...POR JOSÉ RAMÓN ARANDA JIMÉNEZ
EMPRESAS Y PROFESIONALES
Síntesis de la presentación del mismo nombre en la reunión de la
promoción 1964 del Instituto Ramiro de Maeztu.
Trabajar como PROFESIONAL en una EMPRESA es una opción normal de
trabajo que tiene características diferentes respecto a otras opciones como:
(i)
La
investigación, acompañada frecuentemente por la enseñanza.
(ii)
Funcionario
en una administración o servicio del Estado.
La elección, entre estas cuatro opciones, marca la trayectoria
vital de una persona, aunque hay casos de paso, durante la vida profesional, de
una opción a otra. La tesis de esta presentación es que el trabajo profesional en empresas, está sujeto a importantes riesgos
para los profesionales que optan por esta opción. Teniendo en cuenta los
riesgos que se corren, los profesionales deben gestionar activamente su
trayectoria profesional, tomando decisiones anticipadas, dedicando tiempo a
prepararse para nuevos cometidos, etc.
Conviene precisar el sentido que se da en esta presentación a los
conceptos de su título. Lo determinante aquí de las características de la EMPRESA es su sometimiento a la
competencia por otras empresas u organizaciones. Uno de los marcos de
competencia más extendidos es el de las cinco fuerzas externas de Michael
Porter (proveedores, clientes, competidores actuales y nuevos, productos
sustitutivos).
Pero también habría que considerar los conflictos de intereses
entre grupos internos en las empresas, como accionistas y sindicatos. En este
concepto de empresa se pueden incluir las empresas públicas y ONGs, que estén
sometidas a la competencia por algunas de las fuerzas externas de Porter.
Sean las cinco fuerzas señaladas por Porter u otras, el resultado
es que las empresas sometidas a la
competencia derivarían en empresas con beneficios muy pequeños. Evidentemente
las empresas quieren perdurar con beneficios importantes, para lograrlo tienen
que INNOVAR.
La gestión de la
Innovación de las empresas es fuente de riesgos y oportunidades para los
profesionales que trabajan en la empresa innovadora. La OCDE define la
innovación como “la comercialización con éxito de una invención novel”,
actualmente se pueden añadir tres características: (i) Buscar nuevas formas de
negocio con valor social. (ii) Romper limitaciones o procesos evolutivos. (iii)
Conectar necesidades y tecnología.
La innovación es un proceso dinámico dentro del sector económico en
el que se produce. Se pueden estandarizar los ciclos que normalmente
desarrolla una innovación en tres fases:
1.
Fase fluida:
la fuente de innovación son los pioneros, hay pocas empresas competidoras y con
diseños diversos.
2.
Fase de
transición: la demanda es creciente, hay muchos competidores que disminuyen, en
parte, cuando aparece un diseño dominante.
3.
Fase
específica: las mejoras se producen por productividad y calidad, pocas empresas
que compiten por precio.
Pero cada sector económico tiene un desarrollo concreto diferente
en el período de tiempo en que se desarrolla. Por ejemplo los coches con motor
de combustión interna empezaron en el inicio del siglo veinte, hoy todavía no
sabemos cuánto tiempo van a seguirse vendiendo. El coche con motor eléctrico ya
existía a principio del siglo veinte, pero hasta ahora no se ha desarrollado,
la fecha para la eclosión de sus ventas aún no es segura.
En un mismo sector económico puede tener sucesivos ciclos de
innovación. Por ejemplo la industria del hielo:
1.- La comercialización de hielo extraído de lagos, desde 1800
hasta 1880, con un pico de ventas de 700.000 toneladas de hielo americano
vendido también en Europa y Asia. La comercialización de hielo extraído se
desplomó en 1890.
2.- El hielo artificial producido por reacciones químicas empezó a
extenderse a mediados del siglo diecinueve. Una de las primeras instalaciones
permanentes fue en Nueva Orleans en 1868, en 1920 funcionaban 5.000 plantas
hielo artificial en USA.
3.- También las plantas de hielo artificial desaparecieron cuando
se desarrollaron los frigoríficos domésticos.
La innovación es tarea de todas las empresas que desarrollan nuevos
productos o servicios. Pero también hay innovación en la mejora de los procesos
de gestión. Dos ejemplos españoles de éxito en la innovación de procesos de
gestión son: (i) La comercialización del AVE.
(ii) La ventaja logística de
ZARA.
En esta presentación el concepto de PROFESIONAL es una persona que trabaja a tiempo completo para una
empresa. El profesional “alquila” sus conocimientos y competencias a una
empresa y obtiene de ella una remuneración.
Lo que distingue a un profesional de otros posibles trabajadores, es su deseo de crecimiento de formación y experiencia para desempeñar funciones de más responsabilidad, así como una remuneración creciente de acuerdo a sus funciones más importantes.
Lo que distingue a un profesional de otros posibles trabajadores, es su deseo de crecimiento de formación y experiencia para desempeñar funciones de más responsabilidad, así como una remuneración creciente de acuerdo a sus funciones más importantes.
La trayectoria de un profesional está sometida a los riesgos y
competencia de su empresa y, además, a la competencia de los otros
profesionales de su empresa, que tienen las mismas aspiraciones de crecimiento
que él. La mayoría de los profesionales que trabajan en empresas, no tienen la
protección de reglas establecidas para paliar ninguna de sus dos áreas de
competencia, (i) su empresa frente a otras competidoras y (ii) la competencia
interna por la promoción a los puestos más valorados. Por el contrario, la
mayoría de los funcionarios evitan el riesgo de competencia mediante reglas
objetivas de promoción.
Las características del trabajo de un profesional en las empresas son
muy complejas. Teniendo en cuenta el estilo de nuestras charlas citaré nueve de
las que puedo dar testimonio directo:
Influencia del entorno político
Los estados prestan servicios a sus ciudadanos y cobran impuestos, la importancia económica de sus funciones ha estado incrementándose en los últimos doscientos años, con independencia de las ideologías políticas de sus dirigentes. Las decisiones de los políticos afectan a las empresas que venden o compran productos y servicios al Estado, pero también los Estados dictan normas legales que afectan a las empresas.
Los estados prestan servicios a sus ciudadanos y cobran impuestos, la importancia económica de sus funciones ha estado incrementándose en los últimos doscientos años, con independencia de las ideologías políticas de sus dirigentes. Las decisiones de los políticos afectan a las empresas que venden o compran productos y servicios al Estado, pero también los Estados dictan normas legales que afectan a las empresas.
Un ejemplo importante fueron las disposiciones económicas derivadas
de los Pactos de la Moncloa firmados en 1977 por los partidos políticos más
representativos.
Para controlar la inflación, que aquel año estuvo cerca del 30% anual, la disposición sobre incrementos salariales en las empresas estipulaba como debía crecer anualmente la “masa salarial” de cada empresa.
Para controlar la inflación, que aquel año estuvo cerca del 30% anual, la disposición sobre incrementos salariales en las empresas estipulaba como debía crecer anualmente la “masa salarial” de cada empresa.
En ERT
(Explosivos Río Tinto), donde trabajaba en esa época, hubo que cambiar
drásticamente los procedimientos de negociación salarial. Hasta ese año los
convenios laborales se firmaban independientemente para cada una de las treinta
fábricas, por lo que en 1977 había fábricas que estaban en su primer, o
segundo, año de convenio. Tampoco se firmaban todos los convenios a fecha 1 de
enero, por lo que la aplicación de los Pactos de la Moncloa supuso unos
incrementos anuales, a partir del 1 de enero siguiente, muy desiguales para
cada fábrica que se pactaron en un único acuerdo general para todas las
fábricas firmado con los principales sindicatos nacionales.
Disminución de barreras comerciales proteccionistas
Los Estados establecen las tarifas arancelarias para la importación
de productos, una modificación profunda de estos aranceles trae como
consecuencia la desaparición de empresas no competitivas en la nueva situación
y oportunidades nuevas para incrementar empresas actuales o crear otras nuevas.
La entrada de España en el Mercado Común en 1983 implicó negociaciones con concesiones importantes para el Estado español. En esa época trabajaba en ASTANO, uno de los seis astilleros españoles donde se construían barcos de gran tonelaje. El Estado español aceptó, en sus negociaciones con el Mercado Común, desmantelar o dedicar a otras actividades tres de los seis grandes astilleros.
ASTANO empleaba en los años setenta a 6.000 trabajadores propios y en momentos determinados hasta 4.000 trabajadores más procedentes de empresas subcontratadas, por lo que representaba la mayor fuente de contratación en la comarca de El Ferrol. Con la aplicación de la “Reconversión del Sector Naval” pasó al número de 2.500 trabajadores, que ha ido disminuyendo desde entonces.
La entrada de España en el Mercado Común en 1983 implicó negociaciones con concesiones importantes para el Estado español. En esa época trabajaba en ASTANO, uno de los seis astilleros españoles donde se construían barcos de gran tonelaje. El Estado español aceptó, en sus negociaciones con el Mercado Común, desmantelar o dedicar a otras actividades tres de los seis grandes astilleros.
ASTANO empleaba en los años setenta a 6.000 trabajadores propios y en momentos determinados hasta 4.000 trabajadores más procedentes de empresas subcontratadas, por lo que representaba la mayor fuente de contratación en la comarca de El Ferrol. Con la aplicación de la “Reconversión del Sector Naval” pasó al número de 2.500 trabajadores, que ha ido disminuyendo desde entonces.
Mayor complejidad de la gestión de empresas actual
La Gestión de Empresas fue materia de estudio universitario desde
el principio del siglo veinte. Desde 1970 hasta la actualidad he sido testigo
de como, en España, ha evolucionado esta enseñanza.
Entre 1960 y 1980, predominaba la formación por áreas de gestión
diferenciadas, siendo la más relevante la producción. Los programas MBA eran
escasos, aunque el primero, el IESE, empezara en 1960. En estos años como
consultor de TEA-CEGOS era profesor de seminarios cortos de gestión de RH y de
gestión de formación.
Entre 1980 y 2000, aumentan los programas MBA con una versión
integradora de la gestión de empresas con temas como estrategia,
diversificación, etc. La función más relevante es la de marketing. En este
período hice el programa MBA del IESE.
Desde 2000, popularización de los MBA, incluso por sectores. Para
montar un pequeño negocio se da formación empresarial como la organización de
voluntariado de SECOT, en la que colaboro.
El éxito anterior no es garantía de éxito actual
Cuando un profesional tiene éxito al aplicar determinadas
políticas, tomar decisiones, etc. en su trabajo, puede cometer el error de
repetir los criterios anteriores a circunstancias nuevas de clientes, entorno
económico, etc. También conviene que los profesionales analicen si sus
competencias sirven para las nuevas empresas en que puedan trabajar.
En la primera mitad de la década de los años ochenta del siglo
pasado trabajé en CECSA, empresa dedicada a electrónica profesional y a la
línea marrón de electrodomésticos (tv y alta fidelidad). CECSA estaba
participada por CIC, Corporación Industrial Catalana, grupo industrial creado
por Durán i Farrell con los fondos que obtuvo Gas Natural S.A. del Estado que
decidió, en 1972, monopolizar el sector el sector del gas.
Duran i Farrell fue un precursor de la utilización del gas natural
y transformó, con gran éxito, Catalana de Gas de una empresa de “gas ciudad” a
una empresa que distribuía gas natural proveniente del norte de África. Pero su
intento de crear un holding industrial a últimos años del decenio de los
setenta fracasó.
Riesgo de mezclar las relaciones personales con las profesionales
En la vida de una empresa surgen momentos difíciles para las
relaciones personales de sus miembros, esta situación se puede agravar si se
mezclan relaciones personales, familiares, etc. Muchas empresas se crean como
empresas familiares, donde se mezcla la propiedad con la gestión. Pero
posteriormente, en la segunda o tercera generación, tienen que dar el paso de
profesionalizar su gestión.
FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) quizá fue la empresa
constructora y de servicios más importante, en España, en la mitad de los años
ochenta. En esa época trabajaba en Cementos Portland Valderrivas, filial de
FCC. La ruptura matrimonial de las primeras propietarias de FCC, las hermanas
Koplowitz, con sus maridos los “Albertos”, paralizó las decisiones de gestión
importantes en una empresa de estas características, durante más de un año.
También trajo como consecuencia la debilidad del núcleo accionarial básico de
FCC, al salir de él primero los “Albertos”, y luego una de las hermanas
Koplowitz. Actualmente, como es conocido, FCC pertenece a un conglomerado
mejicano.
Dificultad de acertar en las previsiones
Las decisiones en las empresas se basan en analizar sus problemas y
prever la evolución de las “fuerzas externas”, así como el marco
socio-económico. Equivocaciones en sus análisis y previsiones del entorno
pueden llevar a las empresas a fracasos e importantes pérdidas, si no se
corrigen rápida y correctamente los análisis y previsiones equivocadas.
Volviendo a ERT, donde trabajé en los últimos años de la década de
los setenta, el mayor grupo industrial español en esos años. ERT era fruto de
la fusión de dos empresas antiguas, UE de Explosivos y Minas de río Tinto, e
importantes inversiones de industria química, refinería, fabricación de urea y
amoníaco, en el polígono de desarrollo de Huelva con una lógica industrial que
completaba la utilización de la pirita extraída en las minas de Rio Tinto. Este
desarrollo industrial se basaba en un mercado español de precios protegidos de
los abonos y una financiación en dólares a un cambio de 50/60 Pts. /$.
La posterior suspensión de pagos de ERT estuvo originada por: (i)
Precios protegidos en muchos productos y costes no competitivos frente a un
Mercado Común, que eran conocidos ya en los últimos años 70. (ii) Aumento de
sus gastos financieros por el aumento de la paridad Pts./$, motivada por la
importante inflación en España.
Gestionar diferencias nacionales
El número de empresas que trabajan en diferentes países crece con
la globalización de la economía. Estas empresas tienen que gestionar las
diferencias nacionales por diferentes causas entre los países donde operan.
Decisiones
de gestión centralizadas, por lo común según las necesidades del país matriz, pueden
fracasar porque las circunstancias económicas de cada país son diferentes.
Un problema común a estas empresas es la gestión de las personas
expatriadas, profesionales que trabajan en países diferentes al suyo de
procedencia por decisión de la empresa. El problema básico es la proporción de
profesionales expatriados en relación a los profesionales locales, que tienen
soluciones muy diferentes en cada empresa. Trabajé en Valeo, grupo
multinacional que fabrica componentes para vehículos, en 1991-92. En esos años
la política de incrementos salariales para los profesionales del nivel superior
estuvo muy centralizada, sin atender prácticamente a las diferencias de
inflación entre los países donde Valeo operaba.
El entorno social donde se trabaja
En la actualidad, la movilidad geográfica es necesaria para un
profesional, permanecer en una misma localización geográfica puede limitar las
oportunidades de su trayectoria profesional. Antes de decidir aceptar un nuevo
puesto en una localización geográfica diferente, es necesario conocer en
detalle las características del entorno social de la nueva localización en
relación con la vida del profesional y la de su familia. En mi caso, tengo la
experiencia de dos períodos de trabajo en Barcelona, el primero entre
1979-1982, y el segundo 2008-2010.
Por “cultura de empresa” se entiende el conjunto de creencias,
valores, políticas, normalmente no escritas, que tienen diferentes grupos de
profesionales en una empresa. Con el mayor tamaño de las empresas, suele crecer
el número de culturas enfrentadas, entre las divisiones de productos
diferentes, entre las diferentes áreas de gestión, etc.
Desde 1995 a 2005 trabajé en Smurfit-Kappa, empresa anglo-americana
del sector del embalaje de papel. Smurfit tiene la política de crecer mediante
compras o fusiones de otras empresas, por lo que tiene que integrar a equipos
directivos diferentes. Una diferencia cultural básica estaba entre la
mentalidad anglo-americana y la europea continental, por ejemplo en cuanto a la
gestión de las promociones a los niveles más altos de gerencia. Otra diferencia
cultural importante estaba entre sus dos divisiones más importantes, los
fabricantes de papel y los fabricantes del embalaje, porque los negocios son
muy diferentes y necesitan gestores con competencias diferentes que dificultan
la toma de decisiones en determinados temas conjuntos.
Como conclusión, al menos en mi experiencia el trabajo profesional
en empresas tiene bastante de azar y de riesgo. Hay bastantes autores que
proponen listas de características y competencias que deben tener los
profesionales para lograr éxito en su trayectoria profesional. En las listas
publicadas echo en falta una que, a mi entender, es importante, la ILUSIÓN por
el trabajo que se realiza, el tener retos profesionales que nos interesen.
En la etapa vital que actualmente atravesamos es importante, según
mi punto de vista, mantener la ilusión por los temas en que hemos trabajado, por
ejemplo es posible trabajar en organizaciones de voluntariado. Por mi parte,
actualmente colaboro con el Instituto de Ingeniería de España, la organización
que agrupa las asociaciones y colegios profesionales de Ingeniería, y con
SECOT,
organización de profesionales senior voluntarios, que asesora
gratuitamente a pequeños empresarios o emprendedores.
José R Aranda
José Ramón ... muy generoso por tu parte compartir con todos nosotros tus experiencias profesionales y las reflexiones de todas las enseñanzas que la vida laboral te ha proporcionado.
ResponderEliminar