya clave se encuentra el escudo del instituto.


Aspecto original del Teatro

   Desde el patio de butacas se accede a la parte posterior del escenario, por medio de dos puertas. A la derecha, ya en su interior, hay una escalera que comunica con los camerinos.

El Teatro en la actualidad

   Bajo  el patio de butacas se encuentra una amplia zona que es utilizada como almacén.
Pinturas al fresco, relieves en escayola, medallones de bronce, florones de escayola y vidrieras emplomadas cubren algunos de sus vanos, han servido para decorar su interior.
   De nuevo en los frescos aparece la maestría del Señor Cobos en los dos frontales que representan a la Reina Isabel La Católica, a la izquierda del espectador y a su derecha la diosa Minerva. Ambas aparecen en posición sedente sobre el capitel de un pilar clásico, apoyando una parte de su cuerpo sobre el trasdós del arco. Las dos se muestran con sus símbolos: Isabel I con la corona de reina y en su mano derecha una carabela, por otro lado la diosa cubre su cabeza con un casco,  en la mano derecha lleva una lanza y en la izquierda la victoria alada.

La Reina Isabel I


La diosa Minerva

   El conjunto nos ofrece una composición cerrada y equilibrada.
   A los lados del patio de butacas, encuadrados en dos rectángulos, hay frescos con motivos florales de clara inspiración clásica. El resto de los muros están recubiertos de planchas de corcho enlazadas por listones de cobre con medallones de bronce en los vértices, (actualmente y tras la rehabilitación del año 2.009, fue necesario eliminarlos).

Medallón de bronce sobre paneles de corcho y listones de cobre
   En la entrada principal del Teatro, encima de las butacas de las últimas filas, aparecen dos frisos en los que se han representado temas relativos a: la escena, la música y la danza. De esta manera se quiere indicar al espectador que se encuentra en un lugar dedicado a estas artes.
   Hay que destacar la maravillosa lámpara de cristal de roca, que está instalada en el techo de la parte central del patio de butacas. Tiene tulipas en la parte superior y todo el cuerpo es circular formado por cadenas de cuentas de cristal. Procede de la fábrica de cristal de  La Granja.
Teatro de la Prepa.
   La Escuela Preparatoria también contó con un Teatro propio.
   Se encontraba en el pasillo que salía del vestíbulo. Había una puerta a la izquierda, que daba a un amplio salón. En su frente el escenario se elevaba sobre una plataforma. Estaba oculto casi siempre por unas puertas correderas para permitir, tanto representaciones teatrales, como proyecciones cinematográficas.

El Teatro de “la Prepa” hoy
   Debajo del escenario se encontraban unos bancos con ruedas, que cuando había algún acto se sacaban al salón y permitían que los alumnos se sentasen.

   Allí se representó, entre otras, "La Leyenda de San Nicolás", obra en francés protagonizada por Kolia Pérez Serrano y narrada por Vicente Ramos. Todos los sábados por la mañana el Sr. Moneo proyectaba películas apropiadas para nuestra edad.

Más sobre la Cruz de los Caídos

por Kurt Schleicher

     Acabo de leer el artículo de Paco Acosta y me ha venido a la memoria un detalle recibido en las múltiples conversaciones que tuve con ocasión de preparar la semblanza de Luis Ortiz Muñoz, nuestro director en la época en que se instaló la Cruz, según se indica en el mencionado artículo.
  El hecho fue que, al parecer, D. Luis intervino en la decisión de cómo debía ser la cruz; la inspiración debía de ser “en una cruz que él había visto en Sevilla de hierro forjado y de estilo andaluz”.
 En aquél momento no le di mayor importancia a este hecho y además no tenía ni idea a qué cruz sevillana se podía referir, pero a la vista del artículo de Paco, me puse a buscar en internet “cruz sevillana en hierro forjado”. Y… ¡bingo!... me salió la “Cruz de Cerrajería”, situada hoy en día en la plaza de la Santa Cruz en el barrio del mismo nombre en Sevilla.
    Véase en las fotos:


 Plaza de la Santa Cruz, Sevilla.




 Hasta aquí lo que podemos llamar “hechos” o “evidencias”; a partir de aquí, aviso que todo van a ser especulaciones o “sumar dos y dos”…
 El aspecto de la cruz: el basamento de hierro forjado es bastante parecido a la del Ramiro – no hay más que verla- y el pie de la cruz también es similar, incluyendo hasta el detalle de los faroles.
Vuelvo a poner aquí la foto de la del Ramiro para poder comparar:


  y la de Cerrajería:



  Veamos las diferencias: la más notable son las “serpientes” que hay justo debajo de los faroles en la sevillana, y que no están en la del Ramiro. Veamos por qué lleva la Cruz de Cerrajería esas serpientes. Copiando de la descripción e historia de la cruz sevillana:
   La Plaza de Santa Cruz está presidida por una cruz de forja realizada por Sebastián Conde en el año 1692, situado en el centro del jardín que decora la plaza. Esta cruz estuvo situada hasta 1840 en la calle Sierpes, en su confluencia con la calle Rioja. La cruz está diseñada como una cruz farola de la que salen cuatro serpientes, que hacen referencia a la calle Sierpes, su primitivo lugar de emplazamiento, y sobre sus cabezas se apoyan unos angelitos que portan unos faroles forjados. Según algunos historiadores el verdadero nombre de la Cruz de la Cerrajería fue la Cruz de las Sierpes, o serpientes, según la obra “El Cicerone de Sevilla” de Alejandro Guichot.
La Cruz de la Cerrajería fue trasladada al emplazamiento actual en 1918,  con motivo de la remodelación de la Plaza de Santa Cruz proyectada por el arquitecto Juan Talavera y Heredia.
   O sea, que lo de las “serpientes” tiene que ver con la calle Sierpes, que fue su emplazamiento original antes de 1918. No es de extrañar, pues, que en la definición de la cruz del Ramiro desaparezcan las serpientes, pues aparte de ser un animal poco simpático, no tiene nada que ver con el Ramiro (especialmente teniendo en cuenta que no había chicas… – estoy pensando en Adán y Eva, no seáis mal pensados).
   Otra diferencia es la propia cruz, que guarda poco parecido (la del Ramiro es algo más rectilínea). Esto también puede tener una explicación. Pongámonos en el año 1941, que según nos dice Paco, es el año en que se da comienzo a la Cruz del Ramiro, a la que, si repasamos el texto del BOE, se la llama la Cruz de los Caídos. Eso me lleva a pensar en el Valle del Ídem, de los Caídos, cruz cuya erección se había dado comienzo el año anterior, el 1940. ¿Casualidad? En 1941 ya se podía saber cómo iba a ser la Cruz del Valle de los Caídos y alguien debió pensar que en el Ramiro de podría erigir otra cruz dedicada a los mismos Caídos, por lo que también podría haber sido usada como inspiración.
   En resumen, la cosa encaja: la Cruz del Ramiro debía de estar dedicada a los Caídos del bando nacional, remedando a la cruz del Valle, pero también debía ser similar a la de Cerrajería de la Plaza de Santa Cruz de Sevilla por expreso deseo de Luis Ortiz, que ya sabemos que fue un enamorado de Sevilla y sus tradiciones, por lo que no es de extrañar que se haya inspirado en ambas.
   Siguiendo con las especulaciones, ¿por qué se inspiró Luis Ortiz precisamente en ésta de la plaza de Santa Cruz? Pues muy sencillo: porque había nacido y pasó su infancia en el propio barrio de Santa Cruz, en la calle Segovia, bastante cerca de la plaza, por lo que tampoco es de extrañar que le impresionara desde pequeño esta hermosa cruz. Véase la foto de Google Earth de la localización:


Barrio de Santa Cruz, Sevilla, con la Catedral.

   Suena plausible, ¿verdad?
  Más especulaciones: siendo Luis Ortiz Muñoz director del Ramiro desde 1940, es muy probable que haya sido precisamente él quien haya pedido subvención para erigir esta Cruz en 1941. Además, Luis Ortiz comenzaba por aquellos años su sucesión de puestos en el Ministerio de Educación, ya sería compañero de trabajo de Jesús Rubio, por entonces ya Subsecretario de Educación Nacional y no sería extraño que se conocieran, siendo Luis Ortiz ya Consejero Nacional de Educación en 1941. Alguien tenía que aprobar la subvención de las 45000 pesetas - ¡de entonces!- que costaba la Cruz, y D. Luis tampoco hubiera podido hacer de Juan Palomo, pero insistir desde dentro del propio Ministerio parece que ya tendría más probabilidades de éxito.
  Y tampoco sería de extrañar que haya sido el propio Luis Ortiz Muñoz quien se acercase al taller del amigo Tablate con un croquis de cómo debería ser, llevando una fotografía de la de Cerrajería de Sevilla para la “inspiración” (“mira, algo así como ésta…") y algún dibujo de la del Valle de los Caídos. Y ya el resto lo pondría el artista.
   Pues éstas pudieran ser muy bien las razones de por qué nuestra Cruz del Ramiro es así y no de otra forma.
   Repito que todo esto son especulaciones, pero ¿a que suenan racionales?

  KS, Feb 2014

Obituario de Manuel de las Casas


El pasado 8 de Febrero falleció Manuel de las Casas, hermano mayor de nuestro compañero Ignacio de las Casas Gómez, y también exalumno del Ramiro.

Antón González-Capitel escribió un obituario en El Pais el domingo día 9, el cual os adjuntamos aqui 



y al que podeis acceder pinchando en este enlace:  http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/08/actualidad/1391900109_619703.html

A nuestro querido Iñaqui nuestras condolencias sinceras con un abrazo fuerte.

19 febrero 2014

¿Se trataba de una "Cruz de los caídos"?

por Paco Acosta

Todos la conocemos. Para nosotros siempre ha estado allí. Y creo recordar que mientras estuvimos en el Ramiro, la llamábamos así: “Cruz de los Caídos”. Y entonces eso no provocaba reacciones negativas en nadie.



Ahora, cerca ya de los 50 años que dejamos el Instituto, hablas en cualquier sitio de “Cruz de los Caídos” en el Ramiro, y es raro no encontrar extrañeza, o incluso puede haber alguien cercano que exclama ¡anatema!, u otros comentarios que prefiero no incluir aquí..

Por eso, tampoco me sorprende que, al buscar cosas sobre el Ramiro, un buen número de los que mencionan de “ese elemento decorativo” situado en el recinto de nuestro “Ramiro de Maeztu”, se refieran a él por “la Cruz de Hierro” (que para mí tiene unas connotaciones nazis mucho peores…), “una gran Cruz imitación de la que se encuentra en la Plaza de la Santa Cruz de Sevilla”,…

Manolo, en Nuestras Memorias, dice de ella que era “una Cruz de estilo andaluz, que no tenía ningún tipo de inscripción política, situada encima de una escalinata. Supongo que se puso en recuerdo de los caídos de la guerra, hacía ya años, y era un punto de referencia dentro de la geografía del Ramiro”. Y más adelante insiste, aunque ahora con una pizca de duda: “la Cruz de los Caídos; cruz de tipo andaluz muy artística y que en nada recordaba a los caídos pues no tenía inscripciones ni lápidas, que yo recuerde”.

Entonces ¿se trataba realmente de una Cruz de los Caídos?.

Pues bien, he encontrado algunos documentos al respecto. Son del BOE y de las informaciones periodísticas, y se remontan a los ya lejanos años cuarenta del pasado siglo.

La primera mención es de 1941. Concretamente del 26 de diciembre de 1941, en el BOE, y con la firma de Jesús Rubio, subsecretario del Ministerio de Educación Nacional, dice así:

Concediendo un donativo de 45.000 pesetas para contribuir a los gastos que origine la elevación de la Cruz de los Caídos del Instituto Nacional de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu», de esta capital.

El Instituto Nacional de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu», de esta capital, en 4 de los corrientes solicita un donativo de 45.000 pesetas para que en la Ciudad Docente levantada en los Altos del Hipódromo se eleve una Cruz de los Caídos durante la Cruzada de Liberación Nacional.
Teniendo en cuenta que terminadas las obras de urbanización de los Altos del Hipódromo, en donde se encuentra emplazado el mencionado Instituto, así como la Residencia de Estudiantes perteneciente a este Ministerio, tiene allí marco adecuado la elevación de la mencionada Cruz que perpetúe la memoria de Profesores y Estudiantes Caídos por Dios y por la Patria. Cruz que sea digna de la belleza y magnificencia con que el Estado ha reconstruido el conjunto de edificios de su pertenencia instalados en los Altos del Hipódromo, y que la mencionada Cruz labrada en hierro forjado sobre pedestal de granito, con luces, tiene un coste superior a las 45.000 pesetas.
Este Ministerio ha tenido a bien conceder un donativo de 45.000 pesetas para contribuir a los gastos que origine la elevación de la Cruz de los Caídos del Instituto Nacional de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu», de esta capital, con cargo al capítulo……”

Hasta ahora no había visto que al recinto de nuestro Instituto se le llamase Ciudad Docente…. Aparte de este comentario, se puede comprobar sin lugar a dudas, que se trataba de una auténtica Cruz de los Caídos.

Ya entonces, -al presentarse la solicitud de dinero para su elevación- debía existir un “proyecto” o idea, pues se habla de una “Cruz labrada en hierro forjado sobre pedestal de granito, con luces”. Es decir poco más o menos como era.

La siguiente información es de mayo de 1942, del ABC, en una noticia relativa a la visita del Jalifa Muley Mohamed Ben el Mehdi Ben Ismail al Instituto, y se dice en ella: “El Jalifa, al visitar la primera parte de la Exposición, se detuvo ante los planos y maquetas de la futura ampliación del Instituto. Entre dichas maquetas figura” “también el diseño de una gran Cruz de los Caídos, de hierro forjado y de un altura de siete metros y medio, obra de Tablete, que será colocada en la glorieta del recinto”.

Pues ya sabemos algo más. Su altura: 7 metros y medio, ¿con el pedestal de granito, o sin él?. Y que el autor de la misma sería Tablete.

Sin embargo, al mirar el libro “The «Ramiro de Maeztu» Secondary Education Centre” , del que Vicente tiene la traducción en su blog, allí se dice: “Al final del paseo hay una pequeña floresta en cuyo centro se eleva una inmensa Cruz de hierro forjado de estilo andaluz, extendiendo sus brazos como el supremo símbolo religioso del Centro. Esta cruz, que es una auténtica obra de arte, fue realizada en los talleres del señor Tablate en Madrid”.

¿Tablete o Tablate?....Me fío más de los del Ramiro. Así que Tablate. El autor, artesano o artista, de la misma es Tablate. La Cruz es obra de Tablate.

Y esto lo confirmo en un artículo, de título “El «Ramiro de Maeztu» arquetipo de instituciones pedagógicas”, aparecido en 1946 en la Revista Nacional de Educación, nº 65, donde se dice al respecto “Al final de la avenida, y en medio de una florida plazoleta, una inmensa Cruz de hierro forjado, al estilo andaluz, extiende sus brazos como supremo emblema religioso del Centro. La Cruz, que es una verdadera obra de arte, ha sido realizada, en Madrid, en los talleres del artista Sr. Tablate”.

Y en este mismo número de la revista, en otro artículo, también sin autor especificado, con motivo de la Inauguración por Franco del complejo de edificios del CSIC y el Ramiro de Maeztu, se dice que “Bajó Su Excelencia al gimnasio, bordeó la piscina y, entre los aplausos y entusiasmo de los escolares, agolpados en las avenidas del recinto ascendió por la escalinata que conduce a la plazoleta de la Cruz. Entre flores ha surgido allí una inmensa Cruz de hierro forjado al estilo andaluz, verdadera obra de arte, realizada en Madrid en los talleres del artista señor Tablate”.

Casi las mismas palabras del anterior artículo. Pero ¿A que no os habéis dado cuenta que ya en esos años -estamos en 1946- en esos artículos que rezuman un estilo inconfundible, ya no se menciona Cruz de los Caídos? Se dice una inmensa Cruz de hierro forjado, una gran Cruz, de estilo andaluz, verdadera obra de arte,….., pero no se la cita como Cruz de los Caídos…..

Con independencia de cómo la quisieran llamar, y de confirmarse el nombre del artista, sabemos que en 1946 ya estaba levantada la Cruz de los Caídos…. ¿La fecha, exacta o aproximada? No la he encontrado. Quizás Manolo, que ahora disfruta hurgando entre los documentos escondidos, y felizmente conservados, del Ramiro pueda sacarnos de duda….

Y para terminar, y dedicadas a un curioso y desconocido “forero”, que solicitaba unas imágenes de la misma, incluyo unas fotos, para que pueda seleccionar la que más le guste…. Son del fotógrafo Oronoz, que indica son de 1960. Es decir tal como nosotros “la dejamos”….




Ahora bien, a continuación os incluyo otra, más actual, que he sacado de Google. ¿Observáis alguna diferencia?



¡Naturalmente!. Entre otras cosas han “desaparecido” los faroles… Y no es debido a la posición del fotógrafo. Lo confirma esta otra fotografía de Kurt, que tenemos en blog, en las Fotos de ayer y de hoy.



Y además, ¿porqué? y ¿cuándo?, han desaparecido también los extremos afiligranados del “patibulum” y del “stipes” ….


Espero comentarios al respecto que nos aclaren el misterio…..

16 febrero 2014

Trabajos del colegio

por Kurt Schleicher

Mapas mudos Vigueras, 1ºA

   Con los mapas mudos de nuestro Sr Vigueras de 1ºA la verdad es que aprendimos geografía de España; de reojillo mirábamos si sacaba del bolsillo su temida mano de madera, que nos recordaba la película de terror "El experimento del Dr. Quatermass".
Aquí un par de muestras que encontré en el desván de los recuerdos. Teníamos 10 añitos.









Cuaderno de Ciencias  -  3ºA

 Al leer la semblanza de nuestra profesora Mª de los Desamparados de Alcedo, familiar y cariñosamente apodada "la Bichos", he recordado que tenía un incunable, pues guardé el cuaderno que nos dijo que hiciéramos.

  Hay que reconocer que escribiendo se aprende, y dibujando, también. Hoy en día tenemos los PC´s, que permiten hacer todo género de gollerías, pero temo que se pierda algo de personalidad propia o impronta de uno mismo, cuando dedicábamos tiempo a llenar un cuaderno de clase con los medios de antaño, cuaderno de anillas, pluma y bolígrafo.

  Me gustaría copiar todo el cuaderno, pero son 135 páginas (bueno, en realidad son la mitad, pues el papel era tan fino que transparentaba y sólo se podía escribir por un lado). En fin, dejo aquí una imagen de la portada con toda la vetustez del forro estropeado por el uso y el tiempo; afortunadamente, las páginas interiores están bien conservadas. En esa época comencé a trabajar con plumilla, a lo que luego me dediqué en mis dibujos con bastante profusión.





  Añado tres páginas sucesivas de "bichos varios", en homenaje a nuestra amable y modesta profesora de tercero de bachillerato del "mismo nombre", que bien nos enseñó esta asignatura de Ciencias Naturales.

Dibujos de Ciencias 3ºA





Preu Ciencias Prácticas de laboratorio 1963 64