28 septiembre 2015

COSAS NO SUFICIENTEMENTE DIVULGADAS DE MONSEÑOR GABINO LOPEZ MORANT, CAMARERO SECRETO DE SU SANTIDAD

...por PACO ACOSTA


Todos los que lo tuvimos de profesor (y los del “A” de la promoción 64 lo tuvimos muchos años –los 6 de nuestro bachiller-), sabemos que era Camarero secreto de su Santidad. Pero ni entonces sabíamos lo que “significaba esto” ni creo que lo tengamos claro ahora. Es más, en la semblanza que tenemos publicada en el blog, Manolo Rincón, dice que “Nos extrañaba mucho que su profesión además de sacerdote, era camarero secreto de su Santidad, cosa que jamás entendimos, pues ni era un secreto ni creo que viese nunca a su Santidad, otro misterio más”.

Pues bien el honor o título que entonces recibía la denominación de Camarero secreto de su Santidad, ahora es llamado Capellán de su Santidad, designación que resulta bastante menos críptica.

Se trata de un título honorífico (perteneciente a la antigua corte pontificia) que, ahora al igual que antaño, lo concede la Santa Sede a los sacerdotes (formalmente a los presbíteros) que se han distinguido por sus servicios a la Iglesia. Hasta 2001 lo podían recibir los presbíteros con al menos 35 años de edad y 5 de sacerdocio, mientras que a partir de esta fecha se ha restringido su concesión a eclesiásticos con más de 65 años.

¿Cuáles son sus “privilegios”?

1º.- Utilizar el título de “Monseñor”.
2º.- Se entra a formar parte de la “familia pontificia” (nombre actual de la corte pontificia). Esto significa que en el Vaticano ocupan puestos especiales en los actos litúrgicos o civiles del Papa.
3º.- Permite el uso de una vestimenta eclesiástica específica: Sotana negra con ojales, botones y forro de color morado, y banda de seda morada.
4º.- Su nombre figura en el Anuario Pontificio, un grueso volumen que cada año publica la Santa Sede, y que incluye los datos principales de la Curia romana y de la Iglesia en todo el mundo, así como la nómina de Cardenales, Obispos, Oficiales de los dicasterios, cuerpo diplomático y eclesiásticos con distinciones de honor.

Yo no recuerdo haber visto Monseñor Gabino con una vestimenta así, porque siempre venía a clase vestido de sotana, tocado con teja y provisto de abrigo y manteo en invierno… (como en la foto que adjunto). Por cierto que la leyenda que corría por el Ramiro, en el sentido que quien se pusiese su manteo clerical acabaría siendo sacerdote, puedo asegurar que, al menos hasta la fecha, es totalmente falsa….. Conservo una fotografía de un miembro de nuestra promoción vestido de tal guisa, que lo atestigua…. No la divulgaré a no ser con permiso expreso del susodicho.


¿Qué servicios son los que dieron lugar a que el Padre Gabino fuera nombrado Camarero secreto de su Santidad?

Pues bien. Puedo suponer que se trata de esto que os voy a contar a continuación, pero también indico que no tengo ninguna prueba. Se trata solamente de una hipótesis, basada en la información que he encontrado en el libro de 1961 “Historia de la persecución religiosa en España (1936-1939)”, cuyo autor es Antonio Montero Moreno.

Durante la Guerra Civil, Gabino López Morant, realizó una callada, meritoria y ciertamente peligrosa labor de ayuda a colectivos de sacerdotes y religiosos que se encontraban escondidos en diversos pisos de Madrid. Estos pisos se convirtieron en verdaderas capillas donde se celebraba la Eucaristía y se administraban los sacramentos, para los fieles de las distintas zonas. El mismo padre Gabino, en un informe remitido al Arzobispado lo cuenta así:

«Tuve muchas capillas donde periódicamente celebraba la santa misa. Recuerdo ahora la de los señores de Muñoz Baena, Zurbarán, 5, con mucho confesonario, comuniones, algunos bautismos y culto eucarístico; señor Vidal, Génova, 5; refugio de las Salesas; domicilio de doña María de las Heras, Génova, 3; Bailly Bailliére, Monte Esquinza, 13; condes de Rascón, donde estaban escondidas varias religiosas del Sagrado Corazón, Sagasta, 22; sobre todo en los llamados refugios vascos, Serrano, 77, donde los separatistas vascos tenían recogidas y amparadas a más de un centenar de religiosas de distintas comunidades. Recuerdo que en estos refugios pasé íntegra la vigilia de la Navidad de 1936, confesando religiosas de la mañana a la noche...
También tenia capilla en Velázquez, 23 y 80; escondrijo de las carmelitas descalzas de la calle de Ponzano y Torrijos; en General Arrando, 7, domicilio de la señora viuda de Ondavilla, donde di ejercicios, bauticé y confesé con mucha frecuencia e intensidad; en Castellana, 80, señores de Monasterio-Anasagasti; en Serrano, 38, señores de García de Viedma, y en Ayala, 7, señores de Hitos. En casa de la señora marquesa de Santa Ana, Atocha, 26; en la de la señora viuda de Cánovas del Castillo, Campoamor, 19, y en alguna otra, como la de los señores condes de Leyva, Sagasta, 33, usaba ornamentos y vasos sagrados, propiedad de los dueños, que gozaban de oratorios privados...
Desde el principio del 37 hasta el del 38 estuve en Los Madrazo, 32, viéndose muy concurrida mi capilla por sacerdotes y seglares, lo mismo que por religiosas. Desde el 1938 hasta el final de la guerra viví en San Agustín, número 13, bajo la bandera del Paraguay y documentación del Cuerpo consular hispanoamericano. Tuve entonces mayor facilidad para recibir visitas y ejercer el ministerio sacerdotal, culminando en aquel tiempo la producción de formas y el almacén de distribución de vino para el santo sacrificio. Se analizaban las harinas y los vinos en los laboratorios de la Escuela Nacional de Sanidad. Quizá tenga todavía algunos análisis firmados por los doctores Garmendia, Ríus, etc.»

Así mismo realizaba una parecida labor con los sacerdotes y seglares detenidos, a los que visitaba con frecuencia. Lo refleja con estas palabras: «pude visitar, documentar y socorrer a sacerdotes y seglares detenidos, dejar paquetes de formas y vino para la santa misa, etc.»


Os preguntaréis ¿Cómo es posible que él, siendo también sacerdote, pudiera moverse con tanta libertad?.

La clave es, a mi entender, y según sus propias palabras «Ingresé en la C. N. T. de la enseñanza, donde conocí a muchos sacerdotes y profesores de derechas que estaban camuflados allí. Pronto me pidieron confesión, comunión, bautismo para sus hijos, últimos sacramentos para sus moribundos, etc. Aquella C. N. T. de Castellana, 1, fue para mí una agencia de sacramentos».

De esto, se puede deducir:
1º.- Que él también estaba allí, en la C.N.T., “camuflado” (es decir se desconocía su condición de sacerdote).
2º.- Que en la C.N.T. debía ocupar un puesto de cierta importancia y autoridad.
3º.- Que se valió de sus “influencias y amistades”, para poder moverse sin demasiadas restricciones y actuar con cierta libertad.
4º.- Que gracias a disponer anticipadamente y “a tiempo” de información “privilegiada”, pudo ayudar a bastantes personas (principalmente religiosas y sacerdotes ocultos) para que se “librasen” en los registros que se practicaban. En sus impresiones, el padre Gabino indica que fue prevenido en repetidas ocasiones para que hiciera llegar a las religiosas noticias de la inmediata visita de los agentes.

Una de las importantes labores que realizó en aquella época, -en colaboración con algunas religiosas-, fue la de preparar las hostias para que se pudiera celebrar la eucaristía y comulgar en las numerosas capillas ocultas de Madrid y otras provincias. Es muy curiosa la forma “cuantitativa” en la que él mismo describe esta actividad:

«Breve relación de la producción de formas para el santo sacrificio de la misa en el taller montado "ad hoc” por el sacerdote don Gabino López Morant durante la guerra civil española (1936-1939)

Desde los primeros meses de la revolución hasta fines del verano de 1937 las religiosas Salesas instaladas en Genova. 5, a las que yo confesaba, venían produciendo unos 200 ó 300 panes semanales, que, reducidos a partículas del mínimo tamaño e irregulares, para despistar en caso de registro, arrojarían, aproximadamente, unas 150.000 pequeñas y 5.000 grandes (= 155.000).
Al marcharse las citadas religiosas a la España nacional, instalé las máquinas en casa de las señoritas de Hidalgo Caviedes (Montesquinza, 13), las cuales han venido haciendo desde el otoño de 1937 al de 1938 unos 1.000 panes semanales, que, reducidos proporcionalmente a formas pequeñas y grandes, llegarían a este resultado aproximado: 1.000.000 pequeñas y 10.000 grandes (= 1.010.000).
Desde el otoño de 1938 hasta la fecha, he tenido instaladas las máquinas en la casa que yo habitaba, de la calle de San Agustín, 13, produciéndose unos 2.000 panes semanales, que, reducidos, sumarían unas 600.000 pequeñas y 50.000 grandes (= 650.000).

Resumen; pequeñas, 1.750.000: grandes, 65.000. Total general: 1.815.000.

Advertencias.
a) Todas las harinas eran escrupulosamente analizadas, de modo que sólo se tomaban las procedentes de trigo candeal puro.
b) Se fueron enviando formas a poblaciones distantes de Madrid, como Albacete, Alicante, Cuenca y pueblos de Toledo, Ciudad Real, etc.
c) El taller posee en la actualidad buena cantidad de harina analizada, con toda clase de máquinas y utensilios, que facilitan la rápida, limpia y cómoda fabricación y preparación de las formas.
d) Todo está a la disposición del obispado.

Madrid. 10 de abril de 1939, Año de la Victoria. — Firmado: Gabino López Morant».



Otras informaciones relativas al Padre Gabino

Nació el 19 de Febrero de 1903.

Gabino López Morant tiene nombramiento oficial de Profesor numerario de Religión; publicado en la Gaceta (el BOE de entonces) en Octubre de 1928. Fue destinado al Instituto local de Arrecife de Lanzarote. Es muy posible que allí no diera ninguna clase, o hasta que ni siquiera tomase posesión, pues en Noviembre del mismo año, es destinado al Instituto de Segunda enseñanza de Baza, para asumir la plaza de profesor de “Religión y deberes éticos y cívicos”. En este instituto llegó a ser director en 1930. Monseñor Gabino es uno de los pocos profesores de religión (concretamente 5 habían sido nombrados en 1928 y otros 10 nombrados en 1929) que aparecen en el Escalafón del Profesorado adjunto numerario de Institutos de Enseñanza Media de 1959.

En Mayo de 1939 tomó posesión para ese curso (el 38/39) como profesor interino del Instituto Ramiro de Maeztu. Existen tomas de posesión posteriores correspondientes a años sucesivos.

En Mayo de 1940 se resuelve su expediente de depuración, en el que se le confirma en su cargo. Curiosamente aparece allí publicado como “catedrático” de Religión.

A principios del curso 40/41 es propuesto por la dirección del Ramiro para ser ¡Director Espiritual! del centro.

En 1947 se resuelve, favorablemente para él, el recurso de alzada que interpuso en contra de una resolución de la Dirección General de Enseñanza Media. Reclamaba su equiparación económica, como profesor numerario (de la asignatura de Religión) con los otros profesores de su misma categoría (y otras disciplinas) del escalafón.

Falleció en 1985.

11 septiembre 2015

EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL INSTITUTO

... Por Manolo Rincón

Nuestro Instituto, tal como lo conocemos, fue creado en 1.939 recién terminada la Guerra Civil. Desde entonces han pasado por él muchos profesores y muchísimos alumnos.
Esto ha dado lugar a una abundante documentación.
El curso pasado comenzamos su clasificación y digitalización, con el fin de proporcionar a todos los interesados en el tema la documentación, que normalmente no es accesible.
Una vez terminada la primera fase os queremos ofrecer el fruto de este trabajo a todos.
Este curso y los sucesivos continuaremos trabajando para poder tener en formato digital toda la documentación importante.
Aquí la tenéis para vuestro recreo, para poder estudiar las diferentes épocas o simplemente para satisfacer vuestra curiosidad. Ordenada según criterios de personas o fechas.

Rosa María Muro
Manolo Rincón
http://documentos-ramiro.blogspot.com.es/

18 agosto 2015

EL EQUIPO DE FUTBOL DEL RAMIRO

Nuestro compañero Miguel Angel Torralba Ropero nos remite esta foto del equipo de fútbol del Instituto, con la notación que es del curso 60-61 y que solamente reconoce a Pepín Menéndez. 
De Pepín tenemos mucha información (http://tomdupmor.blogspot.com.es/p/por-paco-acosta-laverdad-es-que-jose.html), pero no asi de este equipo que participaba al principio en la competición escolar pero que creemos llegó a jugar en categoría regional.


Además de a Pepín (con sombrero), identificamos al portero del equipo, Alejandro Nespral Baragaño (el de la corbata de paño) el cual fué nuestro jefe mayor del curso 3º A y a Manolo Sánchez Rodríguez, 4º por la izquierda de los arrodillados. El que está a su izda. bien podría ser nuestro compañero Gonzalo Echagüe, pero habrá de ser él mismo quien nos lo confirme.
Os ruego a todos los que podais aportar más datos nos los hagais llegar mediante un comentario al pié para conseguir ponerle nombre a toda la alineación de ese año.
Muchas gracias anticipadas a todos por la ayuda.

09 agosto 2015

EL HUMOR DE MARSÁ,

Nuestro compañero de promoción, Carlos Marsá, está publicando este mes de Agosto unas viñetas de humor en el diario IDEAL de Granada de las cuales os adjuntamos algunas muestras que nos ha remitido el autor. Para seguir viendo, pinchad en: 
http://interesactualidad.blogspot.com.es/2015/08/el-humor-de-marsa.html

05 agosto 2015

EMILIO SEGURA

...por Los del Ramiro


Hoy de nuevo debemos ser portadores de malas noticias al reflejar el fallecimiento de nuestro querido compañero de la promoción de 1.963 y jugador del Club Estudiantes, EMILIO SEGURA.



Siempre con su número 8 en la camiseta, aqui le teneis en el equipo campeón de España de los Juegos Escolares Nacionales junto a Paco Hernández, Pablo Bergia, Jaime Moreno, Miguel Ibáñez, Paco Castanyer, V. Ramos y Aito .


En la siguiente imagen, datada en 1.964, componen el equipo José Luis Sagi Vela, Javier Codina, Emilio Segura, Aito, Jesús Codina (cap. y entrenador), Alfredo (delegado), V. Ramos, Juan Martínez Arroyo, José Ramón Ramos, Beibi (Abdelwahed Bensiamar) y Goyo Fraile.

Y en esta otra más reciente le teneis junto a Jose María Pombo, Aito, Jaime Moreno y V. Ramos






Si deseais acceder a los artículos que se han publicado en la web del Estudiantes pinchad en los siguientes enlaces:

http://www.clubestudiantes.com/frontend/clubestudiantes/noticia.php?id_noticia=12399&id_seccion=296

http://www.clubestudiantes.com/frontend/clubestudiantes/noticia.php?id_noticia=12407&id_seccion=296

DESCANSE EN PAZ NUESTRO QUERIDO EMILIO.

25 julio 2015

PROCESIÓN MARINERA DE LA VIRGEN DEL CARMEN


… por Kurt Schleicher

   Puerto de Sagunto, día 19 de Julio.
  Con ocasión de la festividad de la Virgen del Carmen el 16 de Julio, se celebran en muchas localidades de la costa española este tipo de procesiones, al ser la Virgen del Carmen la patrona de los pescadores, quienes la tienen gran devoción. Suele hacerse o bien el mismo día o el domingo siguiente...





21 julio 2015

SEMBLANZA DE JESÚS ZORI

Sus compañeros y más allegados amigos, Francis González García, Manolo Mialdea y Nacho Salcedo han escrito una semblanza de nuestro compañero Jesús Zori, que encontrareis en la siguiente dirección.
Pinchad en http://semcarira.blogspot.com.es/p/jesus-zori-se-nos-fue-la-amistad.html

20 julio 2015

JESÚS ZORI

... por Los del Ramiro

En recuerdo de nuestro compañero Jesús Zori, recientemente fallecido, os traemos aqui algunas fotos en diversas situaciones colegiales.
Algunos habeis comentado que no le recordábais o que no habíais coincidido con él. Estas imágenes os ayudarán a recordarlo, al tiempo que nos servirán a todos para que perviva en nuestra memoria.
En nombre de su familia y amigos más allegados os agradecemos todas las condolencias que nos habeis enviado.


 AVILA 1.960 CURSO 4º E

EXCURSIÓN A PIRINEOS


SACROMONTE    CURSO 6ºC       1.963

 CON AMIGOS DE CLASE
PARTIDO PROFESORES ALUMNOS 1.963

06 julio 2015

EL MUSEO DE MICRO-MINIATURAS

... por Kurt Schleicher

   Aunque ya sabía de su existencia (hace dos años pasé por Guadalest, la población alicantina situada cerca de Benidorm en la que se ubica, pero no tuve tiempo de ver el museo), quiero difundir la existencia de este museo, pues me ha causado cierto asombro en relación a la capacidad y paciencia humanas en cuanto a miniaturización. Creo que alguna de ellas debiera ser récord Guinness, si es que no lo es ya.
......

Adjunto 31 fotografías, primero un par de panorámicas de Guadalest, después las fotos que hice en el Museo de Micro-miniatura y terminando con la foto del “monstruoso” caracol en el tejado de una casa, que acabo de mencionar.



Para continuar leyendo el artículo completo visitad uno de los siguientes enlaces:



03 julio 2015

VIDEO DE LA PROMOCIÓN DE 1.965

...por Paco González

En la siguiente dirección encontrareis el video editado por nuestro compañero de la promoción de 1.965, Paco González titulado The young ones (música de Cliff Richard).



https://www.youtube.com/watch?v=NIf6WR7Zcxo