16 agosto 2018

NUEVO LIBRO DE ILDEFONSO ARENAS

...Por Los del Ramiro

Un nuevo libro de nuestro compañero Ildefonso Arenas está en prensas y este otoño saldrá a la luz.
Os adjuntamos copia del Boletín Otoño-Invierno de la editorial Edhasa que refleja la información aparecida hasta ahora.




EL COMIENZO DEL CURSO 1953-1954


...Por Manolo Rincón.


Este próximo curso hará 65 años de mi llegada al Ramiro, junto con algunos compañeros más.
No voy a relatar cómo fue mi entrada en la Preparatoria, pues ya está expuesta en varios escritos anteriores. Voy a explicar la organización de la enseñanza en la Escuela Preparatoria en aquellos días, pues he notado que varios compañeros tienen dudas de la nomenclatura que se utilizó entonces, por lo que voy a tratar de aclararla.
Había dos cursos de párvulos, que estaban fuera de la enseñanza obligatoria, y algunos compañeros como Vicente Ramos  estuvieron desde el año 1951 en estos cursos de párvulos, donde debían ir poco menos que en pañales.
La enseñanza obligatoria comenzaba a los 6 años, en el curso denominado Iniciación. En este precisamente entré yo y recuerdo entre otros a Vicente Ramos, Vicente Zumel, Aito, Pepe Tony y de la Rubia que compartíamos Iniciación A, con Dª Luisa como profesora. En este curso además se hacía la primera comunión.
Los seis cursos que se impartían entonces en la Preparatoria eran:
-        2 de párvulos.
-        Iniciación.
-        Primero.
-        Segundo.
-        Ingreso.
Ese curso se promulgó un nuevo plan de estudios y había que cumplir 10 años en el curso que se hacía el Ingreso en el Instituto.
Por ello al curso siguiente (1954-1955), pasamos a primero los nacidos en 1947 y a segundo los de 1946. Aquí ya coincidimos ese curso los que seríamos compañeros hasta Preuniversitario, Vicente, Kurt, Carlos Iradier, Javi González Juliá, Nicolás Pérez-Serrano y Rafael Dávila.
Así pasamos primero y segundo, con D. Luis como profesor en el A.
Para el curso 1956-1957 hubo cambios nuevamente.
Los seis cursos de la Preparatoria se reestructuraron en:
-        Primero.
-        Segundo.
-        Tercero.
-        Cuarto.
-        Quinto.
-        Sexto (el de ingreso en el Instituto).
Por tanto pasamos todos a Sexto desde Segundo (Con D. Luis de profesor en el A).
Hay una confusión entre muchos compañeros que piensan que estábamos en Ingreso ese curso, pues no podía pasarse de Segundo a Sexto y en este pequeño trabajo he pretendido clarificar cual fue la organización que tuvimos en la Preparatoria y por los cursos que fuimos pasando hasta llegar al Instituto y por qué terminamos en Sexto.




Las clases de 6º A y 6º A bis en el curso 56-57.

VIÑETAS VERANIEGAS DE CARLOS MARSÁ

Nuestro compañero Carlos Marsá Valdovinos nos ha hecho llegar unas viñetas que ha publicado recientemente y que comparte con nosotros para arrancarnos una sonrisa.








07 agosto 2018

CUENTO DE VERANO

...POR NICOLÁS PÉREZ-SERRANO JÁUREGUI

Nuestro compañero Nicolás nos remite un cuento de verano deseándonos un feliz verano.

PARA DESEAROS BUEN SUEÑO, BUENOS SUEÑOS, DURANTE EL TERRORÍFICO AGOSTO. ABRAZOS. NICOLÁS.

Clic.
        Era la señal convenida; a ambos les indicaba que había que dormir. Comenzaba oficialmente el tiempo de sueño. Cada uno tenía su propia lámpara en la mesilla de noche. Leían un buen rato en la cama. Pero ya años atrás habían acordado que, en cuanto uno sintiese sueño, también el otro tendría que apagar su luz. No cabían excusas.
        Sin embargo, esa aparición oficial del sueño, fruto del indicado pacto, ese clic convenido, no tenía iguales efectos para los dos. Ella poseía el don del dormir inmediato. Tan pronto reclinaba su cabeza sobre la sábana (se acostumbró de chica a dormir sin almohada) ya emitía un ruidito gutural, revelador de su caída placentera e inmediata en brazos de Morfeo, a quien ella, como agradecida pleitesía, invocaba con el adulador nombre de Morguapo. Era cuestión de segundos. Jamás desapareció esa capacidad suya para conciliar el sueño.
        Para él, en cambio, ese tránsito de la lectura a la placidez reparadora era muy lento, incluso escabroso, lleno de picos de sierra, nunca rápido ni repetitivo, cambiaba cada noche. El decía que la lectura le producía tensión y que por eso costaba que le abandonase su estado previo. No por ello, sin embargo, dejaba sin cumplir el pacto. Dócil, apagaba la luz tan pronto ella daba los primeros síntomas de hacer la muerte del loro sobre su libro. Aun conocedor de lo que le esperaba: vueltas y revueltas sobre sí mismo, eso sí, de forma tenue para no despertarla. Por propia experiencia sabía el valor del sueño. Trataba de conciliar cuanto antes el suyo, pero desde luego no quería interferir en el de ella, para él un tesoro inalcanzable.

21 junio 2018

AULA 64, 18 de junio de 2018 “Alta Competición, un pasaporte a la artrosis” Ponente: Vicente Ramos



Por Kurt Schleicher


   Previamente a la ponencia, Manolo Rincón nos presentó el nuevo “Blog de Documentación Histórica del Instituto Ramiro de Maeztu”, al que se puede acceder también desde el nuestro, al final del campo vertical a la derecha.


  A destacar también la alegría que nos llevamos todos al constatar la presencia de nuestro querido Rafa y de Laura, su mujer, y verle además con tan buen aspecto.


                                                           --------------

   Vicente Ramos, jugador de competición en baloncesto hasta los 31 años, primero en el Estudiantes y después en el Real Madrid,  posee evidentemente una experiencia personal que le confiere una autoridad mayor que muchos médicos para hablarnos de los efectos colaterales del deporte de alta competición en el organismo humano.
  ¿Por qué un muchacho joven decide en un momento determinado dedicarse a esto? Es probable que al principio predomine el afán de competir, la satisfacción por la victoria, que el éxito personal y de grupo sea lo que predomine y que estas consecuencias a la larga no se hayan intuido, pero más tarde, cuando empiezan a aparecer las lesiones y la “fiebre competitiva” sigue sin disminuir, sobreponiéndose al dolor mejor que una persona normal y llegando incluso a finalizar ya lesionado una determinada competición o partido, significa que en el alma del deportista hay algo más. Vicente nos contaba que muchos fines de semana, tras un partido, renunciaba a salir con los amigos, ya que lo único que le apetecía era reponerse tranquilamente en su casa y no mover ni un músculo.






   Como muestra vale un botón; Vicente nos enseñó un vídeo sueco de hace unos seis años que versa sobre este tema. En él aparecen unas preciosas y rubias atletas que sufrieron en competición, así como un delgaducho campeón que para entrenar se dedicaba a levantar 147 kg como si aquello fuese pan comido. Y hablando de pan, tanto la protagonista, una tal Carolina Klüft, como las demás walkirias rubias, están como para mojarlo, lo que indica que algo bueno debe haber también en el deporte de competición, aunque no se gane.
   El que diga que el deporte de élite es bueno, es que está loco”, nos decía también Vicente. En el video se detallan los esfuerzos que deben hacer para llegar a ser los mejores. Sin embargo, 7 de cada 10 atletas no consiguen alcanzar sus objetivos, y algunos lo pagan incluso con fracturas por stress.
   Es notorio que no hay muchos estudios, por no decir que no hay ninguno, en los que se visualice el contraste entre deportistas de élite retirados y los demás, pero la experiencia que nos mostró Vicente con radiografías de su propio cuerpo como ejemplo no dejan lugar a dudas; la cantidad de “reparaciones” que ha tenido que sufrir en sus rodillas (3), en cadera y en columna vertebral lo confirman. También hay que decir que nuestro Vicente, pese a que dejó la competición oficial a los 31, después siguió jugando hasta los 65. Sin embargo, es asimismo notorio que precisamente el baloncesto de hoy en comparación al de “ayer” está manteniendo jugadores en competición hasta edades que superan los 38 años y en algún caso singular más de 40. Ejemplos, Navarro, Pau Gasol, etc. Quizás sea una consecuencia de que la traumatología actual es menos invasiva que antes.
   Pese a todo, Vicente nos dijo algo muy revelador de la “pasta” de la que están hechos estos deportistas: “Si volviera a nacer y pudiera elegir, volvería a hacer lo mismo”, nos reveló. Supongo que es que estará un poco loco, como él mismo nos dijo, pero el buen humor y la simpatía desde luego que no las ha perdido al cabo del tiempo.
    Tras esta ponencia llena de suecas y de radiografías, nos fuimos como siempre a cenar a nuestra habitual Residencia de Estudiantes.
  KS, 20 de junio de 2018











Y VOLVER, VOLVER, VOLVER…



por Rafael Gª-Fojeda


Dada mi situación con difícil movilidad y una acusada depresión, no acudo al AULA 64 desde hace más de un año. No estoy bien aún físicamente, pero sí mejor a nivel mental y quiero recuperar horizontes. Pienso: “Si tengo ánimo, iré a esta charla, última del curso y con tema de interés”.

Me despierto animoso y decido acudir; me acompaña Laura.
Llegamos al Instituto y, en el recorrido hasta el lugar del evento, me vuelven a asaltar en tromba recuerdos de mi niñez y juventud por este querido recinto. Nada más verme los primeros compañeros, estalla la bomba de alegría por su parte, bomba que me relanza cada uno que advierte mi presencia. La sensación por mi parte es un desbordante gozo de emoción por el reencuentro que, no tengo duda, es mutuo; Vicente invita a Laura a quedarse, ella acepta…’nunca fuera dama de caballeros tan bien servida’.

La charla de Tricente, fantástica y muy impactante y la 
soporto bastante bien sin moverme de la silla con brazo ancho, mas hoy lo verdaderamente gratificante para mí es la acogida de todos estos niños-mayores y percibir que me han echado de menos, tanto o más de lo que yo a ellos.
Así que, pasadas unas pocas horas del acto, sólo me queda escribiros:


¡¡¡GRAAACIAS, FAMILIA!!! ¡¡¡OS QUIERO!!!





























08 junio 2018

TODOS SOMOS ESTUDIANTES Nº 4

... por Vicente Ramos

Este año se ha cumplido el septuagésimo aniversario de la creación del Estudiantes y el pasado martes 5 de Junio se celebró por cuarto año el evento TODOS SOMOS ESTUDIANTES presidido por Su Alteza Real La Infanta Doña Elena de Borbón y el Presidente de Telefónica España Don Emilio Gayo.



En él fueron galardonados los maestros del baloncesto Lolo Sainz, Manolo Coloma y Pepu Hernández



y, por supuesto, la película “Campeones”, el éxito de taquilla dirigido por Javier Fesser que muestra con humor la integración entre baloncesto, discapacidad y valores.



También se hace entrega del máximo reconocimiento del Club Estudiantes, la Insignia de Oro y Brillantes, a Luis Miguel Gilpérez, en agradecimiento por su apoyo a la entidad durante su etapa como Presidente de Telefónica España. 



Uno de los momentos más emotivos de “Todos Somos Estudiantes 2018” es el homenaje al maestro de humoristas, ilustre aficionado de Movistar Estudiantes recientemente fallecido, Antonio Fraguas, “Forges”. Sus hijas Berta y Micaela recogieron emocionadas el galardón especial, diseñado en su momento por su padre.



Movistar Estudiantes también recibe su reconocimiento, en este caso de la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto, como agradecimiento por su papel como escuela de entrenadores, como club formador de formadores.
Además, durante la gala, los jugadores ACB Sylven Landesberg y Omar Cook reciben sus premios como integrante del Mejor Quinteto Liga Endesa y Máximo Asistente Liga Endesa, respectivamente.



Debemos destacar la presencia de nuestro compañero de la promoción de 1964, Miguel Angel Bufalá, quien tras 50 años desempeñando cargos directivos en el Club Estudiantes, y actualmente Presidente del mismo,  entregó diversos premios y destacó en su discurso los valores y el estilo de ser de un club centrado no sólo en su primer equipo, sino además en la cantera, en los equipos femeninos y en los equipos de integración.


07 junio 2018

PEDRO SÁNCHEZ, ANTIGUO ALUMNO DEL INSTITUTO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL


... Por Manolo Rincón.


El Instituto ha dado a nuestro país figuras de gran relevancia en distintos ámbitos de la vida pública española.
Pero por primera vez hay un Presidente de España que se formó en nuestro Instituto. Es un hecho que merece destacarse.
Pedro Sánchez, al cual a la vez que le deseamos buena suerte, le pedimos que no se olvide de sus orígenes ramireños, cursó el bachillerato en nuestro Ramiro. Participó en equipos del Estudiantes como jugador y  ha sido siempre un seguidor del equipo con la Demencia.
En 2015, dentro de Aula Abierta, fue distinguido con la placa de alumno destacado, que anualmente otorga el Instituto.
Con estas breves líneas todos los que estamos o hemos estado vinculados al Instituto, le deseamos muchos éxitos en su mandato y nos alegramos de que su formación se haya realizado en este Ramiro que hoy está orgulloso de su persona.
Incluimos algunas imágenes del acto de homenaje en el que participó Pedro.








23 mayo 2018

AULA64. "LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA EN CATEDRAL" PONENTE: ANTÓN CAPITEL



Por: Kurt Schleicher

     Nuestro arquitecto y catedrático Antón Capitel nos ha regalado con una exposición sobre la gran Mezquita de Córdoba, en mi opinión no en su transformación en Catedral, sino en la manera que se procedió para albergar dentro de ella una Catedral, después de la salida de los musulmanes de España al terminar la Reconquista.



    En el lugar elegido había una iglesia del tiempo de los visigodos (S. Vicente), que fue derruida en el siglo VIII, procediendo al comienzo de la construcción de la Mezquita en tiempos de Abderramán I.  Es notable resaltar la gran cantidad de ampliaciones que sufrió el recinto; primero a lo ancho, para distinguirse de las iglesias católicas, pero después se fueron sucediendo alternativamente a lo largo y a lo ancho durante la época de esplendor de Al-Andalus, hasta el final del Califato de Córdoba en tiempos de Almanzor, coincidiendo con la decadencia (Reinos de Taifas). Fernando III el Santo, tras conquistar Córdoba, se encontró con una inmensa mezquita, que Antón nos contó que era tanto o más admirada por los cristianos que por los propios árabes.



    Ya en tiempos de los Reyes Católicos (s. XV) se propuso por el obispo incrustar una  pequeña basílica, pero el comienzo real de la Catedral se produce en tiempos de Carlos I, cuando el obispo Manrique le pide permiso para su construcción. Al emperador le parece una buena idea y, sin recabar detalles de cómo iba a ser, le concede el tal permiso. Hacia el centro de la mezquita había una zona que adolecía de cierta falta de estabilidad y el constructor, Hernán Ruiz “El Viejo”, decidió vaciar la zona y “sanearla” antes de empezar. Todas estas decisiones no sentaron muy bien, en especial a los mudéjares de Córdoba, montándose un buen “pollo”. Carlos I decidió darse una vuelta por allí para saber lo que estaba pasando; al ver el “agujero”, no se mostró tampoco muy conforme y el obispo prefirió ser cauto y parar las obras por algún tiempo, hasta que las aguas volvieran a su cauce.




     La construcción de Catedral no se reanudó hasta la siguiente generación, a cargo de Hernán Ruiz “El Joven”, hijo del anterior, y con la aquiescencia del hijo de Carlos I, Felipe II.
     No se conoce la identidad del arquitecto/s, pero hay que señalar que los Hernán Ruiz, padre e hijo, tuvieron exquisito cuidado de intervenir lo menos posible en  la Mezquita como tal y en su concepto constructivo.
   Antón nos fue mostrando las evoluciones sucesivas de la Mezquita así como el desarrollo de la Catedral en su interior; como a lo ancho no tenía sentido crecer, la Catedral fue ganando en altura. Es curioso que no es fácil distinguir la Catedral, al menos de cerca, dada la enorme extensión de la Mezquita, que ha sido y sigue siendo la mayor del mundo. A resaltar que la cúpula de la catedral hubo que hacerla de sección elíptica, debido a las restricciones que imponía la propia estructura de la mezquita.
    Al terminar Antón su exposición, tuvimos más tiempo del habitual para “ruegos y preguntas”, que se convirtió en un ameno diálogo entre todos, de forma que la hora que faltaba para el momento de ir a cenar se nos pasó con gran rapidez.
    La presentación se distribuirá aparte, pero Antón nos indicó que para prepararla echó mano de su propio libro “Metamorfosis de monumentos y frentes de restauración”, para el que desee consultarlo.
    Como es habitual, la cena transcurrió en la Residencia de Estudiantes.









    Me he permitido añadir algunas fotos de la Mezquita y la Catedral que hice en 2014 con objeto de ilustrar algunos aspectos de ambas y en especial el maridaje entre el arte islámico y el cristiano, de lo que esta Mezquita/Catedral es un magnífico exponente.



















   KS, 22 de mayo de 2018