29 mayo 2012

La Educación, Ayer, Hoy y Siempre, por Manolo Rincón


Me ha sorprendido la cantidad de correos que este tema ha suscitado, por lo que mi intención es que continuase esta fructífera discusión dentro de nuestro blogg.

Quizás porque mi familia siempre ha sido siempre de profesores, la educación es un tema que me atrajo desde pequeño. Entonces mi madre me decía que no me hiciese Maestro de Escuela pues podía pasar hambre de por vida.

La educación es un bien intangible, que los poderosos han negado reiteradamente a los pueblos, y por el que se ha luchado muchos siglos.

Probablemente la Virgen María y los Apóstoles eran analfabetos.

Si comenzamos a analizar nuestro país, a comienzos del siglo XX tenía una tasa intolerable de analfabetismo. Se comenzaron a crear escuelas en el ámbito rural, donde el maestro recibía casa y alimentación de los vecinos y poco más.

Muchos genios se perdieron probablemente para siempre arando y los ricos eran los únicos que podían estudiar.

La dictadura de Primo de Rivera, comenzó a dedicar un poco más de recursos que gobiernos anteriores a la enseñanza pública.

Pero el primer esfuerzo importante es de la Segunda República, donde el Ministerio de Instrucción Pública se encara al problema y busca soluciones viables.

La Guerra Civil impide más dedicación.

La Dictadura Franquista a partir de los años 50, hizo un esfuerzo importante con la creación del PIO (Patronato de Igualdad de Oportunidades), para conceder becas, que nos permitieron a muchos ir al colegio que deseábamos.

Se empieza una subida gradual de los sueldos de los maestros y la creación de escuelas en toda la Nación.
Aún así la tasa de analfabetos es de las más altas de Europa.

En 1.957 se reordenó todo el sistema educativo español, lo que permitió aumentar el número de alumnos en todos los niveles educativos, incluidas las Universidades.

Empieza entonces una inversión cada vez mayor en educación en nuestro país, continuada en la Transición y que llega hasta nuestros días.

Expuesta esta breve historia, creo que la mayoría sabemos y defendemos, que la Educación es un bien de primera necesidad por el que mucho se ha luchado y por el que debemos seguir peleando.

¿Pero, estamos satisfechos de su situación actual?.

Yo he comentado a mi mujer (profesora), que nunca se ha gastado modernamente tanto en educación y esta es bastante mala en cambio.

Desde que en el Metro cuando hay una anciana se levanten las personas de más de 50 años para dejar el asiento, mientras los quinceañeros ni se inmutan, hasta las terribles faltas de ortografía o el desconocimiento geográfico general, hacen ver que algo falla.

Mi opinión es que hay que hacer varias cosas para mejorar. En la enseñanza básica y bachiller:

1.     Restituir la autoridad del profesor, que no quiere decir que vaya a pegar, si no que pueda manejar una clase sin miedo a una denuncia de algún padre.

2.     Una centralización de planes de estudio y programas, para evitar que en cada autonomía se estudie una cosa. Reorganizar contenidos mínimos y temarios.

3.   Imponer criterios de calidad para pasar de curso. Con suspensos no se pasa.

4.      Imponer algún control, tipo antiguas reválidas.

Para mi estos puntos son básicos, más importantes que discutir si van a tenerse 40 alumnos por clase o no.

En la enseñanza universitaria:

Hay excesivas universidades. Hay que concentrar más y eliminar las que no tienen alumnado.

Igualmente las Escuelas Técnicas no rentables deben de ser suprimidas.

Los planes de estudio deben actualizarse al igual que el profesorado. El plan Bolonia es insuficiente.

Integrar la Investigación en la Universidad.

Estás son mis ideas, y como tales las someto a discusión, para ver si entre todos podemos sacar unas buenas conclusiones y como es un tema tan importante, difundirlas hacia las autoridades, mientras aún tengamos puestos que permitan esta difusión.

Así nos ve una colega de 19

Hola, me acabo de graduar en el Ramiro, tengo 19 años, no sé cómo he llegado hasta aquí y me parece muy bonito este blog. Me dan pena los que ahora están en el cole, porque yo me crié entre chapas y canicas pese a nacer en los 90, con los Escolapios de Pozuelo, y me siento muy afortunada de haber tenido una infancia parecida a las de antes. Esta generación me da pena, como decía, porque al observarles he notado que ya no dedican su tiempo de recreo a estas cosas que eran tan divertidas y simples, y que hacíamos nosotros mismos, como las chapas, las bolas de barro, los aviones de papel... Ahora los chavales en el patio del cole llevan sus consolas, móviles que sacan con cuidado para que no les pille el profe y otras tecnologías que no entiendo cómo puede tener un niño de a lo mejor siete años. Cosas que no se pierden son el pilla-pilla, el fútbol, el escondite...

En fin, que me ha gustado mucho este blog, porque me hace imaginar cómo era el Ramiro entonces, que es un sitio que me ha hecho muy feliz, sobre todo su biblioteca en la que he pasado horas y horas, a veces vigilando, a veces leyendo. Esto no es para que lo publiquéis (si queréis sí), sino simplemente para felicitaros por hacer que algunos jóvenes nos informemos un poco de cómo ha ido la vida a la gente de la época de nuestros abuelos.
Mis condolencias por los que se han ido.

Carla Gómez  (carlajfry@gmail.com)

16 mayo 2012

Desde Gambia con amor, por Valentín Iturralde



Hasta hace poco, todavía tenía la ilusión de poder ir a la comida de Valencia y veros a todos, pero definitivamente me es imposible. Necesito estar aquí y, la verdad, ir y volver en 3 o 4 días con los vuelos actuales y escalas de 6 horas se hace eterno. Así que tremenda desilusión: no podré veros. De verdad que no podéis imaginar cómo lo siento (nota del editor: este texto estaba embebido en la fotografía anterior, pero Blogger obliga a 'sacarlo'; desde aquí continúa con el formato original de Valentín Iturralde).

DESDE GAMBIA CON AMOR.  Tras este original titulo, solo esta la intención de contaros como es este país (en mi opinión), que hago, o intento hacer y en que paso el tiempo.

No se si habéis oído hablar de una cierta crisis en la economía española. Si no es así os informo: hace 3 años la bendita crisis inmobiliaria me dejo patas arriba, pero con mucho tiempo libre, bueno mucho no, todo¡¡

Recuerdo una frase de Cerdán un verano que pasamos juntos Cerdán, Molinero y yo paseando por Falces, vimos a 3 venerables ancianos con boina y bastón sentados en un banco. José Luis a la vista de aquello dijo “ ahí están esperando a la muerte …” a lo cual yo asentí convencido. La frase que tenia la contundencia de la opinión de unos adolescentes estaba llena de verdad era lo único que allí hacían. Así que pretendo que a mi no me pase.

Aquellos caballeros tenían mas o menos nuestra edad de hoy.

 Además, en mi opinión, España y posiblemente Europa no levantara cabeza en mas de 20 años y aunque mi salud es buena, en algún momento he de coger “bastón y boina”.

Así que entre el bastón y la boina y el tiempo libre  me lie la manta a la cabeza y pensé venir a África a ver si podía hacer algo por mi y por los demás , que siempre se puede.

Conozco Egipto, Tánger, Marruecos, Jordania, Namibia, Ghana y Gambia y me decidí por Gambia por considerarlo un país tranquilo si grandes recursos como petróleo, diamantes o minerales tipo coltan   que atraen a mafias y grupos depredadores internacionales.
Y aquí estoy.

Hice varias visitas con estancias largas, hasta que decidí “volver a los orígenes” y en estos momentos estoy involucrado en un proyecto agrícola , que consiste básicamente conseguir tierras, prepararlas para su explotación, construir pozos y una vez preparado formar pequeños huertos para cederlos, gratuitamente a familias de la zona, mejor dicho a mujeres de la zona que son las únicas que curran.

En definitiva algo parecido a un Banco (odiosa palabra) de Tierras
Al proyecto le he llamado “orchards of hope” que si no mas es un bonito nombre.

El año pasado compramos un trozo de tierra, 25 Ha, preparamos documentación permiso etc. y ya desde Diciembre estamos trabajando, hicimos un primer pozo, se están roturando las tierras por cierto tengo una pagina en Facebook


a la que os remito a los que os interese allí  cuento, cuando me acuerdo, lo que estamos haciendo y lo que haremos
también tengo otra igualmente en Facebook


 en la que pego noticias o informes sobre esos temas agricultura en áfrica y alimentación , la verdad es que sin mas criterio que lo que me apetece y veo en el momento.

Por cierto a los que uséis Facebook os pediría que entrarais en ellas y cliquéis en “me gusta” aunque no sea verdad cuantos mas estemos mas difusión conseguiré y eso en ocasiones es importante.                  

Hemos de preparar las tierras antes de que lleguen las lluvias  que empezaran el mes que viene. Todo se había previsto mas o menos pero la rotura del tractor y del motor de una Caterpillar y lo complicado que ha sido el arreglo, que no se pudo solucionar aquí y fue a Senegal resumiendo un retraso de mas de un mes. Ese el motivo fundamental de no ir a la comida de Valencia.

Os cuento sobre Gambia, es un pequeño país , de extensión aproximada de 10.000 km2, es decir como Asturias, tiene menos de 2.000.000 de habitantes de los cuales mas de 1.000.000 son niños y jóvenes hasta 18 años, por tanto todo esta por hacer. 

Si a las próximas generaciones se las educa, Gambia es un país con futuro.
Su clima es tropical. El país esta  enclavado en Senegal que lo rodea totalmente excepto por el oeste que esta el Atlántico. Su idioma es el ingles en una zona totalmente francófona y es debido a las luchas y negociaciones de Francia y Gran Bretaña en la época esclavista.

En Gambia  la tribu Mandinga es la mas numerosa pero conviven sin problema con otras etnias: Fula, Wólof, Jola y Serahuli cada una con  su propio lenguaje y tradiciones.

El rio Gambia cruza el país de este a oeste, un país que tiene unos 50 km de norte a sur, y una altitud inferior a 300 m en toda su extensión podéis imaginar que el agua en el subsuelo es abundante. Nuestro primer pozo de prueba se hizo en cualquier sitio, sin estudiar y a 10 m estaba el agua como me habían dicho.

Gambia tiene  buena tierra y  agua pero como en casi toda África su agricultura esta muy poco desarrollada y eso que podría ser un pilar fundamental de su economía, las  posibilidades en este sector son buenas  pero incomprensiblemente solo una pequeña parte del país esta cultivada.

Esta resistencia tiene un factor cultural ellos piensan: “agricultura/miseria, “el tubavo (blanco) no siembra yo tampoco” y esto va dificultar el transito a  la agricultura no va a ser fácil. Ciertamente el campo da mucho trabajo y pocas compensaciones, y tampoco se caracterizan por ser muy trabajadores. Como es posible que teniendo estas condiciones, los productos agrícolas, que son caros y escasos se importen de Asia y de Europa. Este es un grave error que tendrá  que superar



Wikipedia dixit: Es un país con unas tierras muy fértiles que han convertido a la agricultura en uno de los elementos clave de su economía, junto con la pesca y el turismo. Aproximadamente la tercera parte de la población vive bajo el umbral internacional de la pobreza.
Gambia posee unos de los Índice de Desarrollo Humano más bajos del mundo, con 0,420 se ubica en el puesto 168 de 187 países.

Le preguntaron a Buda qué es lo que más le sorprendía de la humanidad, y respondió:
 "Los hombres y mujeres que pierden la salud para juntar dinero, luego pierden el dinero para recuperar la salud y por pensar ansiosamente en el futuro, olvidan el presente de tal forma, que acaban por no vivir ni el presente ni el futuro, viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubiesen vivido”

Bueno pues en parte se podría aplicar a los gambianos, del dinero si se preocupan mucho pero del resto nada. El futuro es ahora, y eso trae fatales consecuencias diga lo que diga buda son capaces de comerse la simiente pero no solo por necesidad sino por falta de previsión en nada.

Las tierras están en Basorí al sur del país cerca de Senegal y en ese pueblo que no es pequeño creo que tiene unos 5000 habitantes con un “hospital” sin agua, con las gallinas paseando sin una sola camilla vamos un lujo y ahí estamos ayudando lo que podemos hasta ahora medicinas y algún material y ahora vamos a proveerle de agua.





 En la Escuela entregamos material escolar y deportivo que conseguimos.
En el pueblo ahora tenemos un niñito de 11 meses con hidrofilia que vamos a intentar operar. Por cierto si alguno tenéis la posibilidad de hacer algo por una potencial operación en España os lo agradeceré, el viaje y la estancia ya lo buscaremos.
Bueno veo que me ha dado la fase sensiblera, aunque real. Digo sensiblera porque creo mas en ayudar a un colectivo Madres de Familia (por ejemplo) que trabajen y consigan sus objetivos y beneficios que en los casos individuales. Lo que ocurre es que te das de morros con algunos y no te queda mas remedio que hacer algo, si puedes.
Aquí cualquier cosa tiene un gran valor y todo lo que se pueda hacer es bueno, te lo agradezcan o no.
Yo siempre pienso que una camisa normal (30 € ) nos cuesta lo mismo que el salario mensual de un trabajador aquí. Y cuando miras el armario hay 30-40 camisas. Tela.   Así que están exentos de agradecer nada a nadie que les demos algo, que suele ser lo que nos sobra o una “limpieza de conciencia”.

Coño, ahora que lo he releído, veo una cosa que ya sabia, que no tengo ni puta idea de escribir, pero otra es que me ha gustado contaros cosas de por aquí, así que ojo que a lo mejor insisto.

POR FAVOR DISFRUTAR EN VALENCIA TAMBIEN POR MI Y HACERNOS VER ALGUNA FOTO.

UN FUERTE ABRAZO A TODOS.


Tinin Iturralde       

P.D. Ahora me doy cuenta que no os contado nada de mi vida familiar, naci casado hace 37 años con Conchita, tengo dos hijos Ignacio y Paloma y esta me ha dado tres preciosos nietos que no me resisto a presentaros ARMAND, VALENTIN Y JOSEP    





¿¿ TENGO O NO MOTIVOS PARA ESTAR ORGULLOSO ??

11 mayo 2012

Niños pijos pero menos, por Angelito Quesada


A lo largo de estas últimas semanas hemos estado comunicando experiencias y sentimientos entre un grupo de personas (¡demasiado pocas para los que podíamos ser!) casi desconocidas en mas de 40 años, no olvidadas en muchos casos, con una parte común en su educación, sin ánimo de lucro y que parece estamos obteniendo de forma grata y gratuita una recompensa en forma de recuerdos, entretenimiento y cariño en la etapa de la vida que nos toca vivir, Amen.

En mi caso, y me imagino que en el de muchos, jubilado y abuelo aunque en lo último no ejerza por tener a los pequeños fuera de Madrid, y mujer trabajadora. Mundo completamente perfecto en las mañanas hasta las 4 de la tarde cuando se rompe la Paz No me aburría antes de estas semanas de las que he empezado hablando y ahora menos. He alterado un poco los horarios, atiendo menos a la caja tonta y he añadido a mis distracciones el escribir unas experiencias: Las batallas del abuelo que, para mi sorpresa, mis hijos me alientan a dejarlas por escrito. 

¡Ojo!, ya lo he dicho en otra entrada, no pretendo “escribir” de forma academicista. Pienso y lo escribo tal como si lo hablara, muchas veces puedo divagar y perderme.

¿Porqué digo todo esto?, pues porqué me costó trabajo entrar en esta rueda pensando en qué pintábamos juntándonos después de tantos años, en qué iba yo a aportar, en que si no afectaría a mi privacidad, etc.,etc. Y porqué puede ser que lo mismo ocurra con muchos de nuestro grupo y que esta sea la razón de que participemos activamente solo poquitos. Espero que después de la comilona en Valencia y de regarla bien aumente el número de aportaciones imaginativas.

Yo quería hablar de otra cosa y someterla a vuestra consideración y amable debate. 

Frecuentemente se han vertido en este Foro, e incluso fuera del, comentarios mordaces, malevolentes y facciosos al respecto del carácter elitista de los alumnos de Ramiro. Que si élite franquista, que si niños ricos de clase acomodada, que si panda de “pijos” y otras lindezas. Incluso me han llamado “niño de La Paloma” por aquello de los talleres  de los que yo estaba tan orgulloso.

¡No me jorobéis!, en el Ramiro había de casi todo, seguro que había “pijos”, los del A siempre lo fueron un poco, y ahora nos enteramos que teníamos nobleza y cosas así. Pero no recuerdo que se dieran a conocer o ejercieran, bueno los del A sí.  

¿Había élite?, pues como no fuera intelectual de padres que preferían la Escuela Pública a la privada, que entonces, menos honrosas excepciones, estaba en manos de los curas y aquello era mas caro y para algunos lagarto, lagarto. Hijos de obreros o de la clase trabajadora menos favorecida es probable que hubiera pocos. Ni la mas remota idea. En aquella etapa de mi vida, como después, no preguntaba eso de “Tu padre ¿en que trabaja?, ni creo que muchos de los que estaban por allí  lo preguntaran.

Se entraba en el Ramiro por referencias sobre el mismo, porque estaba al lado del Consejo y padres (élite intelectual) que trabajaban allí les venía muy bien, por enchufe, por vivir fuera y poder utilizar el internado, y seguramente mas razones, incluida la proximidad a la vivienda y que en Madrid solo existían tres o cuatro institutos mas. En mi caso debió de ser por referencias apoyadas por un bienintencionado enchufe. De hecho viví a 10 minutos andando del Cardenal Cisneros. Pero de élite nada.

Aquellos que hablan de los autobuses que les recogían y llevaban ¡ esos si que eran élite ¡. Los pobrecitos del tranvía, autobús o pata, cuatro veces al día ¿os imagináis los hijos de nuestros hijos yendo al cole en ese plan?. No me meto con ellos, las condiciones son distintas.

Pues eso, de élite generalizada nada.

Nosotros teníamos una élite cercana: los del Maravillas que eran maristas ¿no?.Recuerdo de compañeros que nos subíamos sentados en la tapia de Serrano, por la tarde, y lanzábamos alguna puya o cualquier otra cosa lanzable a su paso y al se sus “tatas” porteadoras que les llevaban las carteras mientras ellos comían bocatas, seguro, de jamón serrano.

No sabría explicar donde se educaba, si es que podía, la clase trabajadora de entonces. Había Escuelas de Formación Profesional, de Oficios Artísticos, instituciones de la Iglesia como Salesianos y otras, y no recuerdo muchas mas, aparte claro de las academias tipo Vigueras y las conocidas de secretariado para niñas, no para los niños de entonces que así nos ha ido con no saber escribir a máquina, esa ignorancia es la que tendríamos que tratar que no ocurriera mas referente a la educación o a cualquier aspecto de la sociedad. 

Perdonad la longitud, pero como veis, a veces divago, como cuando conecto con youtube, pero ahí hay algún tema para conversar.

ANIMAÓS A PARTICIPAR

La espera al autobús del Ramiro y otros recuerdos, por Paco Acosta


 Hace unos días, al entrar en Google, en lugar de las letras habituales, presentaron unas fotos con evidente aire antiguo. En una de ellas, la que os adjunto, se veía un perrito salchicha con una prótesis en su parte posterior, probablemente por carecer de movilidad en las patas traseras. 




Esta foto me transportó automáticamente a la parada del autobús del Ramiro, donde esperábamos, jugando, su llegada (me parece recordar que se trataba del número 7). Y allí veíamos pasar, bastantes días, a otro can, que debía sufrir una parálisis similar, y al que su dueño le preparó un artilugio semejante, con el evidente deseo de no privar al animalico de su paseos. Lejos de lo que pudiese parecer el animal iba tan contento…, y nos saludaba a los chiquillos con evidente alegría.

Y como una cosa trae otra, he recordado que en las esperas a la llegada del ómnibus (Mercedes o Isobloc, según refleja Manolo en las memorias) a la “parada” en la que nos recogía (en la actual Avda. Ciudad de Barcelona, que por entonces los habitantes de la zona seguían llamando Pacífico, y que tenía una acera de bastante anchura), los 6 ó 7 “del Ramiro” que estábamos allí, aprovechábamos para jugar al “fútbol”. 



Un Mercedes junto a un Isobloc, de la época ¿serían éstos los nuestros del PMM?


Hasta ahí todo puede considerarse normal, unos cuantos chiquillos llenos de energía, aprovechaban los 5 ó 10 minutos de espera, jugando al fútbol. Pero en nuestro caso, y supongo que algo similar ocurriría en otras paradas, en lugar de balón o pelota, jugábamos con una piedra de forma más o menos redondeada, de pequeño tamaño, y utilizábamos los alcorques de los árboles como porterías (sí, esos de forma circular y el tronco en el centro), que quedaban en mitad de la acera.

El gol se daba por válido, cuando la piedra quedaba en el “hoyo”, después de haber sorteado las botas del que hacía de portero (si no llevaba botas, pobres tobillos….). Si se salía, aunque antes hubiera entrado, (como en el golf), no se podía contabilizar el tanto, y se seguía jugando. Gran habilidad la que había que tener para “patear”, esto es darle con el pie o pata, que de todo había ….. (lo similar en el golf, en “spanglisch”, sería “puttear”, pero queda aún más feo….)

Debíamos ser unos consumados “peloteros”, pues, además de ser capaces de regatear hábilmente a los viandantes, (aunque sin duda habría colisiones, y probablemente éstas seguidas de algún que otro pescozón), pocas veces caía la piedra en la calzada (por donde además de algunos coches circulaban por aquel entonces los tranvías), ni tampoco, que yo recuerde, la estrellábamos contra las lunas de los escaparates de los comercios, lo que sin duda hubiera sido mucho más grave….

Un recuerdo especial para La Cervantina – un nombre que evidencia el interés cultural del propietario-, pero que ¡era, y es, una Pastelería!, y ante cuyo cuidado escaparte, juntas las caras al cristal, en bastantes ocasiones nos relamíamos los chavales.

Al ver llegar el autobús, el encuentro quedaba inmediatamente finalizado y uno de los “futboleros”, el que en aquel momento “la tenía” se guardaba la piedra en un bolsillo, para utilizarla al día siguiente, y todos corríamos a recoger las carteras que durante el partido habían quedado arrumbadas en la esquina de un portal….. Recuerdos…..




Esta foto es de un Isobloc “de lujo”



10 mayo 2012

Nuestro ocio diario después de clase, por Manolo Rincón



Me remonto en el tiempo a la época en que no había televisión en las casas. Voy a describir como solía ser mi ocio diario, que seguro os va a sonar muy familiar.

Llegaba a mi casa sobre las seis y media de la tarde, y ponía la radio, sintonizada en Radio Madrid (de la cadena SER).

A esa hora empezaba un programa que se llamaba “La hora del oyente”, que comenzaba con unos compases de música rusa. En él se emitían los discos que solicitaba la gente. Al no haber tocadiscos, era difícil oír tu música favorita. Yo varias veces escribí para poder oír un disco.

Tras esto a las siete menos cuarto, empezaba “Dos hombres buenos”, con guión de Mallorquí. Trataba de las andanzas por el oeste americano, de los buenos Guzmán (español), Silveira (portugués) y Juez Klein (americano). La ambientación se hacía con la “Suite del Gran Cañón” (Grofé). Iban por episodios (Chico Mendoza, hombres violentos, el sheriff de Torreones, Lorena Hardyn……). En general eran peleas con los malos que siempre ganaban y algunas referencias a la Guerra de Secesión. Silveira cuando se iba a cargar a alguien decía “Cuando diga eso sonría…” y disparaba. El Juez Klein decía “Por siete ….”. Creo que había novelitas que, no compré nuca, con las series. 

Y por fin a las 7, Diego Valor, piloto del futuro, con guión de Jarber. Yo comencé a oírlo en el episodio “La silla volante”. Estaban en Venus él, la Profesora Fontana (mujer listísima y guapísima), Miguel Portolés, Han Hogan y Pierre Laffite. Y era la lucha contra el verde y calvo Mekong jefe de los wiganes, raza malísima que quería someter a todos a sus designios. La ambientación era con la suite “Los Planetas” de Gustav Holst. Esto se complementaba con los tebeos que comprábamos cada semana.

Luego ya a hacer los deberes y a cenar para irse a la cama.

Si amigos esos eran los ratos de ocio diarios.

08 mayo 2012

ALGO QUE VEREMOS Y ALGO QUE NO VEREMOS DE LA VALENCIA GÓTICA



Diapositivas:

3, 4.                Atarazanas
            5.                     Catedral. Cimborrio exterior
            6.                     Catedral. Puerta de la Almoina
7, 8.                Catedral. Cimborrio interior
9,10.               Catedral. Ábside
            11.                  Catedral. Ventana esviada
            12.                  Catedral. Puerta en ángulo recto
            13.                  Catedral. Bóveda de arista
            14.                  Catedral. Capilla del Santo Cáliz
15, 16.            Catedral Porta dels Ferros
17-20.            Convento del Carmen
21-41.            Lonja de la Seda
42, 43.            Consulado del Mar
44, 45.            Palacio Borgia o de Benicarló
46-50.            Puentes góticos     
51.                  Torres de Serranos
52, 53.            Convento de Santo Domingo     

Cerdán



El Descenso de un Equipo Histórico, por Vicente Ramos



Soy más conocido por mi etapa como jugador del Real Madrid que por mis comienzos en el Club Estudiantes. Alumno del Instituto Ramiro de Maeztu desde el año 1.952 al año 1.964, jugador de las categorías de formación desde 1.957 a 1.963 y jugador del primer equipo de Estudiantes desde 1.964 a 1.968, sería fácil para mi investirme de la camiseta blanca y hacer leña del árbol caído.

Pero voy a teñirme de azul claroscuro y a abordar elementos de juicio que pongan al Estu en el lugar que merece. Uno de los Clubs más históricos de nuestra competición, ha jugado todas las ligas desde la creación de la misma junto al Madrid y Juventud, ha caído el pasado domingo y habrá de purgar sus derrotas en la liga LEB oro el próximo curso. Es éste un hecho no acontecido anteriormente en la historia del Club Estudiantes, que lleva 55 años compitiendo en la categoría reina, si bien ha pasado por diferentes momentos en las que estuvo a punto de descender o no competir por problemas deportivos o económicos. De todos ellos se salvó, afortunadamente.

No hay aficionado, jugador o deportista, salvo raras excepciones, que se alegre del descenso del Estudiantes. A todos nos gustaría que permaneciese en la élite del basket patrio (dicho ello sin menoscabo de los equipos de LEB que tendrán la opción de ascender) porque es un verdadero orgullo pertenecer o haber pertenecido a este Club que siempre fue unido a una institución de mucha solera, cual es el Instituto Ramiro de Maeztu. Son decenas de miles los ex alumnos que se habrán sentido tristes, son miles los jugadores de todas las categorías que habrán participado del mismo dolor y son decenas los entrenadores y directivos que estarán pasando sus peores momentos como miembros de este Club. Pero hay que mantener la cabeza erguida. Con el orgullo y la gallardía de saber que durante estos sesenta y cinco años de vida y cincuenta y cinco de alta competición, este Club ha seguido aquellas máximas de don Antonio Magariños, su fundador, quien pretendía una formación integral del alumno a través del deporte. De hecho, en el frontal de la entrada del polideportivo de la calle Serrano, que lleva  el nombre de su fundador, colocaron con motivo de su sexagésimo aniversario la siguiente frase – sesenta años formando personas -. Y este es el saldo con el que todos los que sentimos al Estudiantes debemos presentarnos frente a los demás, lejos de esos otros saldos económicos y de gestión deportiva que habrán de ser reflexionados y reconducidos para el mejor futuro de este histórico Club. 

Hay que mirar al frente y abordar las potenciales soluciones y si miramos atrás, que sea bajo una perspectiva no sólo de derrota deportiva sino de balance de actuaciones en todos los planos de la formación. Ese balance es muy positivo y es el que debe alentar a sus directivos, alguno de ellos amigo personal desde los cinco años, para no desfallecer en la dura tarea que deberán abordar en el futuro. 

Por otro lado, a tenor de las noticias aparecidas en la prensa deportiva, cabría todavía la esperanza de que el descenso no se hiciera efectivo en virtud de la imposibilidad de los equipos que habrían de ascender de no poder hacer efectivo el canon de ascenso que exige la ACB.

Vicente Ramos.  

Publicado en la Gaceta 8 de Mayo de 2.012