22 junio 2012

Operación 'TWIST', 62.000 millones y algunas cosas más, por Manolo Rincón


En nuestros años mozos el “Twist” era un baile muy popular en los guateques, en el cual bajabas flexionando las piernas todo lo que podías hasta casi rozar el suelo con el trasero, y todo ello moviendo la cintura. La chica, que solía llevar minifalda, hacía lo mismo y podías ver bien sus piernas, con la natural alegría. Un buen invento americano.

Nota del editor:  Manolo haciendo estragos en un guateque

Pero en moderna economía es una cosa bien distinta, según nos estamos enterando. Consiste en quitarse de encima la deuda soberana a corto plazo y pasarla a largo plazo, sin invertir nada de dinero. Este peligroso baile, pues supone endeudar a nuestros nietos, parece que tiene muchos adeptos en la FED estadounidense, y según los expertos sus efectos a largo plazo son poco menos que letales. Vamos que se quitan la deuda de hoy y que paguen dentro de 30 años los que vengan detrás.


Si entramos en nuestra querida España, hoy nos sorprenden dos consultoras con sus dos informes (cada uno cuesta un millón de euros al contribuyente), en los cuales no nos dicen nada nuevo. Los bancos y cajas españoles, necesitan 62.000 millones para subsistir. Ya lo sabíamos hasta los más tontos, sin necesidad de pagar ese dineral.


¿Hay responsables de este desastre?. No. ¿Va a ir alguien a la cárcel?. No.


En este País si robas una barra de pan para comer irás seguramente a la cárcel. Pero si robas 100 millones ni te echarán de tu puesto, ni por supuesto devuelves nada.


Todos sospechamos que ese dinero ha sido detraído por políticos y banqueros, a un pueblo al que han dejado como premio en recesión y paro permanentes.


¿Habrá alguna reacción?. Mucho me temo que ninguna. Ya somos una manada de resignados borreguitos, camino del matadero, hábilmente conducidos por políticos de cualquier signo y banqueros voraces (ya que las ideologías no existen, salvo la universal de llenarse los bolsillos con dinero ajeno).


Y mientras los sesudos Premios Nobel en economía, siguen dando vueltas a si bailar más “Twist”, imprimir más billetes, o rescatar a más países. Todo un turbio panorama. A nosotros ya el “Twist” nos queda lejos, pero creo que nuestros hijos y nietos van a tener que bailar mucho “Twist” y puede que rock y hasta la yenka.

21 junio 2012

Una sociedad sin Estado; noticias transcritas por José Luis Cerdán


Elena Velilla Cerdán aparte de ser mi sobrina, estudió medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo la nº 1 de su promoción. Se especializó en epidemiología en el Hospital del Mar de Barcelona, trabajó un par de años en análisis clínicos de nuevos medicamentos, contratada por el Ministerio de Asuntos Exteriores impulsó los centros rurales de salud en Nicaragua y El Salvador, por último recaló en Kenya con Médicos sin Fronteras. Actualmente es responsable de Médicos sin Fronteras (MSF) en Kenya, Sudán y Somalia.
 
Mientras hablamos de LIBERTAD, ESTADO, MERCADO, LIBERALISMO/ANARQUISMO, SOCIALDEMOCRACIA/FASCISMO, la realidad es esta y otras parecidas:

Medio millón de refugiados somalíes sobrevive en los campos de Daadab (Kenia) a la espera de una solución

“Dejé la guerra en Mogadiscio para ir a Dadaab porque me dijeron que era unlugar seguro, que habría educación para mis hijos, atención médica, comida y, sobre todo, paz. Mi marido se quedó en Somalia. Ahora que estoy en Dadaab,mi mayor problema son los bandidos que me acechan cuando voy a recoger leña, la falta de letrinas en los campos y de materiales para cobijarnos y dormir. Me gustaría ir a otro país donde criar a mis hijos con una buena educación”. (Refugiada recién llegada de Mogadiscio Vive en Ifo 2 con sus cinco hijo)

Dadaab ostenta el desafortunado título de ser el mayor campo de refugiados del mundo.  Sus cinco campos (Dagahaley, Hagadera, Ifo, Kambios e Ifo 2) albergan a 465.611 refugiados registrados oficialmente y a decenas de miles más que no han podido registrarse. Tres cuartos de la población son menores de 12 años, mujeres y ancianos. Diseñados como una solución temporal para dar refugio a los somalíes que huían de la guerra civil en su país, los campos de Dadaab suman ya 20 años y se han convertido en residencia permanente de la mayoría de aquellos que acudieron buscando refugio. Olvidado durante años por la comunidad internacional y los medios de comunicación, Dadaab gozó brevemente de la atención pública el verano pasado, cuando miles de niños desnutridos y refugiados que llegaban extenuados a los campos procedentes de Somalia se convirtieron en noticia de portada en todo el mundo. Se movilizaron entonces fondos de emergencia, las agencias de ayuda incrementaron sus esfuerzos y se consiguieron abrir dos nuevos campos. La atención sobre Dadaab no duró mucho y gran parte de lo conseguido ese breve verano no ha tenido continuidad. Desde entonces, el conflicto somalí ha rebasado las fronteras hasta llegar a los campos de Dadaab, que han dejado de serseguros.                                                                                             

Medio millón de refugiados en Dadaab, Kenia, necesitan una solución de futuro
El nuevo informe de la organización médico-humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF), ‘Dadaab: un refugio incierto’, advierte que es solo cuestión de tiempo hasta que una nueva emergencia vuelva a poner a su medio millón de habitantes al límite de la supervivencia. Tras más de 20 años de existencia, los campos de Dadaab ya no son un refugio seguro ni una alternativa viable para los somalíes que siguen huyendo a oleadas del conflicto en su país.
Un año después de la emergencia nutricional en Somalia que provocó un nuevo éxodo de refugiados hacia los campos de Dadaab, en Kenia, los niveles de desnutrición y de mortalidad se han reducido a niveles anteriores a la crisis. Pero la situación en los campos continúa siendo inaceptable y, de no realizarse cambios significativos, el círculo vicioso que supone la eclosión de una crisis sanitaria seguida de un período de relativa calma se reproducirá indefinidamente, perpetuando una situación de continua alerta humanitaria.
“Dadaab ha dejado de ser un refugio, aun cuando a día de hoy la población se puede alimentar”, explica Elena Velilla, representante de MSF en Kenia. “Está claro que el modelo actual de campos no funciona. ¿Cuántas más crisis nutricionales o epidemias de sarampión se necesitan antes de que lleguemos a una solución?”.

Los campos ya no son un refugio
Los refugiados, la mayoría niños, ancianos y mujeres, siguen llegando de Dadaab desde Somalia. Pero en Dadaab ya no encuentran seguridad. En los propios campos y en su periferia, el pillaje, el crimen y la violencia van en aumento, lo que afecta a la provisión de servicios y de ayuda, tanto por parte de MSF como de otras organizaciones.
Desde octubre de 2011, con el secuestro de dos trabajadoras de MSF y otros incidentes de gravedad, las actividades humanitarias se redujeron en los campos y se suspendió tanto el registro como el examen médico de los refugiados recién llegados. Como consecuencia de ello y durante los últimos ocho meses, los nuevos refugiados han tenido que compartir cobijo con residentes de mayor antigüedad en unos campos ya saturados, donde se han producido brotes de cólera y de sarampión.
Las alternativas a la existencia de los campos de Dadaab propuestas por MSF en su informe incluyen el persuadir a la comunidad internacional para que los refugiados puedan reasentarse en otros países, realojar a los refugiados en otros campos más seguros y de dimensiones más manejables, y el desarrollo de mecanismos para que los refugiados puedan ser más autónomos y autogestionarse.
“Un campo de refugiados no es una solución a largo plazo”, dice Elena Velilla. “Miles de personas han sufrido ya demasiado. En un refugio en condiciones, la salud y la dignidad deberían estar garantizadas. Si no se toman medidas pronto, los refugiados somalíes continuarán pagando un precio muy elevado”.

MSF en Dadaab
MSF gestiona un hospital de 300 camas y cuatro centros de salud primaria en el campo de Dagahaley, uno de los cinco recintos que constituyen el complejo de Dadaab. Actualmente, la organización trata a más de 850 niños desnutridos en sus programas nutricionales y realiza 14.000 consultas al mes. El hospital admite a unos 1.000 pacientes mensuales y, además de servicios básicos y de urgencia, ofreceatención obstétrica y quirúrgica, así como tratamiento del VIH/sida y la tuberculosis. En los centros de salud primaria, MSF también lleva a cabo actividades de atención antenatal, salud mental e inmunización.
En octubre de 2011, dos trabajadoras de MSF, Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, fueron secuestradas en los campos de Dadaab mientras asistían a la población somalí refugiada. MSF ha paralizado la apertura de nuevos proyectos en Somalia, exceptuando los que sean de estricta emergencia, hasta que Montserrat y Blanca sean liberadas.

Nota editorial: anuncio sobre la extensión de los trabajos

Este blog se desarrolla de un modo natural, de modo que aprendemos sobre la marcha de los resultados. 

A medida que sube el número de usuarios, y con él la cuantía y la extensión de las 'entradas' (los trabajos que se publican aquí, donde ahora estáis leyendo), nos encontramos con que las nuevas 'empujan' irremediablemente a las anteriores, con lo cual, sin desaparecer (aquí no desaparece nada, ni se borra nada), pierden en gran medida su vigencia, lo cual es una pena, porque se trata de trabajos valiosos que no pocos visitantes 'se pierden' por quedar ocultos tras los nuevos.

No se nos ocurre mejor solución que limitar la extensión de las 'entradas'. Tras varios cálculos hemos visto que reducir a un máximo de 80 líneas de texto brutas (a mayor número y tamaño de fotografías menos espacio para texto quedará) el tamaño de las 'entradas' (líneas ya compuestas y editadas; el número probablemente no coincida con el de los borradores .doc que se nos envían) reducirá el problema a un nivel aceptable. Debéis tener en cuenta que nuestro blog está configurado para ofrecer hasta 10 'entradas' en la primera página; el que ahora sólo aparezcan tres o cuatro es 'el problema'.

Estas limitaciones de extensión sólo son para las 'entradas'. Los trabajos enviados para incorporarse a las secciones auxiliares (semblanzas de profesores y de compañeros fallecidos, música, libros, cine y viajes) siguen siendo de extensión libre, toda la que sus autores consideren necesaria.

Esperamos os hagáis cargo de las razones que nos llevan a establecer esta limitación.

Saludos a todos.

El equipo editorial.

20 junio 2012

Respuesta a: Boicot a los Juegos Olímpicos, por Miguel-Angel Morcillo


La primera reacción que he tenido al leer este comentario, ha sido pensar que “era de coña” y que se iría encaminando hacia algo jocoso.

Luego, me he ido preocupando y he terminado…asombrado, y me temo que, si va en serio,  “cualquier cosa que diga puede ser tomada en mi contra”.

No obstante, veamos: 

En primer lugar, la discriminación positiva puesta en práctica en los países en los que se ha hecho (EEUU fundamentalmente), no ha hecho sino incrementar las desigualdades y la injusticia, menospreciando a las mujeres, (que siempre parecen necesitar una ayuda extra, las pobrecitas), a los negros, gitanos, hispanos u otras minorías y castigando a los más aptos, si son varones y blancos. 

En EEUU se da el caso de que puede un negro aspirar a una plaza en una empresa o universidad y lo que tiene que hacer, lo primero, es contar el número de negros en proporción al de blancos: si le da el ratio, plaza segura. Fuera puede quedarse Einstein, si es WASP.

Y estamos hablando de actividades intelectuales. Vayamos a las físicas.

Los negros tienen, como todo el mundo sabe, un desarrollo muscular, genético, excepcional y no sólo en el volumen anaeróbico (corredores de 100 m.), sino en maratón, que es aeróbico, con musculatura larga y piernas delgadas (africanos).

Cuando yo corría maratones, que se me pusiera al lado un negro en la salida, era humillante, tal es su autoridad.

¡Fuera negros de las competiciones! No a esa discriminación. Los blancos enclencles tenemos derechos!

Pero, sin embargo, no hay negros nadadores, ni ciclistas, así es que hay que remediar eso: en los equipos debe haber negros y blancos (pero también chinos, indios, etc.), dejando fuera a Contador, Induráin, Merck, Anquetil, et altri. Si no da el ratio. Si deja de celebrarse el Tour, porque no le interesa a nadie, qué más da;  lo importante es la igualdad.

Las mujeres ¡maldita sea! Tienen menor masa muscular, mayores pulsaciones por minuto y una disposición de las caderas, que les impide conseguir las velocidades o rendimientos de los varones.

El record del mundo de salto con pértiga es de Sergei Bubka, con 6,14 metros y de Yelena Isinbayeva, con 5,06 m. ¿Qué hacemos con la pobre Yelena?: ponerle muelles en los pies, o lastrar (hándicap) al odioso Serguei como se hace en el hipódromo con el jockey?. ¡Ya sé! Su pértiga debe ser más corta.

En 100 m. lisos, el record del mundo lo tienen Usain Bolt, con 9,58 segundos y Florence Griffith, con 10,49 s.
Si compiten, ¿qué hacemos con la chica de las uñas largas?. ¡Ya sé!:  Bolt debe salir 5 segundos más tarde.
Hay que dejar fuera a Usain Bolt, Bikila, Jonhson o Carl Lewis. 

Halterofilia: Femenina: 48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y más de 75 kg

Masculina: 56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg.

Así es que ¿cómo pueden competir por pesos corporales?. ¡Ya sé! : a los hombres de 100 kg. se le descontarán, por ejemplo, 50 kg. de su record. 

¿Y qué decir del boxeo? Dios mío! Sería una carnicería: Cassius Clay, ¡Tyson!,  contra…¿Quién?. ¡Ya sé¡:  los varones boxearán de rodillas y con una mano atada a la espalda.

El fútbol creo que ya es olímpico. No entiendo pero... en fín, ni me lo imagino.

En himalayismo, hay muy pocas mujeres que estén en la carrera de los 14 ochomiles. Una vez, ví un reportaje sobre la Pasabán, en uno de los ochomiles que le faltaban (creo que los ha conseguido todos): la expedición la formaban unos 15 experimentados himalayistas (varones) y uno de ellos decía que “todos tenemos muy claro a lo que venimos: a que Edurne suba”. Edurne subió, pero después del cámara de TVE, así es que no se pudo filmar su cumbre.

De los 28 humanos que han alcanzado los 14 ochomiles, hay 2 mujeres. ¡Ya se!: se prohíben expediciones de varones hasta que haya 26 mujeres que lo consigan.

Yo hago montañismo, alpinismo y escalada y a mis jóvenes compañeras ni se les ocurre pensar nada semejante a toda esta cantidad de despropósitos y con mis compañeros varones, si podemos ayudar, descargarlas de peso, o echarles una mano en un paso difícil, no es que lo hagamos, sino que no nos importa, ni nos sentimos superiores y ellas simplemente lo agradecen, de la misma forma que yo agradezco un tirón de la cuerda cuando me veo comprometido y el que me ayuda es otro varón. 

¿Un equipo masculino de natación sincronizada? Pero Juan Miguel, ¡por Dios!, claro y también aro y bolos y cinta…

Llegados a este punto, todo es tan absurdo, que me niego a seguir con esta maldita ocurrencia.

¡Feministas, por favor, dejadnos en paz!. Mejor que esto siga siendo solo de varones, desde luego. El día en que las esposas comenzaran a intervenir, sería el momento de irse.

(Y si de verdad fuera de coña?), voy a releerlo no vaya a ser…

Miguel-Angel Morcillo

Programas Electorales y Votantes: respuesta a José Luis Cerdán, por Miguel-Ángel Morcillo

1.- Introducción (puede saltarse e ir directamente a 2.-, la Respuesta)

Se puede considerar que, en líneas generales,  el  estatalismo y el liberalismo, representan las dos grandes corrientes de opinión económica actual influyendo, además, en otros aspectos de la vida social y política. 
 
estatalismo


1.m. Tendencia a que el Estado intervenga en las actividades privadas.


liberalismo


1. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual  y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

Las corrientes políticas que genera el estatismo son el comunismo, el socialismo, el nazismo-fascismo y cualquier otra forma de Absolutismo de Estado.

El liberalismo económico genera el capitalismo y  su vertiente política: la democracia moderna, aunque también son antiestatalistas las corrientes de pensamiento anarquista.

En  mi opinión, el origen del pensamiento estatista proviene del s. XVIII (Fourier, Saint-Simon, Owen) y posteriormente, Engels, que acuñó el término “socialismo utópico” como contrario  al “socialismo científico”, necesario para oponerse al desarrollo industrial imparable del s.XIX  y sus problemas anejos (cambio de paradigma tecnológico).

Sin embargo, su origen literario es mucho más antiguo: “La República” de Platón, La Biblia y sobre todo, el cristianismo (por su rechazo de los ricos, que difícilmente pueden salvarse y el ensalzamiento de los pobres), la “Utopía” de Tomás Moro, “El contrato social” de Rousseau (el buen salvaje, malogrado por la sociedad) y la pugna de los filósofos con la Iglesia Católica, para  oponerse a la Teología como única fuente de conocimiento (s.XVIII).

Luego vendrá la Revolución Francesa y la caída del “Antiguo Régimen”.

El origen del capitalismo, como forma en la que los particulares tienen la iniciativa económica y la posesión del Capital (definido como ahorro no gastado), necesario para la inversión productiva, se puede decir que tiene su origen en Adam Smith “La riqueza de las naciones”, si bien, el pensamiento que lo sustenta, al parecer, proviene de John Locke  “Dos tratados sobre el derecho civil”, en el que distingue el apartado económico (capitalismo), del pensamiento que lo sustenta (liberalismo).

Pero su origen remoto está en la Escuela de Salamanca (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Alcalá, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado o Francisco Suárez), nada menos que en el s.XVI.

En los años de 1500 los comerciantes preguntaron a Francisco de Vitoria (a la sazón en La Sorbona),  si era moralmente lícito comerciar y enriquecerse, o pedir interés por lo prestado.

Así es que el descubrimiento crucial de la teoría del valor, el dinero y el precio, pilares fundamentales de la moderna teoría económica, se debe a estos profesores de la Universidad de Salamanca del Siglo de Oro español.

Un inciso sobre el precio: es tan fundamental el concepto de precio en la economía que,  por ignorarlo, la Unión Soviética se hizo inviable. Es algo que mucha gente no advierte, pero en la Unión Soviética, no sabían cuantificar el precio de la producción planificada, puesto que no había oferta y demanda que lo estableciese. Se dice que había un ministerio mastodóntico, destinado a establecer el contravalor de los bienes entre fábricas…y nunca lo consiguieron.

Luego vinieron la Escuela Austriaca (Mises, Hayek), que desmontó las bases teóricas del socialismo y la Escuela de Chicago (Friedman), que defendió el monetarismo (influencia de las políticas monetarias en la economía).

Desde la revolución comunista de octubre de 1917, las dos guerras mundiales y el establecimiento de los dos grandes bloques de influencia geo-estratégica en el mundo, las sociedades modernas se han visto influidas por esas dos grandes corrientes de pensamiento político y práctica económica: los países que cayeron en la órbita comunista, fueron “democracias populares”, con las consabidas consecuencias para sus economías y sus libertades personales y los que, en la llamada Guerra Fría, se alinearon con el mundo libre (por influencia norteamericana) fueron adoptando el sistema democrático, más o menos perfecto.

Un caso especial lo constituye Francia: Los primeros socialistas revolucionarios de Europa (Revolución Francesa), luego Imperio (Napoleón), luego Régimen de Vichy (colaboracionismo nazi), posteriormente, Frente Popular Francés (León Blum) y siempre talón de Aquiles de EEUU, por su propensión a traicionarlos, en favor de la Unión Soviética.

Su tendencia estatalista formidable (todos los días hay grève), mezclada con democracia occidental y su nunca olvidada tendencia imperialista (grandeur), los hace acreedores de lo que yo llamaría psiquiatría social.

Por  influencia de todas las teorías expuestas y sobre todo por la Guerra Fría, las democracias occidentales han atemperado dichas dos tendencias antagónicas, limando sus aspectos más violentos y adoptando criterios de compromiso: ni los liberales (capitalistas) son “puros”, ni los socialistas lo son (socialdemócratas). Todo el mundo parece ser  keynesiano, pero no absolutamente, etc. 

Los partidos políticos actuales, utilizan unos mecanismos que, aunque inicialmente parecen distintos (terreno político), no lo son tanto en el terreno económico, porque los ciudadanos pueden cambiar de opinión y dar mayorías a unos o a otros, traicionando, a “los suyos” (es lo que tiene la democracia).

Pero, en líneas generales (muy generales), se puede decir que la izquierda (moderada o no), propone el déficit público y el endeudamiento, como fuente de financiación fundamental, el alza de los impuestos, el control de los agentes económicos mediante leyes reguladoras, subvenciones a los sectores preferidos, establecimiento de “colectivos” a los que manejar con las consignas tradicionales (igualitarismo, feminismo, ecologismo, etc) y sobre todo, la desconfianza, si no la enemiga, de su gran bestia negra: el empresario capitalista y explotador. Su brazo armado son los sindicatos “de clase” (aunque en España, estén subvencionados y no se financien con las cuotas de sus afiliados).

La llamada derecha, en líneas generales, propone todo lo contrario, aunque Hayek dedicara su libro “camino de servidumbre” a “los socialistas de todos los partidos”.

La socialdemocracia y el “centrismo”, son los representantes de esa tendencia.

DATO: El número de funcionarios en España es de 2,6 millones que, para una población de 46 millones, resulta un 5,5%.(más o menos, como Italia y Alemania): 18,4 personas para cada funcionario.

Suecia: 8 habitantes por funcionario.

Francia: 12 habitantes por funcionario

En España, el número de funcionarios es el mismo que el de autónomos. 

En entornos urbanos, el 63,8% de los jóvenes españoles  prefiere ser funcionario.

SORPRESA: HAY SOCIALISTAS DE DERECHA Y SOCIALISTAS DE IZQUIERDA (es decir, partidarios de que el Estado sea fuerte): Mussolini era socialista; Hitler era socialista; los falangistas españoles eran “nacionalsindicalistas” y su bandera es roja y negra, como la de los anarquistas y finalmente, ¡horror!, Franco nacionalizó una parte de la Banca (ideario falangista) y creó el INI, la Seguridad Social y los sindicatos verticales, promovió la obra pública, e hizo grandes inversiones en los centros productivos nacionales emergentes (altos hornos, astilleros, minería), políticas claramente socialistas y en consecuencia, pocas libertades individuales.


2.- La Respuesta

Vaya por delante que “nadie escarmienta en cabeza ajena”, así es que lo que pretendo demostrar es que esas recetas de los socialistas franceses, llevan directamente a la ruina, en lo económico y a un control político axfisiante, en lo social, nada novedoso, teniendo en cuenta que lo plantea un socialista.

Las 30 tesis (que no han clavado en ninguna puerta de ninguna catedral), se pueden dividir en los dos apartados de los que ya hemos hablado antes: el control económico y la ingeniería social, valga la redundancia:


Control Económico

-Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).

-Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.

-Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.

-Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.

-Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.

 -Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria y que el banco central pueda prestar directamente a los estados. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.

-Crear un banco público de inversión para el desarrollo de las pequeñas empresas.

-Reducir la producción de electricidad a través de energía nuclear del 75% al 50% para el año 2025, cerrando las centrales más anticuadas, y potenciar las energías renovables.

-Subir el sueldo a los médicos de la sanidad pública.

-Construir 2,5 millones de viviendas de protección oficial para estudiantes y rentas bajas durante los próximos cinco años.

 -Contratar a 60.000 nuevos profesores.

-Subida del 15% en el impuesto a la banca.

-Prohibir las stock-options, excepto para empresas recién nacidas.

-Prohibir a los bancos tener sucursales en paraísos fiscales.

-Obligar a que la banca de inversión ¿la especulativa? y la de ahorro ¿de las libretas y créditos? estén separadas.

-Subir el impuesto de sucesiones  y el de patrimonio.

Todas esas medidas tienen como finalidad el control del Estado sobre la economía, el aumento del gasto público y la destrucción de empleo, por asfixia de las empresas (el ejemplo más fraglante es la subida del salario mínimo, la rebaja de la edad de jubilación, o la subida de impuestos). Otras medidas son más perniciosas, como el encarecimiento del precio de la energía, por abandono de la nuclear por motivos ideológicos.

No existe ni una sola medida que estimule a los particulares, o a los empresarios, para que inviertan en sus empresas, o en otras nuevas y generen inversión y empleo.

Los socialistas creen que el Estado, gastando o subvencionando a determinados grupos industriales, generan PIB, sin percatarse de que, al final, es el mercado, que compra esos productos, el que determina la supervivencia de unas empresas y no de otras. Ejemplos de empresas públicas en España: minería del carbón, astilleros, altos hornos, Banca pública (cajas de ahorro), Iberia, Renfe, Telefónica, el INI, TVE… O se han privatizado, porque eran ruinosas, o han desaparecido, por la competencia internacional (o se mantienen y son un pozo sin fondo, como las TV públicas).

Los socialistas consideran al empresario un explotador; no entienden de cuentas de resultados, organización de una producción, accionistas y mercado libre, así es que utilizan la segunda parte de su programa para apelar a los sentimientos de la población, que es el control social,  a continuación.

El sistema consiste en integrar a los ciudadanos en “colectivos”, de tal manera que pierdan su identidad individual, al unirse a esos grupos, para mejor “defensa de sus intereses”: feministas, homosexuales, ecologistas, sindicalistas, antisistema, antiglobalización, antinuclear, salvemos a las ballenas, a los osos polares, o a los toros de lidia, jueces para la democracia, plataformas en defensa de la sanidad pública, de los servicios públicos, del ateísmo, laicismo, o lo que sea;  Lo importante es que se pertenezca a alguna (y a ser posible, subvencionada). Parecen vivir por y para la calle.

De esa forma, las consignas son más fácilmente dirigidas a su “público objetivo”, “activando” los colectivos según el fin que se persiga en cada momento.

La llamada derecha, obviamente, no tiene la menor opción a este respecto, pues a su base sociológica parecen preocuparle otras cosas. No hay color.


Control Social


1. Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75% para las rentas por encima del millón de euros al año.

6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.

11. Cambiar la ley Hadopi contra las descargas en Internet. Buscar un modelo que concilie los derechos de los creadores y el acceso a Internet fácil y seguro.

12. Reformar la Constitución para incluir en ella los principios de laicidad y la separación entre Iglesia y Estado.

13. Rebajar un 30% el sueldo al presidente de la República y a sus ministros.

14. Que los responsables de la televisión y la radio públicas dependan de una autoridad independiente del Gobierno.

17. Rebajar los sueldos de los directivos de las empresas públicas.

18. Limitar la acumulación de cargos públicos.

19. Derecho a voto en las municipales para los extranjeros que vivan en Francia desde hace más de cinco años.

21. Regular la eutanasia.

26. Multas para los partidos políticos que no respeten la paridad entre mujeres y hombres.

27. Los políticos condenados por corrupción quedarán inhabilitados por diez años.

28. Aumentar las ayudas para las familias con hijos en edad escolar.

30. Retirada de las tropas en Afganistán.

Comienzan, significativamente, con “los millonarios”, a los que hay que exprimir: son los cristianos de Nerón. Si esa medida se pusiera en práctica, sería estupendo para el país que los acogiera: habría cola.

Otras medidas son para soliviantar al “pueblo”, ya  entregado.

Cualquier proyecto que hiciera cualquier directivo de cualquier empresa seria, que comenzara por las palabras  “Reformar”, “Limitar”, “Aumentar”, “Conseguir”, “Reformar”…sin añadir evaluación económica alguna, serían desechadas por irrealizables. Pero en un programa electoral se pueden poner sin ningún recato: nadie las va a evaluar con criterios empresariales…sobre todo si son socialistas.

Otras sí son factibles: Legalizar las uniones homosexuales, a las que se le llama matrimonio, permitiendo la adopción, o retirar las tropas de Afganistán. Regular la eutanasia comienza por un infinitivo, así es que…

Resulta curioso que estos que,  por definición,  son partidarios de la eutanasia, el aborto, la abolición de las corridas de toros, la caza, e incluso de la ingesta de carne en la dieta, sean acérrimos detractores de la pena de muerte y por el contrario, los partidarios de la pena de muerte, sean defensores de todo lo anterior.

Así es que, desde hace muchos, muchos años (siglos), existen dos tendencias, como mínimo, para entender y poner en práctica, las relaciones sociales y económicas entre los humanos.

Desgraciadamente, desde 1917, la puesta en práctica de las doctrinas que tienen su origen en el socialismo, han producido en el mundo 100 millones de muertos (y aún siguen produciendo dolor y ruina en China, Corea del Norte, o en estados socialistas africanos).

DATO: muertos por el nazismo: 3.000.000
Muertos por la caza de brujas: Alemania: 25.000; Polonia: 10.000; Suiza: 4.000; España: 49.

Por tanto, si los pardillos del PP, se han encontrado una situación económica y financiera que no se podían imaginar (lo que significa que no tenían personas introducidas en los mecanismos del Estado, lo que los incapacita para gobernar, por inútiles) y todos los días se encuentran un nuevo cajón lleno de facturas impagadas, nuevas partidas de gasto suntuario ya comprometido y ellos mismos son socialdemócratas, no es extraño que el único programa electoral factible, sea: “a saber con lo que nos vamos a encontrar, así es que  iremos informando”. Yo diría que están como la viuda alegre.

La ventaja, es que en  España, ya se han puesto en práctica las medidas de Hollande, con los resultados que se pueden apreciar, pero que hunden sus raíces en la socialdemocracia del PP de anteriores gobiernos.

Otra cosa: la crisis actual de los países industrializados, es de dos tipos: Financiera y Económica, que no son lo mismo. Vaya por delante que España tiene las dos.

Como analizaré en otro comentario (el que avisa no es traidor), la causa fundamental de la crisis del mundo occidental actual, se debe a Exceso de Control Estatal, no a su defecto, como interesadamente defienden los socialistas de todos los partidos. 


Pero esa… es otra historia.


Miguel-Angel Morcillo